viernes, 30 de septiembre de 2011

"EL GRAN ROBO" EE.UU

Lawrence Ellison, de Oracle
Podría ser el asalto más grande de la historia, más lucrativo que los robos más famosos de joyas, piezas de arte, bancos, oro; el más atrevido y mejor planeado y ejecutado jamás, mucho más allá de lo máximo imaginado en novelas y películas, y, hasta la fecha, ninguno de los responsables ha sido detenido ni mucho menos enjuiciado.
Por el momento, ha sido el crimen perfecto. Continúa el robo hoy día, frente a la cara de todos, y los responsables y sus cómplices no están escondidos ni han asumido otras identidades. Casi todo lo que han hecho es público y conocido.
Los documentalistas más destacados y premiados del país lo han capturado. Michael Moore afirmó que ante toda la retórica política de que hay que hacer ajustes para reducir el déficit y la deuda gubernamental, el hecho es que no se está enfrentando ninguna bancarrota, ya que el país está inundado en riqueza y efectivo. Sólo es que no está en manos de ustedes. Ha sido trasladado, en el atraco más grande de la historia, de los trabajadores y consumidores a los bancos y los portafolios de los súper ricos.
Charles Ferguson
Charles Ferguson fue premiado con el Óscar por mejor documental este año, Inside Job, que documenta las maniobras de financieros, ejecutivos empresariales, políticos y economistas académicos que llevaron a la crisis económica más severa desde la gran depresión. Al pronunciar su breve discurso de aceptación ante millones de televidentes a nivel mundial, dijo que tenía que decir una cosa: que de los responsables de este desastre, que tanto daño ha causado a la gente, ni un solo ejecutivo financiero ha sido encarcelado, y eso está mal.
¿De qué tamaño es este robo? El economista premio Nobel Joseph Stiglitz sintetiza: uno por ciento de los estadunidenses controlan ahora 40 por ciento de la riqueza de Estados Unidos, y cada año gozan de una cuarta parte del ingreso nacional. Sus ingresos se han incrementado 18 por ciento durante la última década, mientras los de ingreso medio han visto reducido su ingreso. Afirma que todo el crecimiento económico en las décadas recientes sólo ha beneficiado a los más ricos, convirtiendo a este país, en términos de desigualdad de ingreso, en uno de los peores del mundo avanzado, más bien en los niveles de Rusia e Irán.
En un artículo reciente en Vanity Fair, Stiglitz señala que los ejecutivos que ayudaron a provocar la recesión de los últimos tres años, y cuya contribución a la sociedad ha sido inmensamente negativa, han sido premiados por su trabajo con enormes bonificaciones.
De hecho, los ingresos en salarios, bonos y acciones para los altos ejecutivos se han disparado a niveles superiores a los tiempos antes de la recesión, que para ellos ya eran gloriosos. El ingreso medio de los ejecutivos en jefe en 200 de las principales empresas del país fue de 9.6 millones de dólares anuales en 2010, un incremento de 12 por ciento con relación a 2009, reportó el New York Times. En la lista de los mejores pagados, el primero es Philippe Dauman, de Viacom, cuyo ingreso fue de 84.5 millones de dólares; otros en la lista son Ray Irani, de Occidental Petroleum, con un ingreso de 76.1 millones (un incremento de 142 por ciento comparado con su remuneración en 2009), y Lawrence Ellison, de Oracle, con 70.1 millones. Varios más tuvieron incrementos de ingreso de más de 200 por ciento.
Es decir, las grandes empresas estadunidenses festejan su prosperidad mientras casi todos los demás siguen padeciendo los efectos de la crisis (millones en el desempleo y perdiendo sus viviendas y uno de cada siete sufre inseguridad alimentaria). Las ganancias empresariales en el cuarto trimestre de 2010 se incrementaron 29.2 por ciento, el crecimiento más dramático en 60 años.
Así, poco después de ser interrumpido brevemente por la peor crisis económica, continúa el gran atraco.
¿Cómo se permite un traslado de estas dimensiones? Stiglitz, entre otros, explica que el país, en lugar de tener, según la famosa frase de Abraham Lincoln, un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, ahora es del uno por ciento, por el uno por ciento, para el uno por ciento (el título de su artículo).
Recuerda que virtualmente todos los senadores estadunidenses y la mayoría de los representantes en la Cámara son miembros del uno por ciento más rico cuando llegan, son mantenidos en sus puestos por dinero del uno por ciento más rico, y saben que si sirven bien al uno por ciento de arriba, serán recompensados por el uno por ciento más rico cuando dejen sus puestos. Además, indica, en gran medida los encargados de políticas comerciales y económicas del ejecutivo también provienen de las filas de ese uno por ciento más rico.
Con ello, el gran empresariado y sus cómplices políticos han logrado ampliar el poder empresarial a niveles extraordinarios, tanto por fallos recientes en la Suprema Corte que anula restricciones en su participación financiera en contiendas electorales, junto con triunfos legislativos constantes en casi todos los rubros en que las empresas han deseado promover cambios para su beneficio, como también a nivel internacional, en los acuerdos comerciales que privilegian los intereses empresariales sobre normas laborales y ambientales.
CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS
No sorprende, entonces, que mientras el Congreso y la Casa Blanca, como también gobiernos estatales y municipales, debaten qué tanto recortar servicios sociales para los más necesitados y despedir a miles de maestros, enfermeras y hasta bomberos, casi nadie se atreve a proponer mayores impuestos a los más ricos y a las empresas, ni mucho menos fiscalizarlos por fraudes, robos y corrupción del proceso político (algo cada vez más legalizado). Al contrario: se habla de reducir aún más sus cargas tributarias, a pesar de que algunas no pagan nada:una de las empresas más prósperas y grandes del mundo, General Electric, que obtuvo miles de millones en ganancias, pagó exactamente cero en impuestos al tesoro público el año pasado.
Cuando un ciudadano, tal vez desempleado, con hambre, decide robar un banco o una empresa, sabe que enfrenta la casi segura posibilidad de ser encarcelado. Pero parece que aquí, cuando un banco o una empresa, un ejecutivo, decide robar, defraudar, corromper, y manipular al público, no enfrenta ninguna consecuencia.
AñadLawrence Ellison, de Oracle, uno de los ejecutivos estadunidenses mejor pagados en 2010, con un reporte de ingresos superior a 70 millones de dólares. En la imagen, durante un partido del torneo de tenis Indian Wells, en California, en marzo
"""Es el crimen perfecto. Por ahora."""

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Chávez frente a Obama


Hugo Chávez en Venezuela

James Petra

Introducción 
Dos presidentes en ejercicio se postulan para su reelección en 2012: Hugo Chávez en Venezuela y Barack Obama en Estados Unidos. Lo que da realce a estas dos contiendas electorales es que representan, en contraste, respuestas antagónicas a la crisis económica mundial. Chávez, con su programa socialista-democrático, persigue la promoción de políticas de inversión pública a gran escala y largo plazo, y un gasto público orientado a crear empleo, bienestar social y crecimiento económico. Obama, guiado por su compromiso ideológico con el capitalismo financiero corporativo, canaliza miles de millones de dólares para rescatar a los especuladores de Wall Street, se centra en la reducción del déficit público y los impuestos, y ofrece subsidios gubernamentales a las empresas con la esperanza de que los bancos presten y el sector privado invierta. Obama espera que el sector empresarial comience a contratar desempleados. La estrategia económica de Chávez se dirige hacia el aumento de la demanda popular mediante el aumento del salario social. La estrategia de Obama va dirigida a enriquecer a la élite, con la esperanza de que se produzca el efecto de “goteo” (trickle down). El programa de recuperación económica de Chávez se basa en un sector público líder, el Estado, a la luz de la crisis inducida por el capitalismo de mercado y la falta de inversión por el sector privado. La recuperación económica de Obama y su programa de empleo dependen totalmente del sector privado, utilizando para ello los regalos fiscales, a fin de estimular una inversión nacional que genere empleo.
De acuerdo con los expertos y los políticos, el desempeño socioeconómico de cada uno de los dos presidentes será decisivo para determinar quién será reelegido en 2012.
Medir el desempeño de los presidentes Chávez y Obama ante las crisis económicas
En los últimos tres años, los dos presidentes se han enfrentado a una profunda crisis socio-económica que ha producido un aumento del desempleo, de la recesión económica y de las demandas populares de liderazgo político en la formulación de un programa de recuperación económica.
El presidente Chávez respondió a través de un programa a gran escala del gasto público en programas sociales. Se asignaron miles de millones de dólares a un programa de vivienda masiva diseñada para crear un millón de hogares en los próximos años. Chávez ha reducido las tensiones militares y ha desactivado los conflictos fronterizos mediante la negociación de un acuerdo político con el régimen derechista de Santos en Colombia.
Chávez aumentó el salario mínimo y los pagos por pensiones y seguridad social, aumentando con ello el consumo entre los grupos de bajos ingresos, estimulando la demanda y aumentando los ingresos de las pequeñas y medianas empresas. El Estado venezolano se embarcó en grandes proyectos de infraestructura, especialmente carreteras y transportes, y en la creación de puestos de trabajo en actividades intensivas en mano de obra. El gobierno de Chávez han sostenido el nivel de vida mediante el establecimiento de controles de precios de alimentos esenciales y otros, que han mantenido la demanda popular a expensas de la especulación por parte de los dueños de supermercados. El gobierno de Chávez ha nacionalizado lucrativas minas de oro y ha repatriado las reserva el extranjero a efectos de financiación del programa de recuperación económica basado en la demanda, dejando de lado las concesiones fiscales a los ricos y los rescates de bancos y empresas privadas en quiebra.
Obama rechazó realizar cualquier tipo de inversión pública a gran escala y a largo plazo destinada a crear puestos de trabajo: su propuesta Jobs for America ​​conseguirá, en el mejor de los casos, reducir temporalmente el desempleo en menos de cinco décimas de uno por ciento. En la búsqueda de políticas que beneficien a los poseedores de bonos de Wall Street, Obama se involucró profundamente en la reducción del déficit, es decir, en los recortes a gran escala del gasto público, en particular el gasto social. Obama, de acuerdo con la extrema derecha, aceptó sus regresivas propuestas de reducir los desembolsos destinados a la Seguridad Social y los populares programas Medicare y Medicaid. Sus propuestas de financiación de Jobs for America ​​dependen de los recortes a la Seguridad Social, lo que garantiza una reducción en los desembolsos y un déficit, o algo peor, que facilitaría su privatización, es decir, la entrega de la seguridad social a Wall Street: un caramelo de miles de millones de dólares.
Obama ignora a las víctimas de las ejecuciones hipotecarias, más de 10 millones de familias, los que no tienen hogar y la degradación de las viviendas, en beneficio del rescate de los bancos y los estafadores hipotecarios.
Obama ha aumentado el gasto militar y multiplicado las tropas de combate en el extranjero, las operaciones terroristas clandestinas y el aparato de espionaje interno, aumentando el déficit a costa de las inversiones productivas en educación, mejoras tecnológicas y promoción de las exportaciones.
A diferencia de Chávez, que lleva a cabo notables políticas educativas y laborales positivas a favor de los venezolanos de origen africano e indígena, Obama hace caso omiso del 50% de desempleo en las grandes ciudades entre los jovenes (18-25 años) afroamericanos y latinos, favoreciendo en cambio a los banqueros blancos de Wall Street.
En contraste con Chávez, que vinculó las pensiones y los salarios a la inflación y hacer cumplir los controles de precios, Obama congeló los salarios federales y los pagos de la Seguridad Social, con el resultado de una disminución del siete por ciento de los ingresos reales en los últimos tres años.
Según datos recientes de la Oficina del Censo de EE.UU. (septiembre de 2011) con Obama más de 46 millones de estadounidenses viven en la pobreza, la mayor cifra conocida. La mediana de ingresos de los hogares cayó un 2,3% entre los años 2009 y 2010. El número de estadounidenses en la pobreza aumentó del 13,2% en 2008 al 15,1% en 2010. Casi uno de cada cuatro niños vive en la pobreza en 2010, y más de 2,6 millones más de ciudadanos estadounidenses habrían descendido al nivel de la pobreza en un solo año. En el otro extremo, con la política económica del “goteo” de Barack Obama, el número de estadounidenses ricos –personas con ingresos de más de 100.000 dólares anuales– han sufrido poco o ningún impacto: las tiendas de artículos de lujo, como Tiffany’s, han experimentado un aumento del 15% en sus ventas.
El 10% inferior de la población ha sido el que más ha sufrido, con una caída en sus ingresos del 12,1% en 2009-2010, mientras que el 10% con mayores ingresos registró un descenso del 1,5%. De los 34 países miembros de la OCDE, EE.UU., junto a México, Chile e Israel, es el país con mayor desigualdad social. Las políticas de estímulo de Obama, “de arriba abajo”, han salvado a los banqueros a costa de sacrificar la clase media y la clase trabajadora.
Consecuencias políticas y económicas de las diferentes políticas
Las consecuencias políticas y económicas de las diferentes políticas socioeconómicas –“de arriba abajo” en el caso de Obama y “de abajo arriba” en el de Chávez– son notables en todos los sentidos. Venezuela creció un 3,6% en el primer semestre de 2011, mientras que EE.UU. se estancaba en menos del 2%. Peor aún, durante la segunda mitad del año, Obama y sus asesores expresaron su temor de que EE.UU. se encaminara hacia una recesión, con crecimiento negativo. En contraste, el Presidente del Banco Central de Venezuela prevé un crecimiento acelerado para el año 2012.
Mientras que el porcentaje de desempleados en EE.UU. sigue estando por encima del 9%, que sumado a los subempleados se eleva a más del 19%, las grandes inversiones públicas en viviendas y obras de infraestructura venezolanas generan empleo y reducen las cifras de parados y subempleados en el mercado de trabajo formal e informal. La complacencia de Obama hacia los banqueros de Wall Street y los halcones de la reducción del déficit, junto al enorme aumento de las guerras en el extranjero y del aparato de seguridad nacional, ha llevado a la Hacienda pública a la bancarrota. Por el contrario, Chávez ha nacionalizado minas lucrativas del sector privado, bancos y empresas de energía y ha reducido la tensión militar incrementando los recursos destinados a programas sociales, como los subsidios a los alimentos. La reducción del déficit de Obama ha llevado a despidos masivos en la educación y servicios sociales.
Los gastos sociales de Chávez han aumentado el número de universidades públicas, escuelas primarias y secundarias y hospitales. Millones de personas han perdido sus hogares mientras Obama hacía caso omiso a los desalojos forzados de los bancos hipotecarios, mientras que Chávez ha dado un paso en la solución del déficit habitacional mediante la construcción de un millón de hogares.
Obama presta dinero a los bancos privados a interés cercano a cero; con ese dinero, que los bancos privados no prestan a las empresas productivas para crear puestos de trabajo, prefieren especular en el extranjero comprando bonos del Tesoro (por ejemplo, brasileños) que ofrecen tasas de interés más altas. Chávez invierte directamente en programas de infraestructuras productivas intensivos en trabajo, proyectos agrícolas autosuficientes y plantas de procesamiento final, refinerías y fundiciones.
Como resultado de la reaccionaria política económica que practica y sus amenazas abiertas de cortar programas sociales básicos, como Medicare, Medicaid y la Seguridad Social, la popularidad de Obama ha caído en los últimos tres años del 80% al 40%, y sigue bajando. Por otra parte, sus políticas fiscales y militaristas pro Wall Street –profundizando y ampliando las guerras de Bush y Rumsfeld y las operaciones terroristas– han llevado a un giro del clima político estadounidense hacia la extrema derecha. Ante el último trimestre de 2011, Obama parece vulnerable a la derrota electoral.
En contraste, el presidente Chávez, en la cresta de la ola de la recuperación económica, con programas positivos de expansión social e inversiones públicas, ha visto aumentar su popularidad del 43% en marzo de 2010 a 59,3% en septiembre de 2011. La oposición, respaldada por EE.UU., está fragmentada y debilitada y es incapaz de desafiar la percepción popular abrumadoramente positiva de los proyectos de vivienda e infraestructura en beneficio de los trabajadores, las empresas y los contratistas de la construcción.
Chávez es vulnerable en cuestiones de seguridad personal y corrupción e ineficacia administrativas. Pero se ve que ha adoptado importantes medidas para corregir estos problemas. Los graduados de la nueva academia de policía proporcionan servicios de policía honestos y eficientes vinculados a la comunidad, que, en proyectos piloto han reducido los delitos violentos en un 60%. No obstante, siguen siendo necesarios esfuerzos para acabar con la corrupción y la ineficiencia burocráticas.
Conclusión La comparación entre las presidencias de Chávez y Obama presenta un marcado contraste entre un programa económico bien elaborado y exitoso, de carácter socialista y de tipo “de abajo arriba”, y un fracasado programa de estímulo capitalista “de arriba abajo”. Mientras que el público estadounidense expresa su hostilidad por el saqueo realizado por la banca privada de la hacienda pública, por las amenazas gubernamentales hacia lo que queda de la red de seguridad social, y por el fracaso de Obama para reducir unos niveles persistentemente elevados de desempleo y subempleo, la popularidad de Chávez aumenta junto con la opinión de “sentimientos positivos” que expresan las tres quintas partes de los electores de su presidencia. Si el gobierno de Chávez continúa y profundiza su programa de estímulo “de abajo arriba” y la economía sigue creciendo y él se recupera de un cáncer, con toda probabilidad será reelegido con un resultado en 2012.
Por el contrario, si Obama sigue unido a la élite empresarial y financiera y liquida los programas sociales, continuará su descenso hacia una merecida derrota y el olvido.
La recuperación económica de Venezuela, a través de avanzados programas sociales es un poderoso mensaje al pueblo norteamericano: hay una alternativa a las políticas económicas regresivas “de arriba abajo”: se llama socialismo democrático y su defensor es el presidente Chávez, que habla y trabaja para la gente, en oposición a un estafador Obama que habla para la gente y trabaja para los ricos.

martes, 20 de septiembre de 2011

En 188 países emplean método anticorrupción aplicado a Leopoldo López

La auditoría que practicó la Contraloría General de la República en la investigación que siguió a Leopoldo López, ex alcalde de Chacao, estado Miranda, fue hecha siguiendo una metodología que es aplicada, de forma similar, por la entidades fiscalizadoras superiores (contralorías) de 188 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Estas instituciones están agrupadas en la Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (Intosai, por sus siglas en inglés), ente que brinda apoyo a la ONU y fue fundado en 1953 como una organización autónoma, independiente y apolítica, con un estatus especial en el Consejo Económico y Social (Ecosoc) del organismo ecuménico.
ex alcalde López
El ex alcalde López fue inhabilitado administrativamente por la Contraloría General de la República en 2009 por el desvío de partidas (recursos orientados a fines distintos a los previstos originalmente) de la Alcaldía de Chacao por un monto superior a los 2.200 millones de bolívares.
Antes de estos hechos, era investigado por una “donación” de 60 millones de bolívares que recibió de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) para su partido político Primero Justicia.
En ese tiempo, López era funcionario de la petrolera estatal, al igual que su progenitora, quien gestionó y procuró la donación.
MANUEL ROSALES PRÓFUGO
El proceso
Todo proceso de investigación que adelanta la Contraloría General de la República (CGR) se inicia con una auditoría que practica alguna de las tres direcciones generales de ese despacho, de acuerdo con el ámbito administrativo que le corresponda en la estructura del Estado.
Estas instancias son: Dirección General de Control de Estados y Municipios, Dirección General de Control de la Administración Central y Poderes Nacionales y la Dirección General de la Administración Descentralizada.
Estas direcciones producen un informe preliminar siguiendo una metodología que, como dijimos, es aplicada por las entidades fiscalizadoras superiores de 188 países de la ONU. Dicho informe es remitido a la dependencia donde se determinaron las irregularidades y las personas involucradas tienen la posibilidad, entonces, de presentar sus descargos y soportes.
Las informaciones son contrastadas y sólo queda en pie lo que no ha sido desvirtuado.
El expediente pasa entonces a la Dirección de Determinación de Responsabilidades Administrativas, donde se verifica la información, culmina el debido proceso para los involucrados y, finalmente, se orienta la determinación del caso hacia alguna de las sanciones previstas, que son, a saber: suspensión del ejercicio el cargo sin goce de sueldo por un período no mayor de 24 meses, destitución del cargo, destitución e inhabilitación del declarado responsable y la simple inhabilitación para el ejercicio de funciones públicas hasta por un máximo de 15 años.

Ámbito de la CGR
La vigente Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal consta de 127 artículos y fue promulgada en diciembre de 2001 (Gaceta Oficial 37.347, del 17 de diciembre de 2001).
Este instrumento derogó a la ley que vigente desde diciembre de 1995 y fue aprobado por unanimidad por todas las fuerzas políticas presentes en la Asamblea Nacional en aquel entonces.
De acuerdo con la ley, todos los funcionarios públicos, tanto los electos por voluntad popular como los designados por las altas autoridades de los poderes Ejecutivo, Legislativo o Judicial, así como los de cualesquiera otras ramas del Poder Nacional, o de los estados y municipios, son objeto de la tutela de la Contraloría General de la República.
Así lo establece el artículo 82 de la norma, que señala que los funcionarios, empleados y obreros que presten servicios en todos los órganos de la administración pública, así como los particulares que administren dineros públicos, “responden penal, civil y administrativamente de los actos, hechos u omisiones contrarios a norma expresa en que incurran con ocasión del desempeño de sus funciones”.
En su artículo 91, la referida ley establece 29 causales por las cuales un funcionario es susceptible de la declaratoria de responsabilidad administrativa, y en el artículo 9 enumera las entidades e instituciones sujetas al control, vigilancia y fiscalización por parte de la Contraloría General.
La actitud de los funcionarios ante el hecho delictivo y sus circunstancias es contemplada en el artículo 92, que señala que los directivos y gerentes de los organismos de la administración pública “comprometen su responsabilidad administrativa cuando no dicten las normas, manuales de procedimientos, métodos y demás instrumentos que constituyan el sistema de control interno, o no lo implanten, o cuando no acaten las recomendaciones que contengan los informes de auditoría o de cualquier actividad de control, autorizados por los órganos de control fiscal externo…”

domingo, 18 de septiembre de 2011

Venezuela afirma que decisión de CIDH sobre opositor incentiva la corrupción



El Gobierno de Venezuela, a través de un comunicado de su Cancillería, asegura que decisiones como la tomada este viernes por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), que le ordena a Venezuela levantar las sanciones impuestas al opositor Leopoldo López, inhabilitado políticamente por su vinculación en casos de corrupción, incentiva a la práctica de este delito en el mundo. También Caracas calificó el pronunciamiento como “políticamente parcializado” y acusa al organismo de recurrentemente extralimitarse en sus funciones. 
 
En el texto, el Gobierno de Venezuela asegura que con este tipo de fallos “se da un claro estímulo a los actos de corrupción, no sólo en Venezuela sino en cualquier país del mundo”, por lo que instó a las instituciones de ese país a “ratificar el compromiso previsto en la ley para castigar la corrupción y actividades relacionadas con este delito”.
De igual forma, el Estado venezolano rechazó las “maniobras nacionales e internacionales que pretenden victimizar a dirigentes políticos señalados por hechos irregulares en la administración pública, con el propósito de presentarlos como perseguidos políticos”.
Manuel rosales prófugo
En el comunicado se deja claro que Venezuela considera la medida como “políticamente parcializado”. Aseguraron que el Gobierno presidido por el presidente, Hugo Chávez, “procederá a seguir denunciando a la Corte Interamericana de Derechos Humanos como un organismo que recurrentemente se extralimita en sus funciones y que, de manera regular ha tomado posiciones” contra el país suramericano.
Decisión insólita, injusta e ilegal
La Contraloría General de la República calificó como “insólita, injusta e ilegal” la decisión de la Corte IDH en torno a Leopoldo López, “pues no sólo es contraria a los derechos humanos de todos los venezolanos, sino que lo es también del ordenamiento jurídico de nuestra República y del derecho público internacional, porque vulnera la Convención Interamericana contra la Corrupción y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, instrumentos del derecho internacional que nuestro país ha cumplido con demostrado celo y eficacia”.
Antecedentes
Previo al inicio del mandato de Hugo Chávez en 1999, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) enviaron sólo seis denuncias a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En su archivo electrónico, la CIDH no manifestó ni su preocupación ni realizó investigaciones, por los más de 3 mil prisioneros políticos y desaparecidos forzados, que se registraron desde 1967 hasta 1998.
 
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, tardó 22 años en sentenciar la reparación a las víctimas y familiares de El Caracazo. en este episodio ocurrido en febrero de 1989, murieron al menos 276 personas que protestaban contra la implementación de medidas neoliberales por parte del gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez.

Periodistas por la Verdad exige aclaratoria a CNN

Marco Hernández, presidente de la ONG “Periodistas por la Verdad” exigió a la cadena estadounidense de noticias CNN una aclaratoria inmediata sobre los comentarios insultantes al pueblo venezolano, proferidos por su ancla informativa Claudia Palacios en el curso de una entrevista que hiciera al ex presidente peruano Alejandro Toledo.

“Claudia Palacios, en una arrogante demostración de ignorancia, prejuicio clasista, desprecio por nuestro pueblo y burda manipulación mediática, azuzó al entrevistado para que cuestionase la utilidad del novedoso sistema de vigilancia de los sistemas democráticos latinoamericanos que una decena de expresidentes de derecha se autoatribuyeron recientemente” explicó Hernández. “Claudia Palacios, pasando descaradamente de su papel informativo al de actor político en representación de los intereses más oscuros de la derecha internacional, postuló que “dicha vigilancia funciona cuando los pueblos son educados, pero cuando los pueblos no son tan educados, como tristemente ocurre en nuestros países y llega un líder populista y les llena la barriga y ese mandatario tiene una popularidad del 70 u 80 % ¿Cuál va a ser el peso del pronunciamiento de los expresidentes?”.


Marco Hernández analizó que el patético lamento del ancla de CNN supone que los venezolanos han depositado su confianza en la revolución bolivariana comandada por el presidente Chávez porque son ignorantes, desconociendo palmariamente que ha sido la revolución la que eliminó el analfabetismo, sextuplicó la población universitaria, convirtió a Venezuela en la mayor aula del continente con más de 9 millones de estudiantes y tiene a sus alumnos como líderes en comprensión de textos entre todos los países latinoamericanos junto a Cuba, según datos de la UNESCO. “La grosera suposición de Claudia Palacios de que los venezolanos, además de ignorantes, apoyan al gobierno de Chávez porque les han llenado la barriga, oculta un desprecio mayúsculo y una insensibilidad francamente obscena por el dramático problema de la desnutrición, que la revolución justamente ha logrado revertir: los venezolanos ahora comen tres veces al día –y no sólo los de las clases pudientes, como sucedió en los años oprobiosos de los gobiernos neoliberale
s”.

“La ONG “Periodistas por la Verdad” alerta sobre esta forma sin tapujos de crear matrices de opinión por cadenas como CNN a través de las denominadas anclas como el caso comentado de Claudia Palacios., quienes introducen en las entrevistas su visión discriminatoria, excluyente, mentirosa y, por lo tanto desorientadora para el gran público, instalando en la mente la idea de una masa analfabeta y hambrienta de la cual se aprovecharían los gobiernos populares legítimamente electos en América Latina”

“Periodistas por la Verdad no descansará hasta conocer si la opinión de Palacios transparentada en la entrevista a Toledo es una posición personal o indicio de la visión que CNN tiene de nuestros pueblos, particularmente del venezolano” afirmó Marco Hernández.


“Estamos pidiendo en este momento derecho a réplica a CNN en el mismo espacio conducido por la citada periodista”.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Obama otro nefasto presidente


La calaña y la actitud del presidente de los EUA Obama, no es el primer caso en la historia antigua ni contemporánea, tampoco será el último mientras exista el sistema capitalista colchón del neofascismo tecnológico, que destruye y asola pueblos y naciones desde el aire para apoderarse de las riquezas naturales, especialmente del petróleo para sobrellevar el sistema de consumo y derroche de sociedades asentadas en la explotación del ser humano y la naturaleza, para así mantener a una clase parasitaria dominante en los países donde rige el sistema capitalista, ahondando día a día las desigualdades de pueblos que son diezmados no sólo por el genocidio de guerras prefabricadas, sino que también por enfermedades, desempleo, falta de educación, mucha miseria y hambre, como la herencia estrella del sistema capitalista, que hasta el presente no ha logrado ni lo logrará de solucionar los problemas de la humanidad y del planeta, mas al contrario los agudiza cada día que pasa, porque el sistema capitalista es la antítesis de la solidaridad, la igualdad con equidad, la armonía hombre naturaleza y de la felicidad humana. 
Cuando Obama llegó al gobierno de los EUA, no sólo en sus votantes y partidarios sino en el mundo entero y por sus promesas electorales, se abrió una leve esperanza de que además por ser hombre de color y por sus orígenes afro descendiente, sería un gobernante, no socialista, pero algo más racional que los anteriores anglosajones. No será la última experiencia para seguir aprendiendo en la práctica de que las personas solamente por su extracción de clase o color, no son suficiente garantía de revolución o cambios importantes por ser negro y haber sido descendiente de los africanos traídos encadenados como esclavos, padeciendo todo los abusos que se conocen por la historia. Tampoco es documento que alguien llegue a la primera magistratura de una nación, con la aureola de haber sido dirigente sindical o con el membrete de campesino y generalmente olivándose de sus raíces y de su condición de clase y de sus votantes, hagan todos los esfuerzos por hacer gobiernos que no fastidien a la clase dominante, con la muletilla de que se “gobierna para todos”. 
La práctica nos sigue demostrando la caída de algunas concepciones erradas por experiencias pasadas de que había que desconfiar de abogados u otro profesional o militar, para avanzar en un proceso de liberación nacional. Hoy los hechos lo ratifican claramente, los hombres son producto de la historia de los pueblos, poco importa su extracción de clase sino su condición y su capacidad para tener la visión y amplitud de ver e interpretar el mundo y sobre todo tener la honestidad de obedecer a sus votantes o a sus partidarios o seguidores de que solamente hoy hay dos opciones en el mundo: O se apoya y se gobierna a favor de quienes son responsables de todos los problemas de la humanidad, incluyendo el genocidio en invasiones saqueadoras de pueblos y la depredación del planeta, O se apoya y se gobierna a favor de los pueblos en sus ansias de igualdad, respeto con solidaridad y a la vida entre humanos y la naturaleza y por el derecho de pueblos y naciones de ser libres e independientes y soberanos dotarse del sistema de gobierno que mejor le parezca. 
Hubo y hay actualmente gobernantes en otros países con los mismos atributos criminales y nefastos de Obama, sino que la diferencia principal entre ellos, es que Obama es gestor y actor de un poderío económico y militar sin precedentes en la historia que junto a sus aliados Europeos y la complicidad interesada de otras potencias, están pisoteando a pueblos y países que no les son sumisos a sus designios, en su afán de repartirse las riquezas sin importarles si para ello hay que exterminar a media humanidad.
Los pueblos y naciones que estamos por la vida y por la sobre vivencia del planeta tenemos que defendernos, como gobiernos y como pueblos organizados, en partidos, sindicatos, vecinos u otro tipo de organización y con las armas tanto ideológicas como materiales, defender el país, al pueblo y a nuestros hogares de esta peste fascista y criminal del sistema capitalista a la cabeza de los EUA. 
Al derrumbarse la Unión Soviética, muchos optimistas incurables, pensamos que no iba a pasar mucho tiempo hasta que se conformase otro contrapeso o bloque militar al imperio occidental que lideran los EUA, sin embargo esta aspiración aun no termina de cuajar (existen muchas iniciativas tímidas como los países BRICS, cuyo objetivo es similar a repartirse los recursos, por ahora), pero nos queda la alternativa de que seamos nosotros mismos quienes intervengan frente al fascismo del sistema capitalista. Si cada uno de nosotros tomamos conciencia de lo que está pasando en el mundo, donde los agresores no respetan las mas mínimas reglas y leyes, ni clamores, ni pedidos de parar sus hechos criminales invadiendo países, debemos responder con la guerra asimétrica, guerrillas comunicacionales, aparatos de propaganda en todos los lados, puerta por puerta principalmente de los agresores, en el corazón del imperio, donde tarde o temprano ese pueblo cual volcán, también tendrá que despertar con su primera lava y reaccionar para detener tanta barbarie.
Es la hora de que los expertos, entendidos y sabios en el manejo de las telecomunicaciones e informática sean conscientes del momento de peligro que vive la humanidad, y su deber es aportar con su sapiencia, a interferir, sabotear y bloquear el sistema tecnológico basado en la computación, maquinas e instrumentos de guerra del imperio ahí donde se encuentren. Esto sería un gran apoyo a la humanidad y a la paz, eso seria más efectivo para parar el desenfreno del sistema, que en su caída libre seguirá costando demasiado caro a la humanidad.
El sistema capitalista abusivo con su aparato de muerte, está obligando a que nos defendamos por y con todos los medios a nuestro alcance aquí, allá y más allá. Defenderse del terror no es terrorismo, es legítima defensa.

lunes, 12 de septiembre de 2011

¿Éramos felices, y no lo sabíamos?


1 ¿Será el pasado la única utopía de la derecha? ¿Por eso miente un historiador que Venezuela Colonial era rica y unida? ¿Era unión la esclavitud y riqueza la miseria? ¿Se confunde nostalgia con amnesia? ¿Saldremos a la búsqueda de esa utopía perdida?

 2 ¿Encontraremos la dicha en las últimas décadas del siglo pasado? ¿Se puede imaginar mayor felicidad que la de un país donde 80% de los venezolanos vivía en pobreza y 43,35% en pobreza crítica? ¿Donde 40% habitaba en ranchos u otras viviendas insalubres? ¿Era posible mayor ventura que una tasa de mortalidad por desnutrición que creció de 1,6 por cien mil habitantes en 1983, a 3,1 en 1987 y a 4,6 en 1990, que las muertes por desnutrición en menores de un año aumentaran de 13,8 por cien mil nacidos vivos en 1983, a 40 en 1989 y a 60 en 1990?¿Hubo mayor ventura que morir de mengua porque no existían módulos de Barrio adentro? ¿Mayor beatitud que ver morir niños como moscas por ausencia de un Cardiológico Infantil? ¿Que vivir en tiniebla eterna por falta de una Misión Milagro?
3 ¿Concibió alguien mayor alborozo que levantarse el Viernes Negro del 18 de febrero de 1983, y enterarse de que el bipartidismo había quebrado al país más rico de América Latina? ¿De que el gobierno nos había montado una deuda de 27.000 millones de dólares, que consumía el 40% del gasto público?  ¿Que entregar las industrias básicas por deudas ilegalmente contraídas? ¿Cómo olvidar la euforia de la inflación anual y los intereses bancarios de tres dígitos? ¿Cómo desterrar de la memoria los infartos de gozo y los suicidios de felicidad al saber en 1994 que los banqueros huyeron llevándose la mitad del circulante del país más los auxilios financieros por 700.000 millones de bolívares con que los premió Caldera?

4 ¿Cómo explicar a los jóvenes el éxtasis de suspensiones de garantías constitucionales de más de tres años? ¿El método jubiloso de recuperar la mayoría parlamentaria ilegalizando a la oposición? ¿O la delicia de sufragar bajo el principio de "Acta mata Voto"? ¿Hubo mayor gozadera que manifestar cuando Betancourt ordenaba: "Disparen primero y averigüen después"? ¿Qué escribir para la prensa cuando clausuraban periódicos y el hijo de Andrés Eloy Blanco los censuraba? ¿Que saber a Venezuela sembrada de Teatros de Operaciones donde se torturaba y desaparecía a ciudadanos? ¿Que diez mil compatriotas fueran asesinados por los cuerpos represivos? ¿Que varios millares fueran inmolados el 27 de febrero de 1987 por protestar contra el FMI? ¿Qué hasta el Presidente tuviera que ser encarcelado por ratero?
5 ¿Olvidamos el goce de cuando nos negaban el acceso a clubes, restaurantes o discotecas por ser morenos? ¿Añoraremos los buenos tiempos cuando en los medios sólo admitían mulatos en papeles de cachifos, brujos, policías o malandros? ¿Cómo describir el júbilo de tener millón y medio de analfabetos? ¿Hubo regodeo mayor que una deserción escolar que entre 1990 y 1992 alcanzaba a 1.173.058 estudiantes, con repitencia acumulada que llegaba a 997.853? ¿Brillaron más la Moral y las Luces que cuando Caldera allanó la Universidad Central con tanquetas, le quitó la autonomía y la ocupó por años? ¿Que cuando retiró la Historia, la Geografía y la Educación Cívica de Primaria por mandato de Estados Unidos? ¿Que cuando a fines de los noventa se iba a aplicar un proyecto del Banco Mundial para acabar con la gratuidad de la educación universitaria? 
6 ¿Quienes añoran esos tiempos, merecen vivirlos de nuevo? ¿Eran felices, y no lo sabían? ¿O eran felices, porque no sabían?

¡¡¡¡¡¡ viviremos y venceremos ¡¡¡¡¡¡

" hasta el 2021"

martes, 6 de septiembre de 2011

Gadafi y Chávez

 
Al tiempo que escribimos estas notas los medios de comunicación siguen informando de que se siguen produciendo combates en las calles de Trípoli entre rebeldes y leales al coronel Gadafi. Sin embargo, todo parece indicar que la guerra civil, en la que la OTAN ha apoyado de una manera decidida a los rebeldes, está llegando a su fin. 

 

Encabezados por Hugo Chavez, algunos líderes latinoamericanos no han dudado en mostrarse empáticos con el coronel Gadafi y entender la agresión de la OTAN a Libia como un ataque imperialista dirigido exclusivamente a controlar de los recursos petrolíferos de este país. Mientras, en muchos otros lugares del mundo, grupos y personalidades de la izquierda, sin dejar de rechazar las retóricas de la “guerra humanitaria”, se han negado a considerar al régimen libio y a su líder como “uno de los nuestros” o como un aliado.  
Es indudable que el petróleo de Libia es una de las causas de la agresión de la OTAN pero no es, ni mucho menos, la única. Las revueltas populares así como las crisis de régimen que se han producido en los últimos meses en varios países árabes son muy complejas y han tenido características diferentes en cada país. Lo fundamental de todas ellas es que han amenazado la estabilidad política de varios Estados, así como el orden geopolítico del Magreb, diseñado para favorecer los intereses de las grandes potencias occidentales y sus empresas.
A la hora de defender sus intereses EEUU y Francia han tenido muchas dudas y han aplicado recetas diferentes en función del país y de las circunstancias. Mientras que en Túnez y Egipto apoyaron a sus gobiernos casi hasta el final, en Libia, tras dudas y muchos debates, se decidieron por controlar y dirigir el conflicto apoyando militarmente a los sublevados. Pero resulta difícil de creer que hayan atacado Libia porque el coronel Gadafi representara una amenaza a los intereses imperialistas. Empresas como la British Petroleum, la italiana ENI, la francesa TOTAL o REPSOL-YPF, obtenían grandes beneficios en Libia que además representaba un importante aliado de la Unión Europea para el control de las migraciones africanas a Europa. Además, desde hace por lo menos diez años, Gadafi había emprendido una exitosa campaña internacional para dejar de ser un enemigo de occidente y convertirse en su aliado (el caballo que le regaló a Aznar y la buena sintonía entre ambos dirigentes no es más que un ejemplo de ello). 
¿Por qué atacaron Libia?
Al inicio de la crisis, incluso en los EEUU fueron muchas las voces, incluidas las de reputados militares como la del general Wesley Clark, ex comandante supremo de la OTAN, que no veían clara una intervención militar en Libia. Parecía que Obama iba a poder resistir la presión de los neo-cons que Bush no había podido resistir tras el 11S, pero fue entonces cuando la Liga Árabe, presionada por Arabia Saudí, decidió respaldar la aplicación de lo que se conoció como zona de exclusión área siempre que no fuera acompañada de una intervención terrestre de tropas. Tras varios meses de bombardeos, asesoramiento militar, apoyo financiero y diplomático a los sublevados, la OTAN parece que ha acabado con la resistencia del régimen libio y se abren nuevas posibilidades de reconfiguración de la geopolítica del Magreb, cuyas consecuencias son difíciles de prever pero que, sin duda, afectarán en aspectos tales como el control de los recursos naturales o la capacidad de intervención de los Estados Unidos y sus aliados de la OTAN para decantar hacia sus intereses conflictos que puedan aparecer en diferentes lugares del mundo.
Pero ¿Por qué Arabia Saudí alentó la agresión a Libia? La clave hay que encontrarla en la amenaza al status quo que estaban significando las revueltas populares. Con la militarización, tutelada por la OTAN, del conflicto libio, de alguna forma, se ha aplicado una vacuna a la autonomía soberana de los pueblos árabes a la hora de decidir su propio destino.
¿Qué riesgos implica para Venezuela empatizar con Gadafi?
  hay nadie más interesado que los enemigos de Venezuela en establecer paralelismos con Libia, así como comparar a su presidente con el Coronel Gadafi. Si además eso sirve para que una parte de la izquierda global dé la espalda al proceso bolivariano en este asunto, mejor que mejor para la derecha venezolana y sus aliados internacionales.
Es el momento de hacer recordar a todo aquel que lo necesite que Venezuela es una democracia consolidada, cuyos procesos electoralNoes han sido avalados por los organismos internacionales y cuyo presidente se ha sometido al veredicto de las urnas más veces que ningún otro en el mundo.
Tras el fracasado golpe de Estado encabezado por la derecha y la patronal venezolana en 2002, los conflictos políticos de ese país se resuelven en la arena electoral y, más allá de la virulencia discursiva de la oposición venezolana (por mucho que se vea amplificada por los medios de comunicación internacionales), en Venezuela no hay nada parecido a una crisis de régimen ni rebelión alguna susceptible de ser apoyada desde el exterior. Venezuela forma parte además de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), símbolo de la estabilidad y la soberanía de una región donde la democracia goza de mejor salud que en cualquier otro lugar. A través de su integración económica y política, América Latina aspira además a convertirse en un poderoso actor geopolítico en el que la injerencia extranjera sea un elemento de su pasado y no de su presente y su futuro.
La agresión de OTAN que ha costado ( y está costando) la vida a millares de civiles libios ha sido algo mas sutil que la intervención contra Iraq. Uno de sus posibles efectos más desastrosos podría ser el de destruir el protagonismo de los movimientos democráticos y anti-neoliberales, cuyo ejemplo en Túnez y Egipto animaron la indiganción en Europa. América Latina y Venezuela en particular, son ejemplos consolidados de la posibilidad real de lograr avances sociales con políticas redistributivas y soberanas. No caigamos en las trampas de los que sólo quieren pelear en el escenario de la violencia y la desestabilización.

viernes, 2 de septiembre de 2011

El Presidente Chávez da una lección a España

Año 1998: El candidato Hugo Chávez cierra su campaña electoral prometiendo y jurando que llamará a asamblea constituyente para hacer una nueva Constitución y refundar la república.
Diciembre de 1998: Chávez gana las elecciones presidenciales con un 56,2% de los votos. El 2 de febrero de 1999, asume la presidencia.
Año 1999: El presidente cumple su promesa y el 15 de diciembre, el pueblo en referéndum aprueba la primera la primera Constitución nacida y discutida en el seno del pueblo con el 71,78% de los votos.
Año 2000: En el contexto de la nueva Constitución los cargos públicos se someten a nuevas elecciones y Hugo Chávez gana con el 59% de los votos.
La nueva Constitución promovida por los revolucionarios y el presidente Hugo Chávez contempla el Referéndum revocatorio de los cargos de elección popular Artículo 72. Todos los cargos y magistraturas de elección popular son revocables.
Año 2004: La oposición activa el referéndum revocatorio y el 15 de agosto, el Presidente Hugo Chávez es ratificado en su cargo con el 59%. Venezuela da una lección democrática al mundo.
Año 2006: el 03 de diciembre ¡Elecciones presidenciales! para el periodo 2007-2013. El candidato Hugo Chávez empuña las Banderas del Socialismo y le expresa a los venezolanos y al mundo: “Quien vota por Chávez ¡vota por el Socialismo!” Gana con el 62% de los votos.
Año 2007: Hugo Chávez y los revolucionarios proponen una Enmienda Constitucional.
DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL

Capítulo I
De las Enmiendas
Artículo 340. La enmienda tiene por objeto la adición o modificación de uno o varios artículos de esta Constitución, sin alterar su estructura fundamental.
Artículo 341. Las enmiendas a la Constitución se tramitarán en la forma siguiente:
La iniciativa podrá partir del quince por ciento de los ciudadanos inscritos y ciudadanas inscritas en el Registro Civil y Electoral; o de un treinta por ciento de los integrantes de la Asamblea Nacional o del Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros.
Cuando la iniciativa parta de la Asamblea Nacional, la enmienda requerirá la aprobación de ésta por la mayoría de sus integrantes y se discutirá, según el procedimiento establecido en esta Constitución para la formación de leyes.
El Poder Electoral someterá a referendo las enmiendas a los treinta días siguientes a su recepción formal.
Se considerarán aprobadas las enmiendas de acuerdo con lo establecido en esta Constitución y en la ley relativa al referendo aprobatorio.
Las enmiendas serán numeradas consecutivamente y se publicarán a continuación de esta Constitución sin alterar el texto de ésta, pero anotando al pie del artículo o artículos enmendados la referencia de número y fecha de la enmienda que lo modificó.
El 02 de diciembre de 2007 la Enmienda constitucional propuesta por el Presidente Hugo Chávez y los revolucionarios se somete a referéndum popular y es rechazada por el 51% del pueblo
Año 2009: por iniciativa de la mayoría de los diputados (146 diputados) de la asamblea nacional y apoyada con 4.760.485 firmas recogidas legalmente en el seno de pueblo, se propone modificar la Constitución Bolivariana de Venezuela y permitir que todos los cargos de elección popular no tengan limites de reelección. 
Ciudadanos de España por favor lean la carta que dirige JOSE LUIS SAMPEDRO A ZAPATERO
“…Ante este hecho y sus intenciones, ustedes han puesto la forma política dictada por la Constitución (representación parlamentaria) muy por encima de la soberanía establecida en la carta magna (el pueblo) documento que regula las normas y convivencia en nuestra nación.
Al ejercer su disciplina partidista, sr. Zapatero y sr. Rajoy, en la que los señores y señoras parlamentarias únicamente promulgan el deseo de sus líderes (en el presente caso ustedes), vuestras señorías son responsables y ejecutores del crimen que les expongo.
De forma sorpresiva, en periodo estival, con un Parlamento en funciones, donde las señorías preparan las maletas fuera del hemiciclo ante la próxima cita electoral, ustedes pretenden modificar la Constitución sin consultar a sus soberanos…”