lunes, 30 de enero de 2012

¡ Diez razones? Estados Unidos ya no es la tierra de la libertad

Jonathan Turley
10 razones por las que Estados Unidos ya no es la tierra de la libertad: "Cada año, el Departamento de Estado publica informes sobre los derechos individuales en otros países, controlando la adopción de leyes y regulaciones restrictivas por todo el mundo. A Irán, por ejemplo, se le ha criticado por negar juicios justos y públicos y por limitar la privacidad, mientras que a Rusia se le llama la atención por minar el derecho al debido proceso. Otros países han sido condenados por el uso de pruebas secretas y la tortura.
Incluso cuando emitimos juicios sobre países que consideramos que no son libres, los estadounidenses confían en que cualquier definición de lo que es una nación libre debe incluir a la suya: la tierra de la libertad. Sin embargo, las leyes y prácticas de esta tierra deberían sacudir esa confianza. En la década que siguió al 11 de septiembre de 2011, este país ha reducido de manera exhaustiva las libertades civiles en nombre de un expansivo estado de seguridad. El ejemplo más reciente de esto fue la Ley de Autorización de la Defensa Nacional, firmada el pasado 31 de diciembre, que permite la detención indefinida de ciudadanos. ¿Hasta qué punto la reducción de derechos individuales en nuestro país cambia cómo nos definimos a nosotros mismos?
Mientras cada nueva competencia nacional que Washington promulga en materia de seguridad provoca controversia en el momento de su aprobación, con frecuencia se discuten de manera aislada. Conforman un mosaico de poderes bajo los cuales nuestro país podría ser considerado, al menos en parte, como autoritario. Los estadounidenses proclaman a menudo que nuestra nación es un símbolo de libertad para el mundo, mientras desprecian a naciones como Cuba y China como categóricamente no libres. Sin embargo, objetivamente, puede que tengamos solo parte de razón. Esos países carecen de derechos individuales básicos como el debido proceso, situándoles fuera de cualquier definición razonable de "libre", pero los Estados Unidos ahora tienen mucho más en común con tales regímenes que lo que a cualquiera le gustaría poder admitir.
Estos países también tienen constituciones que pretenden garantizar libertades y derechos. Pero sus gobiernos tienen una amplia discreción a la hora de denegar esos derechos y los ciudadanos tienen pocas vías reales para desafiarla; precisamente el problema con las nuevas leyes en este país.
La lista de poderes que ha adquirido el gobierno estadounidense desde el 11S nos sitúa en una companía bastante incómoda. 
Asesinato de ciudadanos estadounidenses
Como antes hiciera el Presidente George W. Bush, el Presidente Obama ha proclamado el derecho de ordenar el asesinato de cualquier ciudadano considerado como terrorista o cómplice de terrorismo. El año pasado aprobó el asesinato del ciudadano estadounidense Anwar al-Awlaqi y de otro ciudadano bajo las supuestas atribuciones inherentes a su autoridad. El mes pasado, funcionarios de la administración reafirmaron este poder, declarando que el presidente puede ordenar el asesinato de cualquier ciudadano que considere aliado con los terroristas (naciones como Nigeria, Irán y Siria suelen ser criticados por los asesinatos extrajudiciales de los enemigos del Estado).
Detención indefinida        
De acuerdo con las leyes que se firmaron en diciembre, los sospechosos de terrorismo deberán pasar a custodia militar; el presidente tiene también la autoridad de detener indefinidamente ciudadanos acusados de terrorismo. Mientras que el senador Carl Levin insistió en que la propuesta seguía la legislación vigente “cualquiera que sea ésta”, el Senado rechazó específicamente una enmienda que hubiera eximido de aquélla a los ciudadanos [estadounidenses] y la administración se ha opuesto a los esfuerzos por desafiar tal autoridad ante los tribunales federales. La administración continúa reclamando el derecho de eliminar las protecciones legales de los ciudadanos sobre la base exclusiva de su discrecionalidad (China codificó recientemente una ley de detención más limitada para sus propios ciudadanos, mientras países como Camboya han sido señalados por los EE UU por su “detención prolongada”).
Justicia arbitraria
El presidente ahora decide si una persona puede ser procesada en tribunales federales o en un tribunal militar, un sistema que ha sido ridiculizado en todo el mundo por faltar a las protecciones más básicas de un proceso justo. Bush reclamó esta autoridad en 2001, y Obama ha continuado con esta práctica (Egipto y China han sido denunciados por mantener sistemas judiciales militares separados para determinados acusados, incluyendo civiles).
Investigaciones sin orden judicial      
Hoy el presidente puede ordenar una vigilancia sin órdenes judiciales, incluyendo una nueva capacidad para obligar a las compañías y organizaciones a pasar información sobre las finanzas, comunicaciones y asociaciones de los ciudadanos. Bush adquirió este amplio poder con la Patriot Act en 2001, y en 2011 Obama lo extendió aún más, incluyendo la investigación de cualquier cosa, desde documentos empresariales a los archivos de las bibliotecas. El gobierno puede usar “cartas de seguridad nacional” para pedir, sin basarse en pruebas suficientes, que las organizaciones pasen información sobre los ciudadanos y ordenarles que no lo revelen a la parte afectada (Arabia Saudí y Paquistán operan bajo leyes que permiten al gobierno comprometerse en una vigilancia generalizada y discrecional).
Pruebas secretas
Actualmente el gobierno hace uso, de manera rutinaria, de pruebas secretas para detener individuos y emplea pruebas secretas en los tribunales federales y militares. También obliga que se desestimen demandas contra el gobierno de los Estados Unidos, simplemente rellenando declaraciones en las que se afirman que los casos harían que el gobierno revele información clasificada que podría dañar la seguridad nacional; un reclamo que se expresa en diversas demandas judiciales sobre privacidad y que ha sido ampliamente aceptado por los jueces federales sin que se cuestionen nada. Incluso las opiniones legales que se citan como base para las acciones del gobierno durante las administraciones Bush y Obama han sido clasificadas como secretas. Esto permite al gobierno invocar argumentos legales secretos para apoyar procesos secretos usando pruebas secretas. Además, algunos casos nunca llegan a los tribunales. Los tribunales federales suelen denegar demandas constitucionales a políticas y programas a partir de una definición estrecha de la capacidad para entablar acciones judiciales.
 
  Crímenes de guerra
 El mundo clamó para que se procesara a los responsables de torturas (waterboarding) de sospechosos de terrorismo durante la administración Bush, pero la administración Obama dijo en 2009 que no permitiría que los empleados de la CIA fueran investigados o perseguidos por tales acciones. Lo cual no solo vació de contenido las obligaciones previstas en los tratados internacionales sino los principios de Nuremberg de derecho internacional. Cuando los tribunales de países como España decidieron investigar a funcionarios de la administración Bush por crímenes de guerra, la administración Obama pidió a las autoridades de otros países que no permitieran que tales casos avancen, a pesar del hecho de que Estados Unidos hacía tiempo que había solicitado la misma autoridad con respecto a supuestos criminales de guerra de otros países (varios países han resistido investigaciones sobre funcionarios acusados de crímenes de guerra y tortura. Algunos, como Serbia y Chile, finalmente aceptaron cumplir con el derecho internacional; los países que han rechazado investigaciones independientes incluyen a Irán, Siria y China).
Tribunales secretos
El gobierno incrementó el uso de la secreta Corte de Vigilancia del Espionaje Exterior, que ha expandido sus órdenes judiciales secretas para incluir a individuos que se considera que están instigando o asistiendo a organizaciones o gobiernos extranjeros hostiles. En 2011, Obama renovó estos poderes, e incluso permitió las investigaciones secretas de individuos que no son parte de un grupo terrorista identificable. La administración reivindicó el derecho de ignorar los límites parlamentarios de dicha vigilancia (Pakistán sitúa el espionaje por la seguridad nacional bajo los poderes sin freno del ejército o de los servicios de inteligencia).
Inmunidad para la revisión judicial
Al igual que la administración Bush, la administración Obama ha presionado a favor de la inmunidad de las compañías que participan en la vigilancia de ciudadanos sin orden judicial, bloqueando la capacidad de los ciudadanos para oponerse a la violación de su privacidad (del mismo modo, China ha mantenido los reclamos de una amplia inmunidad tanto dentro como fuera del país y bloquea de manera rutinaria demandas contra las compañías privadas).
Vigilancia continua de los ciudadanos
La administración Obama ha defendido con éxito su reclamo de que puede usar dispositivos GPS para vigilar cada movimiento de ciudadanos específicos sin garantía de ninguna orden o supervisión judicial. Ahora está defendiendo este poder ante el Tribunal Supremo *, un poder descrito por el magistrado Anthony Kennedy como “orwelliano” (Arabia Saudí ha instalado sistemas públicos masivos de vigilancia, mientras Cuba es conocida por el control activo de determinados ciudadanos).
Entregas extraordinarias
El gobierno dispone ahora de la capacidad para transferir tanto ciudadanos estadounidenses como no ciudadanos a otro país mediante un sistema conocido como "entregas extraordinarias" [extraordinary renditions], denunciado por usar otros países como Siria, Arabia Saudí, Egipto y Pakistán para torturar sospechosos. La administración Obama dice que no continúan los abusos de esta práctica de la era Bush, pero insiste en que se le conceda un derecho ilimitado para ordenar dichas transferencias, incluyendo la posible transferencia de ciudadanos estadounidenses.
Estas nuevas leyes llegan con una infusión de dinero en un sistema expandido de seguridad a nivel estatal y federal, incluyendo más cámaras de vigilancia pública, decenas de miles de empleados de seguridad y una expansión masiva de la burocracia dedicada a la lucha antiterrorista.
Algunos políticos se desentienden y dicen que estos mayores poderes solo son una respuesta a los tiempos en que vivimos. Así, el senador republicano Lindsey Graham pudo declarar la pasada primavera en una entrevista, sin objeción alguna, que "
la libertad de expresión es una gran idea, pero estamos en guerra." Por supuesto, el terrorismo nunca se "rendirá" y terminará esta peculiar "guerra".
Otros políticos racionalizan que, mientras tales poderes pueden existir, lo realmente importante es cómo se usan en la realidad. Esta es una respuesta común de los progresistas [
liberals] que no pueden criticar a Obama como lo hicieron con Bush. El senador demócrata Carl Levin, por ejemplo, ha insistido que el Congreso no está tomando ninguna decisión sobre la detención indefinida: “Que es una decisión que dejamos donde pertenece, al ejecutivo”.
Y en la declaración que adjuntó a la firma de la Ley de Autorización de la Defensa Nacional, Obama dijo que no pretende usar los últimos poderes para encarcelar ciudadanos indefinidamente. Sin embargo, aceptaba tales poderes como si fuera un autócrata muy a su pesar.
Una nación autoritaria se define no solo por el uso de poderes autoritarios, sino por la capacidad de usarlos. Si un presidente puede arrebatarte tu libertad o tu vida con su exclusiva autoridad, todos los derechos acaban siendo poco más que una concesión discrecional sujetas a la voluntad del ejecutivo.
Los padres de la Constitución vivieron bajo un régimen autocrático y entendieron este peligro mejor que nosotros. James Madison es conocido por advertir que necesitábamos un sistema que no dependiera en las buenas intenciones o motivaciones de nuestros gobernantes: “
si los hombres fueran ángeles, ningún gobierno sería necesario.”
Benjamin Franklin fue más directo. En 1787, una tal señorita Powel se enfrentó a Franklin tras la firma de la Constitución y le preguntó: “
bueno, doctor, qué tenemos, ¿una república o una monarquía?”. Su respuesta fue un poco escalofriante: “una república, señora, si puede mantenerla.”
Desde el 11 de septiembre de 2011, hemos creado justamente el tipo de gobierno que los padres fundadores temían: un gobierno con amplios poderes, en gran parte sin control, con la esperanza de que sean usados de manera sabia.
La disposición que prevé la detención indefinida en la ley de autorización de defensa pareció, a ojos de muchos progresistas, una traición de Obama. Mientras el presidente había prometido vetar la ley por este motivo, Levin, promotor del proyecto de ley, desveló en el pleno del Senado que en realidad había sido la Casa Blanca la que aprobó la supresión de cualquier excepción para la detención indefinida de ciudadanos.
Para los estadounidenses, la deshonestidad de los políticos no supone una novedad. La cuestión real es si nos estamos mintiendo a nosotros mismos cuando llamamos a este país la tierra de la libertad."

lunes, 16 de enero de 2012

Indignación, comprensión y acción

En cierta ocasión en que visité Canadá para hablar sobre la economía solidaria, un viejo intelectual de ese país me compartió un mensaje para cambiar este mundo: necesitamos actuar with heart, with head and with hand. Recuerdo este mensaje a raíz de los sucesos actuales, y puedo darme cuenta de cuanta razón había en su planteamiento: necesitamos indignarnos, lo cual tiene que ver con nuestros sentimientos, con el corazón, pero la indignación exige el comprender la razón, el por qué de aquello que nos indigna y para ello necesitamos, hacer uso de nuestro cerebro, de nuestra mente. Pero de muy poco servirá la indignación y la comprensión de las causas que nos han llevado a indignarnos, si no hacemos nada para cambiar la realidad, esa, que motiva nuestra indignación.
Pues bien, de eso trata este breve artículo, que en cierta forma, busca además desenmascarar nuevamente a los neokeynesianos y socialdemócratas que con sus recetas de "alta cocina" pretenden alargarle la vida al sistema capitalista: pero también a cierta izquierda acomodaticia y pusilánime que no se atreve a proponer soluciones radicales. Pero sobre todo, busca animar y animarnos a quienes somos consecuentemente anticapitalistas.
  1. La indignación 
Ciertamente es necesario indignarse ante las injusticias, ante las arbitrariedades, ante la destrucción del planeta, ante la cultura patriarcal, ante la pérdida de la vivienda, del trabajo, de los onerosos intereses de las tarjetas de crédito, ante la necesidad de servicios de salud y de educación gratuitos y de calidad, ante la opulencia y el despilfarro de los ricos, ante la desinformación de los grandes medios de comunicación, ante los bombardeos de la población civil indefensa, ante la destrucción de la amazonia, ante el hambre de los pueblos del tercer mundo, ante el derroche de los recursos energéticos, ante el encarecimiento del precio de los alimentos, ante el uso de transgénicos, ante la explotaciones mineras, ante el uso de la energía nuclear, ante la caza de ballenas, ante la mendicidad, ante la corrupción, ante el irrespeto a los derechos humanos, ante el bloqueo a Cuba, ante la muerte de niños y adultos por inanición, ante la extinción de especies animales y vegetales, ante la farsa de las elecciones y los políticos, ante el engaño de la democracia, etc. etc. Pero mientras no comprendamos las causas de estos males, mientras no vayamos a la raíz última de toda esa problemática, será muy poco lo que podamos hacer.
  1. La comprensión
Si un sistema socioeconómico no es capaz de garantizar la reproducción material y espiritual de las personas, si no es capaz de asegurar la equidad de género, si no es capaz de preservar la naturaleza, debería de ser obvio que es un sistema que no tiene razón de existir y que deberíamos de encontrar la forma de acabar con él y crear un nuevo sistema.
Pero es necesario que nos preguntemos: ¿por qué este sistema, el sistema capitalista, presenta tal incapacidad? Y una primera respuesta la encontramos en su racionalidad económica, la cual se reduce a la búsqueda insaciable de maximizar los beneficios, o para evitar cualquier posible equívoco, a maximizar las ganancias de los capitalistas. Y una segunda respuesta, la encontramos en su lógica operacional, la cual se fundamenta en la explotación del trabajo asalariado y en la expoliación de los trabajadores no asalariados. Esto es en la subsunción del trabajo en el capital, ya sea directa o indirecta. Una tercera respuesta la encontramos en la necesidad que presenta el capital de acumular, lo cual tiene como resultado la concentración y centralización del capital, cuya manifestación empírica la constituyen en la actualidad las corporaciones transnacionales y según un estudio reciente de las 43,000 corporaciones a nivel mundial, apenas 147 compañías controlan el 40% de la riqueza mundial. Una cuarta razón la encontramos, en la necesidad que presenta el capital de incrementar su composición orgánica, a fin de elevar su productividad, lo cual tiene, al menos, dos implicaciones, primera, cada vez se demanda menos trabajadores en relación a la inversión en medios de producción o de circulación y la segunda, es que al volverse más productivo el capital insume más recursos, produce más mercancías y exige mayores niveles de consumo, esto es, genera el consumismo, a la par que agota los recursos naturales. Una quinta razón la encontramos en que al demandar cada vez menos trabajadores en la economía real, se genera una menor demanda, la cual temporalmente se supera con el crédito. No casual en este contexto comprender que el capital financiero esté más interesado a ofrecer créditos para el consumo que para la producción. Pero al tener el capital industrial más dificultades para darle salida a la producción y contar con capital dinero en abundancia, acude a la inversión o a la especulación en las actividades financieras, las cuales terminan en las crisis que recién hemos visto. Pero existe una sexta razón que nos permite comprender los impactos negativos en la clase trabajadora y es que, el capital busca incrementar su valorización y a su vez ampliar su órbita de valorización, para lograr lo primero acude a disminuir, evadir o a eludir impuestos y para lo segundo, promueve las privatizaciones.
Una séptima razón de la incapacidad del capitalismo de garantizar la vida humana deviene de su búsqueda constante de desvalorización de la fuerza de trabajo, la cual la logra con las privatizaciones, con las fusiones y absorciones y con la disminución del gasto público. Y adicionalmente genera una sobrepoblación relativa, o para ser más claros, un contingente de personas desempleadas o subempleadas que están dispuestas a cualquiera cosa con tal de paliar su miseria o bien, optan por las drogas, las migraciones o por el suicidio. Toda esta situación es caldo de cultivo para el narcotráfico, la delincuencia, la xenofobia y el racismo. Y la gran paradoja, que voten por partidos de derecha fascistas.
Una octava razón es que capitalismo ha funcionalizado la cultura patriarcal para su beneficio y se aprovecha de la misma para sobreexplotar a las mujeres. Las maquilas en el tercer mundo son un claro ejemplo de este fenómeno, pero no es el único, en cualquier país capitalista desarrollado o subdesarrollado las mujeres tienen salarios inferiores a los hombres por trabajos iguales. Una novena razón tiene que ver con la degradación, contaminación y agotamiento de los recursos naturales, con la extinción de especies animales y vegetales. Para el capital, lo único que importa es la ganancia, aunque en su búsqueda loca, irracional y salvaje de la misma ponga en riesgo la vida de la humanidad. Una décima razón tiene que ver con la alienación, con la desinformación y la robotización de los seres humanos. El capitalismo nos ha deshumanizado, nos ha hecho seres infelices, desgraciados, que ya no trabajamos para vivir sino que vivimos para trabajar. El trabajo no nos realiza y mucho menos nos hace felices.
Bien, para no alargar demasiado este escrito, pero para que hagamos de él, un trabajo lo más completo posible, los animo a que añadan ustedes cualquiera otras razones que, a su juicio, debe de contener. Por mi parte pasaré al otro apartado que me he propuesto presentarles, desde el submundo para el mundo capitalista, no sin antes añadir que vivimos una época dominada por la locura del capital ficticio que doblega países, gobiernos y que precariza a los pueblos. Los grandes financistas actúan con el mismo código de la mafia: o pagas o                                                                                                                                                            La acción la destrucción de los ídolo   
   El primer ídolo que debemos derrumbar es el del capital. Todo capital es plusvalía capitalizada o trabajo no pagado. La clase trabajadora es la única que crea riqueza, aunque en este sistema sólo tenga acceso a las migajas. Pero vea usted como son las cosas, los productos del trabajo, se convierten en mercancías, las mercancías se desdoblan en mercancías y dinero, el dinero deviene en capital y el capital en su forma más abstracta se transforma en capital ficticio. Esta es su forma más fetichizada, pero es un fetiche que mata. A lo largo de la historia los pueblos han derrumbado a tales ídolos y para acabar con éste, basta con no pagar. ¿Será esto algo tan terrible como para que no lo podamos hacer? Los sumos sacerdotes del capitalismo nos amenazan con toda forma de desgracias, su imaginación no tiene límites para pintarnos un mundo trágico, pero la razón es que nos quieren seguir manteniendo doblegados, sumisos, explotados y expoliados.
El segundo ídolo que es preciso derrumbar es el del poderío militar que dirige y controla, obviamente, el capital, o si usted así lo prefiere las 147 super corporaciones que han privatizado el planeta y al hacerlo nos han privado al resto de la humanidad de cualquier posibilidad de vida digna. Algunos seguramente dirán: ¿Quién puede detener el poderío militar de USA, de la UE, de Japón, de Rusia o de China? Cuando existía la URSS, la cosa era diferente, pero ahora las cosas son diferentes! Hay una frase en el tercer mundo que tiene mucho de verdad: Solo el pueblo salva al pueblo. Pues bien, los pueblos están comprendiendo que sus mandatarios, que los políticos, que los medios de comunicación, que los tribunales de justicia, que la libertad, que la democracia, que las elecciones, que los derechos humanos, que la ONU, no responden a los interés de las mayorías populares y que han sido estafados y no hay cosa que indigne más a la gente que la tomen por pendejos. Y es precisamente, ante esta realidad, cuando el capitalismo se ha desnudado, cuando estamos viendo a los burgueses con sus vientres pronunciados y las huellas de tantas cirugías estéticas que se han realizado, que el pueblo, la clase trabajadora, las mayorías populares optan por la desobediencia civil, como primera medida. Recuérdese lo que logró Gandhi ante el poderoso imperio británico de su época, o las luchas de Martin Luther King o las protestas contra la guerra en Vietnam en USA. La historia está pletórica de ejemplos. Los pueblos, por muy oprimidos que se encuentren, lo único que no pierden nunca es el derecho a no obedecer órdenes. ¿Qué harán los generales ante la insubordinación de la tropa?
Pero, luego vienen las otras acciones, que han ido madurando en las concentraciones, en las tomas de parques y plazas, en las reuniones, en las discusiones, en las comunicaciones interpersonales, porque de lo que se trata es de que rueden por el fango los ídolos que nos han dominado y aparecen otras acciones de resistencia: no trabajar, no comprar, no pagar, no reprimir, no votar, apagar los televisores y las radios, no leer los periódicos, y optar por articularse masivamente en las redes sociales vía internet.
  1. La segunda parte de la acción: la creación.
Ocupar parques y plazas estuvo bien para elevar la conciencia revolucionaria, pero de lo que ahora se trata, lo que ahora procede es ocupar fábricas, bancos, empresas comerciales, supermercados, aeropuertos, hospitales, universidades, estaciones de policía, destacamentos militares, oficinas gubernamentales. Se trata de ocupar todo. Los trabajadores y trabajadoras deben asumir el control de la sociedad.
En un primer momento para sobrevivir se impone el trueque y poco importará el origen de lo que usted esté dispuesto a intercambiar, mucho menos el valor comercial, las cosas se verán como lo que son: valores de uso, objetos que satisfacen necesidades.
En un segundo momento, se crearan las empresas autogestionarias en cualquier ámbito de la actividad económica, ya sea en la producción de bienes materiales o inmateriales. La economía se orienta hacia una actividad social en beneficio de la sociedad. Una sociedad que practica la austeridad en el consumo, no como una virtud sino como una necesidad. Necesidad de satisfacer su reproducción material y espiritual, pero a su vez con la necesidad de preservar los ecosistemas que sustentan la vida, cualquier tipo de vida.
En un tercer momento y cuando se tenga el control de la sociedad fruto de la organización, la autogestión, la cooperación y la solidaridad se comenzará el proceso de construcción de la nueva sociedad: la sociedad solidaria. Viviremos en una sociedad austera, a fin de satisfacer las necesidades de todos los humanos, a la vez, que se preserve el entorno natural que lo sustenta.
Las diferencias sociales basadas en raza, religión, género serán superadas. Si bien los seres humanos no somos idénticos, la diferencia no debe de ser motivo de discriminación ni de desigualdad, sino de respeto, e incluso, de admiración.
En una sociedad solidaria, o si usted prefiere llamarle, en una sociedad comunista, las relaciones de poder y de propiedad desaparecerían. El poder pasaría a ser reemplazado por la solidaridad y la propiedad, por la tenencia.
Para finalizar este escrito, hago referencia a dos cuestionamientos que con frecuencia se aducen cuando se realiza cualquier tipo de propuesta. Estos cuestionamientos se refieren a la viabilidad y a la factibilidad, y suelen usarse en el mismo sentido y con la misma intencionalidad: evidenciar lo inútil, lo inoficioso y lo sin sentido que resultan las propuestas utópicas. Y es que en la sociedad capitalista calificar de utópico a algo significa descalificarlo a priori. A la utopía – al realismo utópico, diríamos nosotros- se contrapone entonces el falso realismo pragmático, el cual no es realista, ni pragmático, ya que sencillamente se trata de una modalidad de conservadurismo interesado.
Frente a estos cuestionamientos debo manifestar que las propuestas realizadas aquí planteadas no son fruto de la imaginación ni de la ingenuidad. Son experiencias reales que han ocurrido y que ocurren a lo largo y ancho del mundo, con especial énfasis en el Sur, y que demuestran en la práctica que otro mundo mejor a este, es posible. Se trata de experiencias de economía solidaria que existen en todo el mundo y que han transformado la forma de vivir, de pensar y de relacionarse entre sus integrantes. Son experiencias que tienen resultados asombrosos, y con grandes potencialidades en términos ambientales, de igualdad de género, de realización humana, etc. Si bien, como decía Rosa Luxemburgo, no podemos hacer de la necesidad una virtud, si podemos hacer de la virtud una necesidad. La solidaridad la practican los pobres no por virtuosos, sino por necesidad. Y para esta humanidad, la solidaridad es una necesidad para seguir existiendo.

“No hay quien pueda con la capacidad de contagio que tiene la indignación”

Eduardo Galeano

El escritor uruguayo Eduardo Galeano afirmó este jueves que la neutralidad es imposible en un mundo que se divide entre indignos e indignados.
“O se es indigno o indignado”, recalcó en breve diálogo con la prensa a su llegada a La Habana, tras más de 10 años de ausencia, invitado por la Casa de las Américas para inaugurar el 53 Premio Literario el próximo lunes.
“La crisis que sufre el planeta ha llevado a muchos a aceptar lo inaceptable obligándolos a la indignidad. Es por eso, que surgen movimientos, como el de los indignados, que de pronto se vuelven peligrosamente contagiosos en todos los países”.
“No hay quien pueda con la capacidad de contagio que tiene la indignación”, subrayó refiriéndose a los movimientos sociales surgidos en varias naciones para expresar sus reclamos en protesta contra la desigualdad y el desempleo.
A su juicio en todas partes se respira una energía de cambios que busca manifestarse. Las izquierdas, opinó, “están en todos lados. Los procesos de cambios que de veras se dan, crecen lentamente de abajo hacia arriba y de adentro hacia fuera. A veces son silenciosos, casi secretos, pero existen en todas partes”.
“Vuelvo a Cuba sin haberme ido porque esta isla siguió siempre viva dentro de mi, en mis palabras, en mis actos y mi memoria, una memoria viva de todo lo que de ella recibí”, aseveró.
“Nunca oculté mi admiración por esta Revolución, ejemplo de dignidad nacional y solidaridad en un mundo donde el patriotismo es un derecho negado a los países pequeños y pobres”, destacó.
“Nunca conocí en mi vida un país tan solidario como este, ninguna Revolución tan ofrendada a los demás como esta”, expresó.
Al referirse a su relación con Casa de las Américas, “mi Casa”, dijo, destacó que en los inicios fue un amor poco correspondido. “Recuerdo como escribí Las venas abiertas… para llegar a tiempo al concurso literario. Tanto esfuerzo y perdí en el certamen”, rememoró.
Laureado luego en tres ocasiones, regresa a la institución para presentar su libro Espejos, una historia casi universal, Premio Honorífico de Narrativa José María Arguedas 2011.
Es un texto, comentó, “en el que ofrezco una tentativa de ayudar a la recuperación del arcoiris terrestre que contiene más colores y fulgores que el celeste”.
“Quería ayudar a recuperar esos colores perdidos porque estamos ciegos, mutilados por una largísima tradición de racismo, de machismo, elitismo, de militarismo y de otros ismos que nos impiden descubrirnos en toda la plenitud de nuestra belleza posible”, apuntó.
A una pregunta sobre si creía que el presidente estadounidense, Barack Obama, había leído su libro Las venas abiertas de América Latina, que el gobernante venezolano, Hugo Chávez, le obsequió en 2009, durante la Cumbre de Trinidad y Tobago, respondió que fue un acto simbólico.
“No creo que lo haya leído. Fue una manera de decirle a Obama que existen otras voces distintas a las que esta acostumbrado a oír de sus asesores”, añadió.
Sobre cómo ve a América Latina expresó que hoy está caminando. “Yo también camino, caminar es un ejercicio imprescindible, creo que las ciudades se conocen o se reconocen con los pies, se leen con los pies”.
“Lo mismo ocurre con los procesos colectivos”, agregó, “cuando se viven como se deben vivir las cosas, se camina, se anda. Así uno entra en otro”, concluyó.

Violento ataque de Obama contra Chávez

Nil Nikandrov :
A nueve meses de los escrutinios presidenciales en Venezuela, el presidente norteamericano B. Obama concedió una entrevista por escrito a El Universal, máximo vocero conservador y severo antichavista.
Considerando el hecho que hasta hace poco Obama y Chávez parecían ajustarse a un pacto de no articulado de no agresión y se abstenían de cualquier intercambio rabioso, cosa que acontecía regularmente durante la presidencia de G. Bush. Los provocadores comentarios de Obama fueron de inmediato entendidos como una señal de movilización por parte de la oposición venezolana.En su mensaje a El Universal, Obama acusa a Chávez que “las acciones de su gobierno han restringido los derechos universales del pueblo venezolano, amenazan los valores democráticos y no contribuyen a la seguridad de la región.”
En cuanto a seguridad, la política exterior venezolana se sabe que figura en lugares destacados en la lista de preocupaciones de Estados Unidos al vincularse con Irán, Siria y Cuba, lo cual explica porqué Obama aseguró que tales relaciones no benefician al pueblo venezolano y que tarde o temprano los venezolanos tendrían que deshacerse de ellas. Chávez respondió con su habitual estilo intransigente diciendo que cualesquiera sean los reclamos del presidente norteamericano y sus asesores, hacen que se conviertan en parte de una gigantesca mentira con el objeto de justificar su agresión contra Venezuela y sus socios. “Obama, tú eres un farsante,” replicó Chávez durante una reunión televisada. “No seas irresponsable. Nosotros somos un país libre, nunca seremos una colonia, de Uds. ni de ningún otro. Anda y pregúntale a la comunidad negra de tu país qué significas para ellos: la mayor frustración en no sé cuántos años… Anda y pregúntale a los pueblos de África que pudieron haber creído en ti debido al color de tu piel, porque tu padre era oriundo de África. Tú eres un descendiente de África, pero eres una vergüenza para todos esos pueblos.” 
Diosdado Cabello, alto dirigente del partido de Chávez, Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV quien es ampliamente visto como el posible sucesor del actual líder, reprochó a Obama de la misma manera. “Rechazamos las declaraciones de este hombre (el presidente norteamericano). Si hay alguien comprometido en asesinatos y terrorismo, ese es el gobierno de Estados Unidos.”
En realidad –según Cabello—“Obama encabeza el club mundial de los terroristas. Se están retirando (Estados Unidos) de Irak pero dejan atrás más de un millón de personas muertas.” Cabello hizo hincapié que de ninguna manera Venezuela es hostil hacia los norteamericanos –más bien solidariza con el país que es regido por un gobierno antinacional—pero, agregó, mientras Washington habla duro acerca de la libertad de prensa y la democracia, la tasa de muertos es también alta en Libia y los abusos perpetrados por Estados Unidos siguen aumentando.
El gobierno de Venezuela está muy conciente que la Casa Blanca tiene la esperanza de descarrilar las venideras elecciones y está sentando las bases para una revolución de color en el país. Los esfuerzos que hace Washington hacia fuera apuntan a conseguir que la oposición presente una candidatura común en las primarias del bloque anti-Chávez –carrera en la que participan seis candidatos del Movimiento por la Unidad Democrática, MUD—programada para febrero del 2012. Algunos de los adversarios de Chávez tienen planeado participar por cuenta propia pero lo que une a todo este campo es el odio indisimulado por el régimen populista y su líder.
En todo caso, los programas de los candidatos de la oposición tienden a ser poco específicos y claramente carecen de realismo. Ocasionalmente las fuerzas pro Chávez se quejan que la oposición recurre a la imitación o simplemente roban las consignas del gobierno. Esta táctica parece no funcionar a pesar que la oposición en Venezuela domina los medios de comunicación de masas: los sondeos indican que parte del electorado venezolano que intenta seguir el juego de la oposición se ha encogido desde un 30-35 por ciento a un modesto 20-22 por ciento antes del evento.
En consecuencia, se escuchan dentro de la oposición llamados con insistencia para evitar la vergüenza de cancelar las primarias y de manera callada llegar a un compromiso interno en torno a la candidatura anti-Chávez. Por supuesto que la asesoría al respecto y la confirmación final es competencia de los titiriteros de Washington.
 Uno de los postulantes es Leopoldo López, graduado de Harvard que solía incitar disturbios, promover ataques contra el palacio presidencial y clamar por la toma del poder durante el período 2002-2005. Su involucramiento con la CIA se inició en la época cuando Primero Justicia se organizó -- una ONG que luego devino en partido político.
Preparándose para las próximas elecciones, López organizó un nuevo grupo denominado Voluntad Popular obteniendo financiamiento de las mismas viejas fuentes como ser, la comunidad norteamericana de inteligencia, el Departamento de Estado más la USAID. López tiene la esperanza que su pasado extremista y los escándalos de corrupción que estallaron en cadena cuando fungió como alcalde de la privilegiada municipalidad de Chacao en Caracas se hayan hundido en el olvido, confía mucho en los medios sociales y actualmente promueve su candidatura haciendo énfasis en el diálogo y el compromiso.
Tratando de construir una imagen populista, López ocasionalmente se aparece en algunas barriadas donde conversa con ciudadanos mayores y generosamente lanza promesas de erradicar la delincuencia común.
El capitán Henrique Radonski, gobernador del Estado Miranda y miembro de Primero Justicia, es un postulante del mismo tipo que Leopoldo López. Radonski alegremente combina el apoyo norteamericano con infusiones financieras de la comunidad judía y es visto en Washington como una figura notablemente capaz: en noviembre del año 2008 superó a Diodado Cabello por el cargo de gobernador.
Radonski siempre trató de mantenerse alejado de cualquier actividad que pudiera proyectar una sombra de extremismo sobre su reputación, pero en abril del 2002 en medio de la furia del golpe anti populista en Venezuela y funcionarios de gobierno que buscaron refugio en la embajada de Cuba, él participó en el sitio a la embajada y exigió que el embajador cubano permitiera el allanamiento del recinto diplomático. El embajador no cedió a la presión y prometió resistir en respuesta a la amenaza de Radonski de utilizar la fuerza. Eventualmente los golpistas no se atrevieron a asaltar la embajada cubana y se conformaron con actos de vandalismo contra automóviles con placa diplomática, cortaron el suministro de agua, gas, energía eléctrica y las comunicaciones telefónicas de la misión.
María Corina Machado, Maricori en criollo, es el rostro femenino de la oposición en Venezuela. Gracias a la extraordinaria publicidad derivada de los medios, esta frágil ama de casa, madre de tres hijos, es también una dama de voluntad inquebrantable y actualmente disfruta de una fama sin comparación en el país. De hecho, ella podría ser el mayor éxito de la CIA en su batalla contra Venezuela.
En el año 2001 tomó parte en la formación de Súmate, una ONG cuyo propósito declarado nacionalmente era el monitoreo electoral. La intención que asomaba detrás de la agencia era la de erosionar la credibilidad del Consejo Nacional Electoral. El financiamiento le llegaba a Súmate por vía de la US National Endowment for Democracy, fundada el año 1983 por el congreso norteamericano. Grandes cantidades de dinero también le fueron suministradas por la CIA la cual tenía planes de largo alcance para la carrera de Machado.
En el año 2005 comisarios de la Casa Blanca hasta lograron que Maricori fuera recibida por el presidente George Bush donde seguramente ella discutió la resistencia a la dictadura en Venezuela, la democracia y la promoción de los derechos humanos.
Luego de ser elegida al parlamento en el 2010, Machado completó un plan para postularse a la presidencia diciendo que la continuidad de Chávez en el poder constituía una “amenaza nacional” y con confianza pronosticó que la oposición ganaría las elecciones del 7 de octubre del 2012.
Su programa de política exterior es esencialmente idéntico al de sus pares en la oposición, que incluye la abolición del bloque ALBA, el retiro de Venezuela del Mercosur, revisión de la política petrolera de Venezuela hacia los países de América Latina y el Caribe y el alejamiento de Cuba. Las primeras medidas de política exterior que Machado promete aplicar si es elegida, serán la reconstrucción de las relaciones con Estados Unidos y restablecer las relaciones diplomáticas con Israel.
James M. Derjam es actualmente el Encargado de Negocios norteamericano en Venezuela. Derjam es un experimentado diplomático que regresó al Departamento de Estado después de tres décadas de haberse retirado. Habiendo estudiado las circunstancias en el mismo sitio en Venezuela, hizo varias cautelosas declaraciones en el sentido que Washington estaría feliz de tener relaciones normales con Caracas, aunque por el momento la situación sea tensa y que para su país Venezuela es un socio comercial significativo que importa productos norteamericanos por casi doce mil millones de dólares al año. Por supuesto que los intentos de Derjam de reactivar el diálogo se fueron momentáneamente por la borda en cuanto la entrevista de Obama en El Universal salió publicada.
Sondeos recientes le dan a Chávez una tasa de popularidad del 60 por ciento. La chance de la oposición de derrotar al líder venezolano en elecciones libres parece remota. Dada la cantidad y las proporciones de los programas de bienestar social vigentes actualmente en Venezuela, la oposición no está en condiciones de ofrecer una alternativa y el electorado no será atraído por una descarada demagogia.
Chávez, irónicamente, dice que si ellos mantuvieran cerradas sus bocas, los candidatos opositores resultarían más atractivos, pero sospecha que el 2012 el futuro de su país en vez de ser disputado en elecciones legítimas, podría convertirse en una pieza de la estructura de un escenario organizado por los laboratorios norteamericanos de guerra secreta.
No hay duda que en su condición de títere del complejo militar-industrial norteamericano, Obama daría luz verde a cualquier escapada que se le exigiera.
La quinta columna venezolana que constantemente está recibiendo apoyo material y entrenamiento en varios campamentos juveniles de la revolución de color, de seguro seguirá la línea de Estados Unidos. Los mercenarios se están reclutando en México, países centroamericanos y en Colombia con el objeto de desatar una masacre en Venezuela. Si los provocadores obtienen el control de las ciudades venezolanas, los candidatos presidenciales del MUD fácilmente abandonarían su retórica democrática.
La oposición no tuvo oportunidad de demostrar de manera completa su carácter feroz durante el golpe del año 2002 aunque los seguidores de Chávez fueron duramente perseguidos. El plan norteamericano para la próxima ronda en la lucha será inmensamente más cruel. Esta vez el imperio le daría una sangrienta lección a toda América Latina.

jueves, 5 de enero de 2012

"Moriré al lado de la revolución" Ilich Ramírez Sánchez, Comandante Carlos

Indira Carpio Olivo y Ernesto J. Navarro:



Ilich Ramírez Sánchez -IRS- es un revolucionario venezolano secuestrado y retenido ilegalmente por el gobierno francés desde 1994. Practicó -practica- el internacionalismo contra los poderes que dominan al mundo: el imperialismo y el sionismo.
Durante las décadas 70 y 80 del siglo XX, comandó operaciones armadas a favor de la liberación del pueblo palestino.
Autodeclarado marxista-comunista, IRS tiene 62 años. Nacido tachirense se nacionalizó palestino. Habla 6 idiomas y grita en la cara a sus captores: “Me cago en ustedes”.
Actualmente tiene fuera de quicio a la camarilla de verdugos que “montaron” un nuevo juicio en su contra. “Soy un trofeo viviente del sionismo y el imperialismo estadounidense”, nos confiesa.
A casi un mes del nuevo juicio al que hace frente y de que el Presidente venezolano Hugo Chávez girara instrucciones para ayudarlo, logramos entrevistar telefónicamente, con ayuda de su hermano Vladimir Ramírez Sánchez, a la leyenda viva de la lucha revolucionaria, al comandante Carlos.
- Hola compañero ¿cómo está?
IRS: Hola camaradas... aquí aguantando, aguantando.
- ¿Cuál es su opinión sobre aquellos compañeros que abandonaron la lucha revolucionaria y ahora son usados para declarar en su contra?
IRS: Primeramente, la lucha armada no es una opción. No creo que una persona normal pueda ser partidaria de la lucha armada. La lucha armada es una obligación impuesta por circunstancias históricas. Todo lo que se pueda hacer sin violencia hay que hacerlo sin violencia. Los primeros que tenemos que actuar contra la violencia somos la vanguardia revolucionaria armada que sacrificamos nuestras vidas y la de nuestros camaradas por estar allí, como punta de lanza contra el imperialismo y el sionismo. Eso tiene que estar claro.
Uno no puede decir simplemente “estoy con la lucha armada o estoy contra la lucha armada”, porque la lucha armada es una necesidad histórica, una circunstancia objetiva que nos impone el enemigo para defender las causas justas.
Ahora, cuando una persona abandona la lucha armada no es necesariamente un traidor. Aunque la lucha armada se imponga en un momento determinado hay gente que no puede.
Que alguien diga que no aguanta más, que no puede seguir la lucha armada, no lo hace un traidor. Uno no puede obligar a que todo el mundo pertenezca a la vanguardia. Ha habido camaradas que no pudieron seguir en la lucha armada y se fueron. Eso no es vergonzoso.
Lo vergonzoso es salirse, denunciar y atacar por cobardía, por oportunismo. Eso es otra cosa.
Los que tenemos el honor de sacrificarnos en la vanguardia revolucionaria no tenemos por qué agachar la mirada. No todo el mundo tiene la capacidad de tomar las armas y batirse y combatir en las calles, en las montañas. Eso es objetivo ¿No?
- En ese sentido, ¿qué opinión le merece la retirada de Euskadi Ta Askatasuna ETA de la lucha armada revolucionaria, justo cuando gana las elecciones un gobierno declaradamente de extrema derecha?
IRS: Se da cuenta uno de lo que está pasando en la sociedad española.
El socialismo español actual ha puesto la cagada completa. Ha enviado tropas a Afganistán y retiraró a los soldados del sur de Irak, porque el ejército español no quería estar en Irak, en todo caso. Estaba trabajando como sirviente del imperialismo.
Ha puesto la cagada desde el punto de vista de la economía, ha arruinado al país con posiciones ultraliberales. Y ante eso, es normal que el pueblo reaccione. Si vamos a tener políticas de derecha, entonces tengamos un gobierno de derechas. Es lamentable y triste.
Ahora la cuestión de la lucha armada, yo no tengo los medios en mis manos, ni los detalles reales de lo que ocurre con la organización nacionalista revolucionaria ETA. Si hay que acabar con la lucha revolucionaria o continuar con la lucha armada, no les puedo decir.
Pero si se puede llegar al mismo objetivo de la independencia del País vasco, el norte y el sur de los Pirineos, sin violencia, es mejor ¿Por qué no? Si las condiciones están dadas para eso.
No puedo dar una opinión precisa porque no tengo todos los elementos, pero si tengo una relación personal histórica de muchos muchos años con el movimiento independentista vasco.
En todo caso, no voy a denunciar ni a los unos ni a los otros. No lo digo por oportunismo, sino porque uno no sabe lo que ocurre por dentro. Si yo estuviera fuera de la cárcel sabría más rápidamente la realidad. Sé que están divididos, lo que yo llamo ETA buena y ETA mala.
Ya veremos los resultados. Lo importante es lo que quiere el pueblo y si las condiciones están dadas para llegar a la independencia sin violencia, es mejor.
- En Francia es un escándalo su declaración en la que no se asume ni culpable, ni inocente de lo que se le acusa. Pero no lo es el secuestro del que es víctima y la ilegalidad de los juicios que le imponen ¿Qué puede decirnos al respecto?
IRS: Es un juicio torcido. 


Primeramente, no hay jurado. Es una corte especial declarada por el Parlamento francés, una vaina así. De los primeros dos atentados se me acusa como instigador. Acá en Francia eso es inconstitucional: perseguir a alguien o juzgar a alguien por delitos cometidos antes de la existencia de la ley con la que se es juzgado.
Es decir, los atentados por los cuales se me señalan son anteriores a la ley que les permitiría juzgarme sin jurado, por ejemplo.
He presidido tribunales y cortes marciales revolucionarias durante 20 años y tengo cierta experiencia y lo primero que se le pregunta a alguien juzgado es cómo se declara: “¿Señor, ciudadano, comandante, usted se declara inocente o culpable?”
A mí nunca me preguntaron eso. Yo fui el que dije, haciendo una observación, a los días que comenzó la cuestión, “ustedes nunca me lo preguntaron”. Para eso hay tres respuestas posibles: se declara uno inocente, culpable, o uno le dice “ME CAGO EN USTEDES” de una manera popular. Pero eso es menos grosero en francés que en español. Eso es algo así como “políticos, váyanse al carajo”.
Yo no tengo por qué darles ninguna validez. Yo soy el que pregunta, porque lo que ellos me preguntan a mí son puras pendejadas. -¿Usted es usted, o no es usted?-, inquieren. -Si usted no sabe quién soy yo, entonces para qué me juzga, respondo. -¿Tiene algo contra mí?, les digo. Absolutamente nada.
Hay una decisión en Estados Unidos por la que tienen que acusarme de algo y juzgarme, situación que se repite durante 17 años y medio hasta ahora, para que no regrese a Venezuela.
Desde 1999 debí haber regresado a Venezuela. Pero por cuestiones judiciales interminables que siguen, siguen y siguen permanezco encerrado fuera de mi país.
¿Por qué mis asuntos judiciales no se han terminado? Es una cuestión completamente artificial que sólo es posible por la complicidad de altos funcionarios venezolanos, y no solamente en la diplomacia.
La diplomacia venezolana está completamente gangrenada. Hay traidores a la patria, allí.
El ejemplo más obvio, más claro y más evidente es el señor que nos han metido en Francia, casi diez años, como embajador: Jesús Arnaldo Pérez.
El tipo es un traidor a la patria.
Yo, siendo preso político no recibo ningún tipo de ayuda de este señor para cosas básicas que uno necesita acá.
El embajador, desde hace dos años ha sido nombrado encargado de la ASA (África-Suramérica) organismo que no sirvió para nada (1) y sigue siendo el embajador acá. Se montaron un mamotreto.
- ¿Por qué no quieren que regrese a Venezuela?
IRS: Hay gente en Venezuela que no quiere que yo regrese, por varias razones.
Por un lado, por el temor del mito del Comandante Carlos en comparación a Ilich Ramírez Sánchez, el ser humano. Ese mito no tiene nada que ver conmigo. Yo no soy supermán que voy a llegar a Venezuela a hacer la revolución en la revolución, que hay que hacerla. Esa es una cuestión necesaria en todo proceso revolucionario: gente que haga la revolución en la revolución.


Pero yo no tengo los medios, ni la capacidad, ni la organización para hacerlo. Eso no va a cambiar nada per se. Lo que sí molesta es que yo llegue y con mis declaraciones, actitudes y con mi denuncia pueda incomodar a muchas personas que, aunque no estén directamente implicadas en llenarse los bolsillos, se preparan para cuando Hugo Chávez muera, caiga o lo maten, para poder estar en las buenas con los estadounidenses. Eso es inaceptable.
Lamentablemente, el Presidente Chávez tiene un defecto, que no es vergonzoso, es su gran humanidad, su extrema humanidad. Es un hombre humano. Es una cuestión hasta incomprensible.
Él es un comandante del batallón de paracaidistas de Venezuela, es un comandante de primera línea, combatiente de vanguardia y es un tipo al que no le gusta la sangre, como a nadie debería gustarle; pero tú no haces revolución por las buenas.
La violencia revolucionaria es necesaria, sobre todo cuando se está en poder, para proteger la revolución, al pueblo.
Cuando una revolución pierde un país, los contrarrevolucionarios hacen todo sin límites. Somos nosotros los que ponemos los límites, en el sentido de límites humanos. El enemigo no tiene ningún límite humano. Está dispuesto a todas las bajezas y a todos los crímenes.
En este caso la excesiva humanidad del Presidente Chávez constituye un defecto. Él debió aprender de Fidel Castro, quien no vaciló en fusilar a los traidores, muchos de ellos comandantes de las guerrillas que se pasaban para el otro lado o que no eran de verdad revolucionarios. No se trata sólo de fusilar a los traidores, podrían apresarlos.
¿Por qué los que quisieron matar al Presidente, los traidores que dieron un golpe de Estado con la embajada estadounidense, ninguno está preso? Explíquenme eso.
Hay una falla allí del Presidente Chávez, está mal aconsejado.
- Ilich, ¿cómo califica la actuación de los órganos competentes, después de la última declaración del presidente Hugo Chávez, el 7 de noviembre de 2011, para garantizar sus derechos básicos?
IRS: Hermanos, todo ciudadano tiene derecho a tener un pasaporte, herramienta que no me va a servir mucho en la cárcel, pero es una cuestión simbólica.
El embajador acá, desde hace casi 10 años impide que me sellen el pasaporte.
Tengo un viejo pasaporte que me dio el expresidente Rafael Caldera. Si, señor. Lo tienen mis abogados. Y aunque ya no vale, el pasaporte prueba que soy venezolano.
Es la forma que tiene el embajador, y su gente en Venezuela, de probarle a los interesados en hundirme que ellos están con el imperio estadounidense y con los sionistas y no conmigo, ni con la revolución bolivariana. Esa es la cuestión.
El problema no soy yo, es la seguridad del pueblo venezolano y el futuro de la revolución bolivariana. Con gente así no se puede llegar a nada.
Tampoco estoy en el Registro Electoral. Todos los gusanos escuálidos de Miami están inscritos en el Registro Electoral y yo no. Repito, ¿cómo me explican eso?
Tengo entendido que incluso ha habido una asistencia financiera, pero mis abogados no han recibido honorarios en todo este tiempo.
Lo poco que me puede enviar mi familia no me alcanza ni para los gastos. Estamos en una situación terrible.
- ¿Y de parte de la Cancillería no hubo ninguna acción al respecto, después de las declaraciones del Presidente?
IRS: Tengo entendido que a la embajada le enviaron órdenes desde Caracas para que estuviera durante todo el día un funcionario aquí, tomando nota para luego informar sobre lo está pasando en este juicio, un juicio totalmente falso. Todo es mentira, cuestión que probamos.
Pero esta semana no se aparecieron más los diplomáticos. La semana pasada vinieron dos o tres veces. Es decir, están saboteando mi proceso.
Como no están presentes, entonces hacen recortes de la prensa burguesa que está contra nosotros.
Eso es una traición y son órdenes que vienen de Caracas, porque no pueden hacer eso por iniciativa propia. Y sí, hay gente decente aquí, hay diplomáticos buenos, bolivarianos, comprometidos, pero hay un problema grave y eso hay que denunciarlo públicamente.
Si una periodista, creo que de AFP (Agencia Francesa de Prensa) no hubiera hecho una pregunta a Chávez, él no estaría informado y creeería que a mí me están ayudando y dando toda la asistencia posible. Pero ninguna asistencia, ni ningún carajo. Por el contrario.
- Pero qué es lo que ocurre, ¿por qué no lo ayudan a usted y servimos como mediadores para la liberación de otras personas?
IRS: Eso no es posible ¿Se acuerdan de aquella contrarrevolucionaria, de esa enemiga del pueblo colombiano, llamada Ingrid Betancourt?
Bueno, Venezuela gastó millones de dólares, tomaron riesgos especiales. Personajes muy importantes de la política nacional se adentraron en la selva colombiana para ayudar a esta gente. Recibieron a la familia Betancourt en Miraflores antes del operativo y también después que salió en libertad. Esa mujer que es una contrarrevolucionaria.
Esa gente buena que tomó riesgos en la selva colombiana, no los escuálidos disfrazados de rojo, los quieren perseguir y arrestar Estado Unidos y la Corte Internacional por tratar de ayudar a Ingrid Betancourt.
A mí y a mi familia nadie nos ha ayudado en esta república. Ni a mi madre, ni a mis hermanos, tampoco a mi padre en su época, mucho menos a mis abogados. Y en este operativo gastaron millones de bolívares.
En respuesta a esa mediación quisieron vincular a Chávez con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -Farc-, acusándolo de terrorista.
Y no hay movimiento revolucionario armado más antiguo del mundo que el colombiano. Se llaman así porque desde 1965 se cambiaron el nombre, pero empezaron a agruparse desde 1932 en las alturas del Salto Tequendama.
Yo conozco el sitio y he estado personalmente allí donde empezó la lucha en armas colombiana. Nosotros, incluso el movimiento bolivariano somos nada comparados con los colombianos. Esa gente tiene más de 70, casi 80 años de lucha armada. Hay que respetarlos.
No quiere decir que no comentan errores. No quiere decir que uno no tenga opiniones diferentes a las de ellos, inclusive criticarlos de manera adecuada, pero a esa gente hay que respetarla.
Los criminales son los de la burguesía colombiana, la que mató al libertador. Si somos bolivarianos ¿cómo podemos estar de acuerdo con la oligarquía colombiana?
Ahora, desde el punto de vista de las cuestiones políticas, incluso a a nivel económico, que el Presidente de Venezuela trate de calmar al Presidente colombiano es una cuestión diferente. No podemos criticarlo porque no sabemos en profundidad todo lo que está pasando.
Pero una cuestión está muy clara ¿Quién coño en Venezuela? Ni yo ni nadie, ni siquiera Douglas Bravo tiene la autoridad moral, ni histórica para criticar a los camaradas colombianos.
Somos nada comparados con ellos.
- El recientemente asesinado Alfonso Cano es un trofeo para la oligarquía colombiana...
IRS: El problema no es ni Alfonso Cano, ni ninguno de ellos, sino el pueblo colombiano y su vanguardia armada, campesinos que están luchando allí por sus derechos y que no tienen otra alternativa que seguir combatiendo.
A la burguesía colombiana hay que exterminarla. Son enemigos de la humanidad. Con esa gente no puede haber paz.
- Ilich, decíamos que Alfonso Cano es un trofeo para mostrar al mundo el poder de la burguesía colombiana Pero ¿para quién es un trofeo Ilich Ramírez Sánchez?
IRS: Soy un trofeo viviente para el imperialismo y para el sionismo.
Los abogados que se querellan contra mí en lo civil son todos militantes sionistas reconocidos, que molestan a diversas familias para que firmen un papel e inicien una causa contra mí. Es una cuestión infame y además es pública.
Eso ha pasado y el último caso fue anteayer. Todo ocurre con la complicidad de algunos venezolanos.
No tiene ni por qué haber juicio. El juicio es falso. No hay nada. Es solamente para retratarse, después de todo esto, me sacarán de la manga otra cosa.
- Según la óptica de su defensa y la suya propia, ¿cuál es la única acción que debe emprender el gobierno venezolano para contrarrestar esta farsa de juicio en las dos semanas que le restan?
IRS: En la realidad se trata de una cuestión práctica legal: una demanda de repatriación firmada por el Ministro de Interior y Justicia de Venezuela y se arregla por canales diplomáticos. Eso no se ha hecho y hace muchos años que debió haberse hecho.
Chávez dice lo que quiera y se limpian el culo con las declaraciones del Presidente.
Esos diplomáticos y esos tipos del Ministerio de Interior y Justicia no hacen su trabajo. No el Ministro, qué carajo sabe el Ministro. El Ministro está en otras cosas, en cuestiones políticas.
Hay expertos judiciales que saben lo que deben hacer, pero no lo hacen.
¿Cuándo se va a hacer una petición formal, pública firmada por el Ministro del Interior y Justicia demandando mi repatriación inmediata?
- Evaluando la cadena de mando, el Presidente gira instrucciones al Canciller que tiene como último responsable de ejecutar las acciones al embajador, pero por encima del embajador no está directamente el Canciller, está el vicecanciller para Europa, Temir Porras...
IRS: Si, parece que es un tipo con muy buena capacidad, de los pocos que quedan de los diplomáticos venezolanos de buen nivel. Pero en realidad yo no se qué está haciendo con mi caso. Nunca ha venido a verme.
Una vez vino a ver a Isabel (Coutant Peyre, esposa de IRS) un domingo. La vió, se tomó un café con ella un rato, habló aquí y allá y “que iban a mejorar mis condiciones de detención...” Y eso fue todo. Así que mis hermanos, ustedes tiene que averiguar qué está pasando allá. Pero te digo que ninguno de esos responsables ha venido a verme acá.
- ¿Y el embajador Jesús Arnaldo Pérez, tampoco le ha visitado?
IRS: Dos veces en 10 años y eso porque las dos veces lo convoqué yo.
Estamos en una situación clara: ésta gente no sólo me está poniendo en peligro a mí, sino que están poniendo en peligro la Revolución Bolivariana.
- ¿Hasta qué punto está en peligro la Revolución Bolivariana?
IRS: Por ejemplo, yo creo que al Presidente Chávez lo irradiaron.
Nosotros perdimos ya a Wadi Haddad (2), jefe histórico de las operaciones internacionales. Fue irradiado por un argelino traidor, que fue el mismo que irradió al Presidente Houari Boumedienne. El traidor era el jefe de la seguridad nacional de Argelia, era un coronel del ejército.
Estoy seguro de que hicieron lo mismo con el Presidente Chávez. Porque un tipo con buena salud, deportista y en buen estado y de repente le aparece una vaina así (se refiere al cáncer). Esa vaina fue una irradiación.
Y no fueron ustedes, ni yo. Fue una de las personas que está cerca de él la que lo hizo. No fue ni su hija, ni su hijo, ni su nieto ¿Quién? No sé.
Hay enemigos internos. Si por miedos, por complacer al enemigo externo se protege al enemigo interno, a los importantes no a los pendejos, entonces, ¿para dónde vamos, mis hermanos?
- ¿Qué diría Usted al pueblo venezolano en contraprestación a lo que nos dicen los que manejan la opinión pública francesa?
IRS: (Suspiro hondo) Quiero decirle al pueblo venezolano lo siguiente:
Cuando hay una revolución el miedo debe estar en el campo de los contrarrevolucionarios.
La escalada de violencia que experimenta Venezuela se debe a las infiltraciones de prácticas paramilitares ajenas a la realidad de mi país.
Y está claro que tienen una connotación política, porque arrecian después de la llegada del Presidente Chávez, primer hijo del pueblo que llega al poder en la historia de Venezuela.
Yo quisiera llegar a Venezuela solamente para encargarme de supervisar la seguridad del Estado. Yo quisiera encargarme de eso.
¿En cuántos países intervenimos para alertar a los jefes de Estado, a los ministros de interior sobre situaciones delicadas de terrorismo contrarrevolucionario para el pueblo, para ellos?
Y se lo digo, en Libia y en Irak nos escuchaban. No voy a dar más detalles.
Hay que acabar con los terroristas contrarrevolucionarios para que haya revolución.
Hay que reprender, reprimir a los enemigos del pueblo.
Hay que limpiar la gangrena que está comiendo y carcomiendo a la revolución y proteger a nuestro pueblo, eso es esencial y parece que no está ocurriendo de la manera apropiada. Espero poder regresar y encargarme de esa vaina. Yo si quisiera hacer eso. Tengo la experiencia.
Yo sería un buen consejero para el Presidente Chávez.
- ¿Qué piensa de la conformación de Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC?
IRS: En principio, estamos de acuerdo con eso. Pero no esperemos que eso vaya a tener resultados inmediatos, porque están todos los Estados representados, por tanto todos los gobiernos y muchos de los gobiernos latinoamericanos no son recomendables.
Pero yo creo que es un buen paso, una cosa buena, positiva.
Sin embargo, no hay que darle más valor de lo que tiene en la realidad.
Hay que luchar porque es un campo de trabajo muy importante, cómo no.
La CELAC debería ser una instancia para tratar de ayudar a los pueblos latinoamericanos a encontrar su independencia.
- ¿A quién le duele Ilich Ramírez Sánchez?
IRS: A mi madre, contra la cual hay una orden de detención desde el mismo año 1970, porque estaba enfermita y no pudo ir a responder una pregunta a unos policías franceses.
A mi madre y a la gente buena en Venezuela que me quiere, no tanto por lo que soy yo, sino por lo que represento.
- ¿A quién representa Ilich?
IRS: A los revolucionarios mundiales internacionalistas. Soy uno de los veteranos y no me he rajado, no he traicionado, no he sapeado y no lo haré nunca. Moriré al lado de la revolución. LES DEJO EL TESTIGO.
----
CONVOCATORIA 7/12/2011 4:00 PM Concentración frente a la Casa Amarilla para protestar por la falta de atención y la desobediencia a la orden del Presidente Hugo Chávez de colaborar con la defensa de Ilich Ramírez Sánchez.
Nota de los autores: Estamos convencidos de que la crítica y la autocrítica son necesarias para el avance de la revolución. Con ese espíritu está hecho este trabajo periodístico. NO AUTORIZAMOS A NINGÚN MEDIO DE COMUNICACIÓN PRIVADO, BURGUÉS, CAPITALISTA, DE DERECHA, A REPRODUCIR ESTA INFORMACIÓN, NI TOTAL NI PARCIALMENTE.