jueves, 27 de octubre de 2011

¿Por qué Estados Unidos no cumple la voluntad de la ONU y del mundo?

 Antonio Muñiz.


Luego de que por vigésima ocasión la Asamblea General de la ONU demandó a Washington poner fin al bloqueo que le impone a Cuba desde hace casi 50 años, persiste la interrogante de por qué Estados Unidos no acata de una vez por todas la decisión de ese organismo y la voluntad de la comunidad internacional.
Este 25 de octubre una vez más el mundo alzó su voz en la sede de Naciones Unidas y aprobó por 186 votos a favor, 2 en contra (Estados Unidos e Israel) y tres abstenciones, un nuevo proyecto de resolución presentado por Cuba que exige a la administración norteamericana el cese de su fracasado cerco económico, financiero y comercial a la Isla.
Numerosas fueron las intervenciones en el debate de la Asamblea General que llamaron otra vez a Washington a acabar definitivamente con su obsoleta política agresiva hacia la mayor de las Antillas.
Resultó evidente para el mundo que los representantes de la Casa Blanca en la ONU estuvieron sentados ante un banquillo de acusados. Pareció más un juicio a Estados Unidos que, con la votación, concluyó en una condena unánime a su obcecada conducta.
La respuesta del embajador norteamericano a las exhortaciones de sus similares de diferentes naciones fue calcada de años precedentes, vagas declaraciones que justificaron y reafirmaron el empeño de Washington de mantener el bloqueo a Cuba, pese al rechazo de la comunidad internacional. 

Además de mentir, dijo entre otras repetidas banalidades, que la política de su gobierno hacia la nación latinoamericana es un tema bilateral que no debería debatirse en el foro de Naciones Unidas.
Su autodefensa de poco le sirvió para que Estados Unidos sufriera otra aplastante derrota ante la mayor de las Antillas en el seno de la ONU, lo que evitarían si la Casa Blanca respetara de una vez por todas las decisiones de la Asamblea General.
Seguramente, el mismo embajador norteamericano tampoco atravesaría por los malos ratos que tuvo que pasar, abofeteado cara a cara por la comunidad internacional, si Washington terminara con el bloqueo a Cuba, el más cruel y prolongado de la historia impuesto a un país.
Reza un refrán popular que el hombre tropieza dos veces con la misma piedra, sin embargo en el caso de los representantes de las sucesivas administraciones norteamericanas evidentemente es mucho más, por la obstinación y el empeño frustrado de acabar con la Revolución cubana.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Planeta indignado

AARON PETERS
El 15 de octubre de 2011 hubo una movilización global de protesta política. Se llevó a cabo usando recursos limitados, en un plazo breve y con una participación mínima de las instituciones. Los manifestantes organizaron concentraciones desde Auckland hasta Taipei, desde Madrid hasta Seattle; fueron 951 protestas en 82 países.
La magnitud de la acción colectiva no tiene precedentes, superando incluso las protestas antibélicas del 20 de marzo de 2003. Esta asombrosa convocatoria se logró sin la mediación de actores institucionales, como los partidos políticos, y en algunos países -incluyendo Gran Bretaña-, sin contar con la participación del movimiento obrero.

En Roma, hubo cerca de doscientos mil manifestantes, entre quienes había miles de enmascarados o encapuchados, con armaduras improvisadas y formando un bloque negro para evitar ser identificados. En muchos otros lugares de Europa se registraron inmensas protestas. La de Madrid fue imponente -lo cual era previsible teniendo en cuenta el precedente del “verano español” del movimiento 15M- y la de Alemania sorprendió por su tamaño (miles de personas colmaron las calles de Francfort, Berlín y Colonia).

   El mundo fue testigo de un día de protesta, pero lo que sucedió por la noche es lo que más atrajo la atención de los medios y representa la ampliación de un repertorio o táctica de protesta, la ocupación, que fue reinventada y adoptada en el transcurso del último año: desde las ocupaciones de estudiantes de 2010/2011 en Gran Bretaña hasta Plaza Tahir, en Egipto; y desde el movimiento 15M de España hasta el movimiento del 99 por ciento en Estados Unidos o, más recientemente, el movimiento mundial “Occupy”, la organización online derivó en la apropiación -temporaria o no- del espacio offline.

Pero, ¿cómo estuvieron coordinados? Se está dando un cambio en la manera en la que se organiza y se comunica lo que sucede al mismo tiempo que se despliega una crisis económica aguda y sostenida y el derrumbe de Wall Street.
El columnista británico de la BBC, Paul Mason, se refirió a los movimientos globales “oct15” y “Occupy”: “Los manifestantes pusieron un cartel irónico que decía: ‘Plaza Tahir, Londres, EC4M’. No era Tahir, pero obedecía al mismo ímpetu por ocupar el espacio físico. El impulso de los movimientos tiene su explicación: es un ‘meme’, una acción efectiva que se transmite independientemente de cualquier estructura democrática o jerarquía de partidos políticos”.
 el desarrollo de sofisticadas tecnologías de la comunicación, en particular de Internet, la idea de la ‘memética’ halló rápidamente un terreno fértil de reproducción. Podemos representarnos Internet como un banco de ideas, y el ‘meme’ exitoso es aquél que repica masivamente en la población con la que se topa, culminando en una experiencia o punto de vista compartido o individual al punto de que los usuarios desean perpetuarlo como algo representativo de su posición, y a veces lo corrigen ligeramente en su camino de expansión”.

La “memética” siempre ha existido como un medio a través del cual la “cultura” es reproducida y diseminada. Pero, por supuesto, la velocidad de esa reproducción “memética” de la cultura depende del medio: primero la tradición oral, luego la imprenta tipográfica y ahora, en los últimos años, Internet y las tecnologías de la comunicación digital. La cuestión es que la “memética” mediada por Internet representa un cambio fundamental en la forma en que se presentan los movimientos sociales como nuevas formas de práctica social y en la manera en que expanden, se adoptan y alcanzan la masa crítica: todo parece tener mucha más velocidad.
EL MOVIMIENTO SOCIAL COMO “MEME”

Se puede entender el movimiento social como un proceso definido mediante el cual los actores participan en la acción colectiva de una manera social y políticamente Spolémica. Tiene las siguientes características:

* Un involucramiento en relaciones conflictivas con “oponentes” claramente identificados.
* Una interconexión mediante numerosas redes informales (que solían ser offline y ahora también son online).
* Los participantes y aquéllos que simpatizan con las demandas comparten una identidad colectiva definida.
Si se acepta la premisa de que las ideas, los símbolos y las prácticas se diseminan culturalmente a través de “memes”, entonces, la “memética” puede servir como herramienta para develar cuán exitosos pueden ser los movimientos sociales. Si todo lo que se requiere es una identidad y un antagonismo político compartido, redes informales y un conjunto particular de “repertorios” (tácticas) de protesta, entonces es posible reducir los movimientos sociales a una identidad, un antagonismo y una práctica, que pueden ser entendidos como “memes”.

UKUncut COMO “MEME”

Un ejemplo primordial de cómo pueden operar los movimientos sociales como “memes” dentro de la sociedad interconectada es el movimiento británico UKUncut. En su sitio web puede leerse: “El 27 de octubre de 2010, justo una semana después de que George Osborne anunciara los recortes en servicios públicos más severos desde la década del veinte, cerca de setenta personas salieron a Oxford Street, entraron en el local principal de Vodafone e hicieron una sentada. Logramos cerrar el local de Vodafone porque querían eludir las cargas impositivas. (…) En ese momento, ‘UK Uncut’ sólo existía como ‘ukuncut’, un hashtag que alguien había soñado la noche anterior a la protesta. Mientras estábamos sentados en la entrada cantando nuestras consignas y repartiendo panfletos a los que pasaban, el hashtag iba expandiéndose por el Reino Unido y la gente comenzó a pensar en replicar nuestra acción. La idea se dispersó como un virus. El enojo hirviente por los recortes había encontrado una válvula de escape. Sólo tres días más tarde se cerraban cerca de treinta locales de Vodafone”.
La afirmación de que UKUncut era Lsólo un hashtags era, si bien humilde, fundamentalmente incorrecta. Luego de la primera acción, UKUncut ya poseía los elementos para convertirse en un movimiento social capaz de ser imitado y reproducido. En primer lugar, los participantes compartían una identidad: eran contribuyentes británicos que se oponían a la elusión impositiva y que propugnaban cargas fiscales progresivas como la manera más justa de financiar la salud pública y el seguro laboral así como también la educación y el cuidado de los mayores.

EL ROL DE INTERNET

La forma en la que se disemina el movimiento “Occupy” puede ser un gran termómetro de cuán rápido se expande la crítica radical, el símbolo y, lo que es más importante, la práctica vía redes online que luego se traslada a la acción offline. Respecto de la ambigüedad y las demandas heterogéneas de este movimiento, deberíamos contenernos de ser excesivamente críticos y dogmáticos en el análisis. Nadie sabe cómo se desenvolverá, ya nada sorprende de los movimientos sociales globales. Los cambios que podamos ver en el impacto de las redes sociales sobre el actual aparato social y político pueden ser tan grandes como los que generó el cambio de “software” de la imprenta de Gutenberg.

En ese entonces, también la reproducción “memética” de los símbolos y la práctica se aceleraron: las consecuencias fueron la Reforma Protestante, el Estado nación, el racionalismo científico y la formación de la esfera pública de Habermas. Esta vez, a lo mejor, veamos un verdadero y colosal cambio social acompañado de la adopción de un nuevo medio que acelera la reproducción “memética” de los movimientos. Recién estamos en el comienzo: vale recordar que, luego de la llegada de la imprenta, a los pocos años ya surgían las primeras novelas pornográficas, mientras que los primeros boletines científicos recién aparecieron casi un siglo más tarde.

Los días y semanas que nos depara el futuro nos pueden dar la primera manifestación de cuánto ha cambiado la acción colectiva polémica a escala global, cuando está mediada por las redes sociales y las múltiples formas de la comunicación digital. La impresión es que lo que viene nos mostrará que el “pueblo” hará demandas políticas de una manera tan radicalmente diferente que hoy, para nosotros, siguen siendo una incógnita. Posiblemente, todo lleve a desafiar la democracia nacional y parlamentaria misma. Con la abundancia de información distribuida en las redes de Internet, cada vez tendrán menos sentido las instituciones construidas en la época previa. El software está obsoleto. Como escribió el poeta irlandés William Butler Yeats, “todo se desmorona, el centro se doblega”.

"SOMOS LA VOZ": Venezuela condena crimen cometido contra líder lib...

"SOMOS LA VOZ": Venezuela condena crimen cometido contra líder lib...: El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela condena de la manera más enérgica la política de barbarie conducida por la OTAN y sus ...

jueves, 13 de octubre de 2011

EEUU dispuesto a derrocar a Chávez




    Todos los informes en los medios de prensa norteamericanos de manera persistente insisten en el mensaje de Washington en el sentido que el tiempo de Chávez se acabó. El verano pasado el ex embajador norteamericano ante la Organización de Estados Americanos, OEA, Roger Noriega, publicó un artículo titulado “Estados Unidos debe prepararse para un mundo sin Chávez,” señalando que “Chávez, enfermo de cáncer” ha perdido el control sobre Venezuela, que el actual régimen venezolano está condenado y que la lucha por la Venezuela pos-Chávez ya está ardiendo. Por lo tanto, Noriega urge a la oposición venezolana a ser más asertiva en la conformación de un programa para el período de transición en Venezuela, “de la dictadura a la democracia.”

La actual oposición venezolana encuadrada dentro de la Mesa de la Unidad Democrática, MUD, tiene la esperanza que el electorado haya tenido tiempo suficiente para olvidar la antecesora del bloque, la Coordinadora Democrática, la cual durante el lapso 2001-2004 bajo la supervisión de la CIA la Agencia de Norteamericana de Inteligencia para la Defensa y el Departamento de Estado realizó varios atentados contra Chávez y con regularidad instigó golpes de estado en Venezuela. No obstante, el pasado extremista y terrorista no puede ser borrado de la memoria nacional venezolana a pesar de todas las promesas de adhesión a la democracia que los líderes del MUD hacen hoy en día. Por el momento, la oposición tendrá que estar hiperactiva por cuanto las elecciones en Venezuela están programadas para el 7 de octubre del 2012.
Con las últimas encuestas que le dan a Chávez entre 55 y 60 por ciento de las preferencias, resulta altamente improbable que Chávez tenga que enfrentar un desafío serio de parte de sus rivales que son numerosos: la lista incluye al gobernador de Miranda, Enrique Capriles Radonski, a María Corina Machado, miembro de la Asamblea Nacional, al gobernador del Estado Zulia, Pablo Pérez, al Alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, etc. No será fácil para la MUD nominar un candidato de consenso para febrero del 2012 ya que todos los nombrados son figuras poco colaboradoras, son autoritarios y egoístas. En los informes que envían a Washington los diplomáticos y espías norteamericanos, rutinariamente mencionan la incapacidad de la oposición para actuar de conjunto como la principal razón detrás su crónica ineficiencia en sus propios esfuerzos.
La embajada norteamericana en Caracas se afana en implementar un plan amplio que se supone ayudará a la oposición alcanzar el poder en Venezuela. Actualmente hay dos planes en el tapete. El primero incluye un importante componente “cosmético” ya que el bloque de oposición a Chávez debe promoverse como una fuerza política incluyente que represente a toda la población venezolana, en parte asumiendo las consignas y la agenda del actual gobierno y convenciendo a la población que en cambio mantendrá los mismos programas sociales al tiempo que empleará los ingresos petroleros con mayor eficiencia. Indudablemente que esas promesas no tienen nada que ver con la realidad por cuanto son expresadas por una coalición como la MUD que es dirigida por un grupo de neoliberales.
Ir hacia el público con opiniones neoliberales durante una campaña electoral, que de hecho ya se inició en Venezuela, sería perjudicial para su propio bando, mientras que por otro lado, las promesas vacías tienen cierta resonancia en parte del público venezolano que está cansado de la permanente confrontación política en el país.
El profesor Ramón Guillermo Aveledo, es especialista en política exterior y miembro de la dirección política de Copei, partido Social Cristiano de Venezuela y está a cargo de la organización de la campaña de la oposición.
Aveledo ha sido elegido tres veces como parlamentario, sirvió como secretario del presidente Luis Herrera Campins y ha escrito una docena de libros, incluso uno sobre los dictadores del siglo XX entre los cuales menciona a Fidel Castro junto con Adolfo Hitler, Benito Mussolini, José Stalin, Francisco Franco y Mao Zedong
Aveledo y sus más estrechos asociados asisten a los patrocinantes norteamericanos en la inducción de fondos para MUD y manteniendo vínculos permanentes con la mañosa y activa quinta columna –grupo encubierto de opositores que mantienen cargos en el gobierno venezolano, en los servicios de seguridad y las fuerzas armadas.
Los venezolanos lo saben por experiencia propia que en la práctica las reformas neoliberales exponen a la nación a infinitos dolores y penurias. Lo qué le espera a Venezuela si gana la oposición es una dictadura depredadora ejercida por un grupo de oligarcas, se cancelaría la industrialización y el programa de modernización de la agricultura y paso a paso se recortaría el apoyo del gobierno a la educación gratuita y a los planes habitacionales. Del mismo modo que en el pasado, la plutocracia se introduciría en la administración y tomaría el control de los niveles de toma de decisiones del presidente.
Bajo este potencial escenario, el país montaría la resistencia contra el cierre de los programas sociales a los cuales el pueblo ya está acostumbrado y la MUD en el poder utilizaría al ejército y a la policía para sostener al régimen por medios represivos. Con toda certeza la MUD someterá al ejército y a la policía a purgas ideológicas y expulsará a todos aquellos sospechosos de preferencias comunistas o populistas.
Noriega informa a sus iguales que el “régimen corrupto de Chávez”, los generales “entrenados por los cubanos” y los ideólogos no se darán por vencidos sin resistir, lo cual podría ser a través de impedir las elecciones programadas. En realidad, este conjunto de ideas, demuestra qué argumentos presentaría la oposición cuando en algún momento le implorara a Estados Unidos que intervenga, ostensiblemente para restablecer la democracia.
En este momento es demasiado pronto como para predecir si la oposición prevalecería sin una revuelta en las elecciones de Octubre del 2012 pero está claro que a menos que Chávez alcance un triunfo contundente, sus opositores podrían echar mano a un plan B. Dentro de ese marco, habría un clamor de fraude eleccionario en los medios controlados por la oposición y entre los grupos radicales entrenados en la agitación callejera quienes junto a ex guerrilleros de las AUC, algunas organizaciones estudiantiles y de oficiales retirados, desestabilizarían la situación a través de todo el país.
Chávez está ciertamente al tanto de los planes de la oposición para provocar conflictos en toda Venezuela y provocar a su vez la intervención internacional. Él se refiere con frecuencia al mes de abril del 2002 cuando la Casa Blanca, el Pentágono y la extrema derecha de Estados Unidos y Europa sufrieron una espectacular derrota cuando la nación se alzó contra el golpe de estado y brindó su apoyo al legítimo presidente de Venezuela y además sostiene que otro ataque podría venir después de una década de esos acontecimientos.
Ansiosa de ver reventar una crisis la dirección política de la MUD presentó al congreso norteamericano una solicitud de asistencia financiera y de todo tipo para la “transición” en Venezuela. Chávez condenó la movida como lo máximo del servilismo y una violación desembozada de la Constitución venezolana y advirtió que el escenario libio no se repetiría en Venezuela.
Siguiendo las instrucciones de Noriega, un grupo de expertos de la MUD redactó un proyecto de “ley para el período de transición” definiendo las obligaciones y la autoridad del presidente electo durante el interregno entre la finalización del recuento de votos y su inauguración. Los parlamentarios pro-Chávez de la Asamblea Nacional criticaron el proyecto legislativo como un intento de la MUD por tratar de interferir con el desarrollo político de Venezuela en vísperas de la inauguración, pero la MUD interpretó la disposición de los chavistas para la polémica como una evidencia de que ellos no tenían confianza en la reelección del presidente en ejercicio.
La victoria de un candidato de la MUD marcaría el regreso del neoliberalismo en Venezuela y se convertiría en el prólogo para el desmantelamiento de los avances socioeconómicos que ha registrado régimen de Chávez. El impacto en la política exterior de Venezuela sería igualmente alarmante, el país regresaría a su asociación con Estados Unidos, se retiraría del ALBA y posiblemente revisaría el acuerdo de Petrocaribe y cancelaría los ambiciosos planes de asistencia financiera internacional. Venezuela cambiaría las transacciones en la esfera energética con Cuba hacia un modo ideológicamente neutral y estrictamente comercial y por lo tanto aplicaría un severo golpe a la economía de esta última. Así mismo, Caracas suspendería la colaboración técnico-militar con Rusia.
Algunos dirigentes de la MUD están por un compromiso con China aunque de proporciones limitadas de manera de no acarrear las iras de Washington. La cooperación con Brasil continuaría puesto que cultivar las economías de los estados Bolívar y Amazonas sencillamente es una de las prioridades de Venezuela. La privatización de las reservas petroleras de la nación sería nuevamente puesta en la agenda de la economía nacional.
Chávez ha señalado que espera estar totalmente recuperado para retomar su activo rol en la política en el mes de diciembre. Tiene nueve meses para acometer la más importante elección de toda su vida.