martes, 24 de abril de 2012

Repsol despierta la bestia colonialista

Yesenia Belandria Chacon

Las medidas nacionalizadoras y recuperación de las riquezas básicas, ejecutadas en América Latina o África o Asia, siempre han sufrido la ira de los centros coloniales y las empresas afectadas. Los ejemplos no faltan a la cita. Lázaro Cardenas, Jacobo Arbenz, Fidel Castro, Omar Torrijos, Velazco Alvarado, Salvador Allende, Evo Morales, Hugo Chávez, la lista es amplia. Acostumbrados al ordeno y mando, los arrogantes imperios desconocen el concepto de independencia y soberanía. Son reticentes al trato de igualdad.

El paternalismo anclado en posiciones de fuerza articula el discurso de la soberbia imperial. Revelarse contra la autoridad paterna y el orden establecido debe merecer un castigo ejemplar. Bloqueos, procesos desestabilizadores, estrangulamiento económico, magnicidios o Golpes de Estado. En estos días, la expropiación de una empresa privada, Repsol YPF, cuyos intereses sólo representan a sus accionistas y cuyo objetivo es obtener beneficios a costa de cualquier consideración ética, jurídica, moral y medio ambiental, despierta la ira de los centros de poder hegemónicos, sus instituciones y principales dirigentes políticos.

Argentina, su presidenta y su pueblo están siendo sometidos a un ataque sin cuartel por parte de las autoridades españolas, dirigentes europeos, gobiernos cipayos latinoamericanos, centros de estudio y medios de comunicación social donde Repsol posee acciones y controla voluntades. Estados Unidos, el FMI, la Unión Europea y lo impensable, la voz del principal sindicato considerado de izquierdas en España, Comisiones Obreras se suma al carro imperialista.

El comunicado de Comisiones Obreras no tiene desperdicio, se adhiere a las críticas de los partidos políticos y reivindica su desacuerdo y rechazo al gobierno argentino por una "... medida que causará graves perjuicios a los accionistas, sobre todo a los pequeños, a los trabajadores y a la economía española..." Un sindicato que dice representar a los trabajadores se alía con una empresa causante de asesinatos, secuestro y desaparición de dirigentes sindicales en Colombia y otros países de la región, han perdido la vergüenza. En un excelente informe redactado en 2006, por Pedro Ramiro, y otros, editado como libro: La energía que apaga Colombia. Los impactos de las inversiones de Repsol y Unión Fenosa, sus autores relatan la puesta en práctica de la denominada 'Operación Heroica' desarrollada por las fuerzas armadas y los grupos paramilitares, en la región de Arauca, para limpiar la zona y facilitar la instalación de Repsol.En dicha operación, se realizaron "2500 detenciones de personas, acusando a 30 dirigentes de organizaciones ecologistas y medio ambientales de rebelión y terrorismo". Llevada a cabo entre el 1 de enero y el 14 de noviembre de 2003, su implantación supuso un extraño incremento en el departamento de Arauca de "más del 74% de los homicidios y privaciones de libertad ocurridos contra sindicalistas en toda Colombia". La instalación de Repsol, trajo consigo el desplazamiento y expropiación de las tierras comunales de la etnia u'wa, los dueños reales de las tierras. Pero da igual que da los mismo. Comisiones Obreras apoya a Repsol. Menos sorprendentes son las palabras de José Manuel Soria, ministro de Industria cuando amenaza: "El gobierno de España defenderá los intereses de Repsol y de cualquier otra empresa española que esté operando en el resto del mundo". palabras que tienen eco en Soraya Sáenz de Santamaría a la sazón vicepresidenta del gobierno, quien corrobora a su colega: "La obligación de España es defender, con todos los instrumentos a su alcance, los intereses generales de España", sobre todo cuando Repsol les ha financiado electoralmente. Asimismo, el PSOE no ha querido faltar a la bacanal colonialista, y paga favores a Repsol, diciendo que: "el gobierno español sabe que puede contar con nosotros y confiamos
en que finalmente esto se pueda arreglar y dar marcha atrás a una decisión muy perjudicial".

El cuadro se ataques se completa con la miserable actuación de los partidos minoritarios y nacionalistas quienes tildan la medida de anacrónica. Como síntesis la declaración emitida por Unión Progreso y Democracia, que : "...insta al gobierno argentino a mantener una línea de coherencia en la aplicación de la necesaria seguridad jurídica de las empresas inversoras extranjeras que operan en el país..., UPyD quiere advertir sobre una posible extensión de expropiaciones encabezadas por Hugo Chávez en otros gobiernos de América Latina, que pueden poner en peligro los actuales niveles de inversión extranjera, estrangulando las posibilidades de desarrollo económico que hoy por hoy benefician las cuentas de los países receptores de dicha inversión....y exige responsabilidad jurídica para las inversiones de REPSOL." ¿Entenderá UPyD por responsabilidad jurídica aquellas que hacen la vista gorda al asesinato de dirigentes sindicales, el traslado forzoso y el etnocidio de comunidades y pueblos originarios, así como la impunidad en la degradación medio-ambiental donde está presente?

Pareciera ser que Repsol es una empresa modélica, comprometida con la protección del medio ambiente, respetuosa de las comunidades indígenas y una líder en la aplicación de tecnologías no contaminantes y un presidente Antonio Brufau, en la indigencia, cuyo sueldo en 2011, superó los siete millones de euros netos. Motivo por el cual, no tiene empacho en decir que la expropiación "solo es una forma de tapar la crisis social y económica que está enfrentando Argentina".

Sin embargo, un informe del Observatorio de las Multinacionales españolas en América Latina (OMAL) apunta lo contrario. Repsol actúa activamente en la pérdida de la diversidad, está presente en 17 parques nacionales en Bolivia, Ecuador y argentina. Sus emisiones directas ascienden a 30 millones de toneladas de CO2 equivalente, ello sin tomar en consideración aquellas producto de la quema de combustibles fósiles que producen más de 1.000 millones de toneladas de CO2 equivalente al año.

Pero en esta campaña desestabilizadora no podemos dejar de mencionar la actuación de los gobiernos cipayos de América latina. Las palabras de Juan Manuel Santos, Presidente de Colombia quien, para mostrar su simpatía con Repsol señala que: "aquí, por Colombia, no expropiamos...queremos que ustedes sientan que hay reglas estables de juego, aquí novamos a expropiar sean bienvenidos, ustedes son nuestros socios. Si a ustedes les va bien, a nosotros nos va bien", y qué decir de Felipe Calderón cuando critica a la presidenta de Argentina y califica la medida de "lamentable...y que no le va hacer bien a nadie", o del ministro de economía de Ollanta Humala, Miguel Castilla, adjetivando la nacionalización de "política errónea e insana". Sebastián Piñera, presidente de Chile, tampoco pierde comba y muestra "su preocupación por tal medida". Todos ellos han olvidado que sus países son lo que son, en gran medida, por la nacionalización del petróleo y del cobre. Por suerte, otro grupo de presidentes y países, la mayoría, como Venezuela, Ecuador, Cuba, Paraguay, Bolivia, Brasil o Uruguay, han levantado la bandera de la dignidad, apoyando a la República Argentina. Basten las palabras de José Mujica, presidente de Uruguay, quien subrayó que tal medida se fundó en un viejo error, el de privatizar la petrolera estatal en la década de los noventa "...y si lo arreglan o no lo arreglan es un problema del pueblo argentino" . No hay mas caminos o soberanía nacional o claudicación
vergonzante.

martes, 10 de abril de 2012

Venezuela es el tercer país con menor pobreza en Latinoamérica

Venezuela ocupa el tercer lugar de los países con menor porcentaje de pobreza en Latinoamérica de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
En su informe "Panorama Social de América Latina 2011" señala que durante 2010 el número de venezolanos en situación de pobreza se situó en 27,8%.
Las naciones que presentaron menor porcentaje de pobreza durante 2010 son: Argentina y Uruguay (8,6%), seguidas de Panamá (25,8%), Venezuela (27,8%) y Perú 31,3%.
Por el contrario, entre las que cuentan con mayor cantidad de habitantes pobres destacan: Honduras (67,4%), Paraguay (54,8%), El Salvador (46,6%) y Colombia (44,3%).
La Cepal informó que en el caso de Venezuela, entre 2002 y 2010 la pobreza disminuyó en 20,8% al pasar de 48,6% a 27,8%, mientras que la pobreza extrema pasó de 22,2% a 10,7%, lo que se traduce en un descenso de 11,5%.
También planteó que de 1999 a 2010 fue el segundo país que experimentó una reducción de 21,6% en sus niveles de pobreza al pasar de 49,4% a 27,8%. El primero fue Ecuador que obtuvo una reducción de 26,4%, al reducir este indicador de 63,5% a 37,1%.
Estos datos concuerdan con las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística venezolano (INE), que plantea que la pobreza bajó 21,6% entre 1998 y el primer semestre de 2011, al pasar de 49,0% a 27,4%.
El presidente del INE, Elías Eljuri, declaró la semana pasada por Venezolana de Televisión (VTV) que "la pobreza extrema en Venezuela se ha reducido desde que llegó el presidente Hugo Chávez. Cerca de dos millones y medio de personas en Venezuela han salido de la pobreza extrema entre 1998 y 2011".
Precisó que este indicador en la actualidad se ubica en 6,8% y destacó que la creciente y sostenida inversión del Gobierno en materia social ha sido un factor fundamental para que éste y otros indicadores relacionados se mantengan con una continua tendencia a la baja.
"Hay que comparar la inversión social en los once años anteriores a este Gobierno y en estos últimos once años. La inversión social pasó de 36% a 62%, alrededor de 400 mil millones de dólares ha invertido este Gobierno, cuya política ha estado centrada en el ser humano y dirigida a los sectores de menores recursos", resaltó, al comparar los índices alcanzados por el Gobierno bolivariano.
Menor desigualdad
Eljuri se refirió también al índice de Gini, método utilizado para medir la desigualdad en la distribución de los ingresos. Precisó que Venezuela cuenta con el índice de Gini más bajo en toda América Latina: 0,394.
Mientras más cerca de cero están los índices de Gini de cada país, más cerca se está de reducir totalmente la desigualdad.
"Este índice pasó en el país de 0,49 a 0,39. La nación que más se le acerca a Venezuela es Uruguay, que está en alrededor de 0,44. Chile tiene 0,52; Brasil y Colombia tienen alrededor de 0,57. Chile puede tener la misma pobreza extrema que Venezuela: 6,8%. Sin embargo, el índice de Gini es mayor porque hay mayor desigualdad", sostuvo.
De acuerdo con la Cepal en Venezuela este índice "cayó a un ritmo superior al 2% anual y el ingreso laboral tuvo un papel preponderante en la reducción de la desigualdad".
En contacto telefónico con la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), Elías Eljuri desestimó el resultado de aquellos estudios que señalan que Venezuela presenta un alto índice de miseria.
Este indicador económico fue creado por el economista norteamericano Arthur Okun y se construye sumando la tasa de inflación con la tasa de desempleo de una nación.
Para el presidente del INE, este medición estadística no considera factores determinantes como "la reducción de la desigualdad, la reducción de la pobreza, el incremento de los salarios y el gasto social del Estado".
En el caso de la inflación recordó que durante los primeros años del mandato del presidente Chávez la inflación bajó a 11%, "después del golpe del 2002 se volvió a disparar al 26% y para el en 2011 cerró en 27,6.%".
Asimismo, destacó que el Gobierno nacional "durante los últimos 12 años, ha mantenido una política constante de aumento del salario mínimo que logrado compensar el monto de la inflación".
El más reciente incremento salarial en Venezuela fue anunciado en abril de 2011 por el presidente Hugo Chávez y significó un aumento superior al 25% en el salario mínimo, que de 1.224 bolívares (US$ 285) pasó a 1.548 bolívares (US$ 360), sin contar que adicionalmente el trabajador percibe ticket de alimentación y otros beneficios que conforman el salario integral.
Respecto a la tasa de desocupación en el país, de acuerdo con un informe divulgado en días pasados por el INE, se ubicó en 6,5% al cierre de 2011, lo que suma 885.149 personas sin empleo, mientras la población ocupada fue de 12 millones 646.379 personas (93,5%).

La película “Un Zoológico en Casa” ataca al Presidente Chávez

Será estrenada este viernes 30 de marzo y la venden como “la comedia del momento”. Se trata de Un zoológico en casa, de Cameron Crowe, protagonizada por Matt Damon y Scarlett Johansson, lo cual suena muy atractivo para llenar la taquilla de cine. Sin embargo, a pesar de ser una película familiar con una historia llena de aventuras, cuenta con una escena fuera de lugar (el primer minuto de la película) que tiene como fin ridiculizar al presidente venezolano, Hugo Chávez, además de tildarlo de peligroso y dictador.

La historia producida por 20th Century Fox comienza bien cuando –con voz en off– se presenta al protagonista Benjamín Mee (interpretado por Damon) como un periodista que se ha especializado en escribir aventuras. Luego se señala que este ha entrevistado a “dictadores peligrosos”. Allí desvaría la trama principal de la película cuando entra la escena de un hombre con una verruga en la frente y una camisa roja siendo entrevistado por Mee.
“Mira, llévate este mensaje a ese cowboy (vaquero) americano que nosotros salimos de un crédito por diez billones de dólares a la China en petróleo”, señala el supuesto Hugo Chávez, quien se para, se altera y grita al grabador del periodista: “trágate eso mister Danger”.
Seguidamente Mee (muy calmado) le pregunta cuál es su película favorita, a lo que el actor que personifica a Chávez le responde muy tranquilamente Toy story. Con esta escena se pretende mostrar a un mandatario con cambios de humor repentinos y radicales. La escena de 27 segundos termina cuando Chávez le dice a su comitiva (también vestida de camisa y gorra de color rojo) que le recuerde si a él le gusta la primera o la segunda parte de esa película. Uno de ellos responde: “la segunda”.
LO SUBLIMINAL

Esta película se está vendiendo al público como familiar, de aventuras y hasta como comedia, cuando al principio, con este mensaje, se está induciendo al odio del mundo contra el mandatario nacional. Pero, además de esto, subliminalmente se muestra a uno de los de su comitiva presidencial (sentado justo detrás de Matt Damon) con un tatuaje visible en el cuello, debajo de la barbilla, que pareciera ser de una mata de marihuana.
Este dibujo pudiera dar a entender al mundo que Venezuela y el gobierno avala la venta y consumo de drogas, cuando se trata de una película para entretener a la familia (incluyendo niños, niñas y adolescentes).
Lo que impresiona también es que los distribuidores señalan en su publicidad que la película está “basada en una increíble historia de la vida real”, pues se trata de un escritor viudo, padre de un adolescente de 14 años y una niña de siete, con quienes emprende la aventura de mudarse a una casa dentro de un zoológico. No hay objeciones, pero al buscar la vida de Benjamín Mee, este dijo en una reseña que “estaba acostumbrado a entrevistar a expertos, pasar sus consejos por un tamiz y seleccionar lo esencial de sus opiniones”. No se dice en ningún lado que entrevistó a “dictadores peligrosos”.
En 27 segundos del primer minuto del filme se manipula al público con respecto al tema de la violencia del jefe de Estado hacia el periodista, sobre la relación que tiene Venezuela con China (planteado como un derroche) y, por su puesto, se menciona al petróleo nacional por alguna razón, aunado a la imagen subliminal.
Minutos después Mee le ofrece a su jefe McGinty un trabajo sobre el fin del mundo desde el punto de vista de la generación que va a salvarlo. Para eso iría a la erupción de un volcán. Este se burla y más bien le ofrece una columna: “Así es la vida ahora. Si el periódico quiebra o lo venden, aun tendrás empleo”.
Ante esto, Mee renuncia, pero se quiere mostrar que el jefe del medio privado es compasivo y protector.

martes, 3 de abril de 2012

Venezuela expresa su apoyo incondicional a la Argentina por legítimo derecho a Las Malvinas

“El pueblo y el gobierno de la República de Argentina cuentan hoy con un sólido bloque regional que los apoya en su causa soberana y no permitirá una nueva agresión colonialista”, expresa el documento oficial...

El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela expresa este martes su “más honda solidaridad” con Argentina por cumplirse hoy 30 años de haberse producido el conflicto armado entre la nación suramericana y Reino Unido, por la recuperación de las islas Malvinas.
“El Presidente Hugo Chávez ratifica su apoyo incondicional al pueblo argentino y al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner por el legítimo derecho que tienen sobre este conjunto de islas y le rinde honor a los héroes que lucharon hace 30 años en esa guerra injusta y desproporcionada, fruto de los resabios coloniales que han perseguido a América Latina y El Caribe a lo largo de su historia”, expresa el documento oficial.
A continuación el texto íntegro emitido por el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores (Mppre):
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA RELACIONES EXTERIORES
COMUNICADO
El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela expresa su más honda solidaridad con el hermano pueblo argentino al estarse cumpliendo hoy 30 años de la gesta patriótica que emprendió la República Argentina para recuperar la soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, así como de sus áreas circundantes, controladas ilegalmente por el Reino Unido desde 1833.
El pueblo y el gobierno de la República de Argentina cuentan hoy con un sólido bloque regional que los apoya en su causa soberana y no permitirá una nueva agresión colonialista ni aceptará que se le intimide con medidas unilaterales que se encuentran al margen de la legalidad internacional.
El Gobierno de Venezuela exige el cumplimiento de las resoluciones emitidas por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que obligan al Reino Unido a negociar una solución pacífica y definitiva al problema de estas islas suramericanas.
El Presidente Hugo Chávez ratifica su apoyo incondicional al pueblo argentino y al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner por el legítimo derecho que tienen sobre este conjunto de islas y le rinde honor a los héroes que lucharon hace 30 años en esa guerra injusta y desproporcionada, fruto de los resabios coloniales que han perseguido a América Latina y El Caribe a lo largo de su historia.