Venezuela ocupa el tercer lugar de los países con menor porcentaje de
pobreza en Latinoamérica de acuerdo con la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (Cepal).
En su informe "Panorama Social de
América Latina 2011" señala que durante 2010 el número de venezolanos
en situación de pobreza se situó en 27,8%.
Las naciones que
presentaron menor porcentaje de pobreza durante 2010 son: Argentina y
Uruguay (8,6%), seguidas de Panamá (25,8%), Venezuela (27,8%) y Perú
31,3%.
Por el contrario, entre las que cuentan con mayor cantidad
de habitantes pobres destacan: Honduras (67,4%), Paraguay (54,8%), El
Salvador (46,6%) y Colombia (44,3%).
La Cepal informó que en el
caso de Venezuela, entre 2002 y 2010 la pobreza disminuyó en 20,8% al
pasar de 48,6% a 27,8%, mientras que la pobreza extrema pasó de 22,2% a
10,7%, lo que se traduce en un descenso de 11,5%.
También planteó
que de 1999 a 2010 fue el segundo país que experimentó una reducción de
21,6% en sus niveles de pobreza al pasar de 49,4% a 27,8%. El primero
fue Ecuador que obtuvo una reducción de 26,4%, al reducir este indicador
de 63,5% a 37,1%.
Estos datos concuerdan con las cifras
publicadas por el Instituto Nacional de Estadística venezolano (INE),
que plantea que la pobreza bajó 21,6% entre 1998 y el primer semestre de
2011, al pasar de 49,0% a 27,4%.
El presidente del INE, Elías
Eljuri, declaró la semana pasada por Venezolana de Televisión (VTV) que
"la pobreza extrema en Venezuela se ha reducido desde que llegó el
presidente Hugo Chávez. Cerca de dos millones y medio de personas en
Venezuela han salido de la pobreza extrema entre 1998 y 2011".
Precisó
que este indicador en la actualidad se ubica en 6,8% y destacó que la
creciente y sostenida inversión del Gobierno en materia social ha sido
un factor fundamental para que éste y otros indicadores relacionados se
mantengan con una continua tendencia a la baja.
"Hay que comparar
la inversión social en los once años anteriores a este Gobierno y en
estos últimos once años. La inversión social pasó de 36% a 62%,
alrededor de 400 mil millones de dólares ha invertido este Gobierno,
cuya política ha estado centrada en el ser humano y dirigida a los
sectores de menores recursos", resaltó, al comparar los índices
alcanzados por el Gobierno bolivariano.
Menor desigualdad
Eljuri
se refirió también al índice de Gini, método utilizado para medir la
desigualdad en la distribución de los ingresos. Precisó que Venezuela
cuenta con el índice de Gini más bajo en toda América Latina: 0,394.
Mientras más cerca de cero están los índices de Gini de cada país, más cerca se está de reducir totalmente la desigualdad.
"Este
índice pasó en el país de 0,49 a 0,39. La nación que más se le acerca a
Venezuela es Uruguay, que está en alrededor de 0,44. Chile tiene 0,52;
Brasil y Colombia tienen alrededor de 0,57. Chile puede tener la misma
pobreza extrema que Venezuela: 6,8%. Sin embargo, el índice de Gini es
mayor porque hay mayor desigualdad", sostuvo.
De acuerdo con la
Cepal en Venezuela este índice "cayó a un ritmo superior al 2% anual y
el ingreso laboral tuvo un papel preponderante en la reducción de la
desigualdad".
En contacto telefónico con la Agencia Venezolana de
Noticias (AVN), Elías Eljuri desestimó el resultado de aquellos
estudios que señalan que Venezuela presenta un alto índice de miseria.
Este
indicador económico fue creado por el economista norteamericano Arthur
Okun y se construye sumando la tasa de inflación con la tasa de
desempleo de una nación.
Para el presidente del INE, este
medición estadística no considera factores determinantes como "la
reducción de la desigualdad, la reducción de la pobreza, el incremento
de los salarios y el gasto social del Estado".
En el caso de la
inflación recordó que durante los primeros años del mandato del
presidente Chávez la inflación bajó a 11%, "después del golpe del 2002
se volvió a disparar al 26% y para el en 2011 cerró en 27,6.%".
Asimismo,
destacó que el Gobierno nacional "durante los últimos 12 años, ha
mantenido una política constante de aumento del salario mínimo que
logrado compensar el monto de la inflación".
El más reciente
incremento salarial en Venezuela fue anunciado en abril de 2011 por el
presidente Hugo Chávez y significó un aumento superior al 25% en el
salario mínimo, que de 1.224 bolívares (US$ 285) pasó a 1.548 bolívares
(US$ 360), sin contar que adicionalmente el trabajador percibe ticket de
alimentación y otros beneficios que conforman el salario integral.
Respecto
a la tasa de desocupación en el país, de acuerdo con un informe
divulgado en días pasados por el INE, se ubicó en 6,5% al cierre de
2011, lo que suma 885.149 personas sin empleo, mientras la población
ocupada fue de 12 millones 646.379 personas (93,5%).
No hay comentarios:
Publicar un comentario