“LAS 927 SANCIONES A VENEZUELA Y SU IMPACTO ECONÓMICO"
Con alguna frecuencia escuchamos las siguientes frases:
“Las sanciones no existen”
“Sí hay sanciones ¿Por qué hay carros nuevos por la calle?”
“las sanciones sí existen, pero no te afectan”
“las sanciones son sólo contra funcionarios públicos, no tienes nada de qué preocuparte”
Las
representaciones sociales que la población da al término "sanción"
pueden darnos alguna pista al respecto del problema que planteamos.
Aclaramos de una vez que lo que sigue a continuación refiere la
inferencia de este investigador y en modo alguno ha sido verificado
experimentalmente.
ALGUNOS NÚMEROS
Haremos un recuento de las cifras aportadas por el OBSERVATORIO VENEZOLANO ANTIBLOQUEO (https://observatorio.gob.ve/)
Para poner en contexto el calibre de las sanciones que ha recibido nuestro país, podemos decir que Venezuela es:
• El sexto país con empresas sancionadas con 154. El primer país es Irán con 988. Es decir, Venezuela tiene casi una quinta parte de las sanciones que tiene un país como Irán.
• El cuarto país con más buques sancionados con 69. El primer país es Irán con 205. Vemos cómo Venezuela acumula casi un cuarto de las sanciones que soporta un país como Irán.
• El segundo país con más aviones penalizados con 58. El primer país es Irán con 157. De nuevo, vemos que Venezuela tiene casi un tercio del total de sanciones que tiene Irán con respecto a aeronaves sancionadas. Recordemos que un avión de Emtrasur todavía sigue retenido en Argentina. Se trata de un Boeing 747, no es un Hércules ni un 727, es un avión de carga de gran capacidad, con este dato se puede tener una idea del impacto continental, geoestratégico y económico de las sanciones.
• Venezuela tiene 169 Organismos y Empresas públicas o privadas sancionadas.
• Como producto de las sanciones, los ingresos en dólares del país cayeron de 56 mil millones en 2013 a 743 millones de 2020. Visto en perspectiva, en siete años Venezuela perdió 99 de cada 100 dólares que ingresaban al país.
• Debido a las sanciones Venezuela perdió 44 mil millones de dólares por año, durante siete años.
• A Venezuela le fueron retenidos o confiscados activos y recursos que estaban fuera del país, por un monto de más de 30 mil millones de USD. Estos recursos pueden desglosarse así: 7.000 Millones de USD líquidos, congelados en bancos. 5.000 Millones de USD retenidos en el FMI. 2.000 Millones de USD en 31 toneladas de oro confiscadas por Inglaterra. 10.000 Citgo Corp. confiscada por EE.UU.
• Producto de esta guerra económica despiadada, entre enero de 2015 y junio de 2020, la producción de PDVSA cayó 87 %, pasando de un promedio 2,4 millones de barriles diarios a 339 mil barriles diarios en junio de 2020. Investigaciones económicas estiman en 214 mil millones de dólares las pérdidas de la industria petrolera debido a la caída de la producción, a las sanciones, la guerra de precios y el sabotaje contra PDVSA.
• Entre 2015 y 2022 se dejaron de producir 3.995 millones de barriles, por eso la nación dejó de percibir 232.000 millones de dólares.
Ahora bien, ante tan gigantesca e inconmensurable agresión a nuestro país ¿Cómo es posible que haya personas que no vean esta realidad? .
Desde estas líneas suponemos que uno de los elementos que puede limitar la real percepción de las sanciones en el pueblo es la representación social que a nivel lingüístico se tiene de los téminos que se usan al respecto. La misma palabra “Sanción” es un término que refiere suavidad si lo ponemos en comparación con el término relacionado el cual es “Castigo”. En la escuela se nos decía; “Su conducta no amerita un castigo, pero le vamos a dar una sanción”. En todo caso la idea que se tiene de que la sanción no es algo grave puede estar circulando por la mente de algunos venezolanos.
Otro elemento que puede favorecer la confusión es el uso de varios términos para referirse al fenómeno. Por ejemplo, ¿Sanción y Medidas Coercitivas Unilaterales son lo mismo? Ciertamente no lo son, pero la diferencia y el desconocimiento entre estos términos puede favorecer la banalización del tema y a no darle la importancia que merece. Aunque la Ley Antibloqueo en su artículo 4 define y categoriza estos dos términos, lo cierto es que el común de la población todavía los ve como algo muy lejano y abstracto.
Observemos otro elemento se refiere a lo tangible de las sanciones. ¿Cuáles son las sanciones? ¿Qué cosas no se pueden hacer? ¿Por qué hay transacciones con otros países que si se pueden hacer? Estas respuestas quedan en el reino de la entelequia y de la abstracción. Se necesita buen conocimiento de cómo funcionan las sanciones y un Nivel intelectual, por lo menos Normal-Promedio, para entender el mecanismo de acción de las sanciones. En las RRSS vimos un video en el que mostraban la llegada de los carros iraníes y una voz en off con tono socarrón farfullaba: “Miren todos esos carros nuevecitos ¿Dónde están las sanciones?”. Recordemos que no es exagerado pensar que cualquier video que circula por las RRSS haya sido hecho en un laboratorio de Guerra Cognitiva. Decir que la llegada al país de un carro iraní constituye una muestra de que no existen las sanciones es ciertamente un exabrupto. Es como decir que no estamos bloqueados porque tenemos el apoyo de médicos cubanos.
LA MENTIRA
Una rápida búsqueda en internet del tema de las sanciones a Venezuela nos lleva a Wikipedia, que a primera vista nos dice para quién trabaja. Esta enciclopedia digital, luego de una serie de artimañas para legitimar las sanciones, nos dice:
“Las sanciones incluyeron el congelamiento de las cuentas y bienes de los individuos, la prohibición de transacciones con los mismos, confiscación de bienes, embargos de armas y prohibiciones de viaje. David Smolansky ha declarado que las sanciones *se enfocaban en Maduro y en las élites del chavismo, mientras que tenían poco impacto en los venezolanos promedio*, y The Washington Post describió que las carencias en Venezuela preceden desde hace mucho, a las sanciones de Estados Unidos impuestas recientemente.
Durante la crisis presidencial de Venezuela, Estados Unidos aplicó sanciones adicionales a las industrias del petróleo, el oro, la minería y la banca. Un reporte de las Naciones Unidas reporta que a pesar de que las nuevas sanciones podían empeorar la crisis en Venezuela, "la crisis socioeconómica llevaba varios años desarrollándose previo a la imposición de las sanciones".
En abril de 2019, Human Rights Watch y la Facultad de Salud Pública de Johns Hopkins Bloomberg publicaron un reporte conjunto observando que las sanciones iniciales no estaban dirigidas a la economía venezolana de ninguna manera, agregando que las sanciones impuestas en 2019 podían empeorar la situación, pero que "la crisis las precedía".
(https://es.wikipedia.org/
Luego de acuñar una supuesta “crisis presidencial” en Venezuela, el escrito se dirige a banalizar el impacto de las sanciones, a decir que las sanciones estaban dirigidas solamente a personajes particulares del Gobierno Bolivariano, y que no afectarían al ciudadano común, y que si había algún problema económico en el país, éste no se debía a las sanciones sino al gobierno Bolivariano, ya que “la crisis precedía a las sanciones”.
Este fue el discurso que se repitió una y otra vez, la técnica usada se llama “Inundación” y consiste en repetir un mensaje 24 horas al día, 7 días a la semana, 365 días al año, hasta sembrar en la mente de la Audiencia-Blanco, el mensaje predeterminado. Goebbels sabía muy bien lo que hacía y sus discípulos, quienes hoy dirigen la G.C. lo han copiado perfectamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario