martes, 31 de octubre de 2023

las sanciones contra venezuela y la ExxonMobil van de las manos.

 

ExxonMobil

Fuentes: ciudadccs.info LCDO: FERNANDO PEREZ


Esta empresa opera principalmente en el sector Petroquímicos, Energía Eléctrica, Petróleo y Gas. Algunos temas relacionados con sus desarrollos son: Downstream, Dueño/Operador, Plásticos y Resinas, Licuefacción, Costa afuera, Producción, Materias primas e insumos, Tipo de Hidrocarburos, Submarina, Procesamiento de gas, GLP, Upstream, Costa adentro, Termo, Combustibles residuales, Productos finales, Equipos de perforación, Instalaciones de producción, Crudo, Aguas profundas, Regasificación, Lubricantes, Refinerías y GNL.

Sus actividades se extienden por más de 40 países de todo el mundo e incluyen, entre otras, la explotación, elaboración y comercialización de productos petroleros y gas natural, así como la fabricación de productos químicos, plásticos y fertilizantes.

Por su volumen de ventas de US$26 949 000 000, era en 1984 la sexta empresa petrolífera del mundo y la cuarta de Estados Unidos.
 
 La petrolera estadounidense ExxonMobil anunció que ha realizado dos nuevos descubrimientos de crudo en la costa de Guyana, que se suman a los recursos recuperables del país estimados en unos 10.000 millones de barriles.

Fangtooth-1, perforado en 6.030 pies (1.838 metros) de agua y ubicado a unas 11 millas (18 kilómetros) al noroeste del campo Liza, encontró aproximadamente 164 pies (50 metros) de reservorios de arenisca que contienen petróleo de alta calidad.

Por su parte, Lau Lau-1, perforado en 4.793 pies (1.461 metros) de agua y situado a 42 millas (68 kilómetros) al sureste del campo Liza, encontró aproximadamente 315 pies (96 metros) de reservorios de arenisca con hidrocarburos.

La mayor parte de estos hallazgos se han producido en el prolífico bloque Stabroek de ExxonMobil, donde se inició la producción de petróleo en 2019. Se prevé que este bloque de 6.6 millones de acres (26,000 Km2) genere hasta 1.2 millones de barriles de petróleo y gas al día para 2027.

«Los resultados iniciales de los pozos Fangtooth y Lau Lau son una señal positiva para Guyana y continúan demostrando el potencial del creciente sector de petróleo y gas del país», dijo Mike Cousins, vicepresidente de exploración en ExxonMobil, quien a pesar de las denuncias ejecutadas en organismos internacionales por parte del gobierno de Venezuela mantiene los acuerdos con las autoridades guyanesas para mantener la explotación ilegal de crudo en la zona en reclamación.

Venezuela exige respeto los acuerdos internacionales y pare le explotación petrolera

El pasado 26 de junio del 2020, en voz de la vicepresidenta Delcy Rodríguez, el gobierno de Venezuela “denunció que el Gobierno de Guyana actúa bajo mandato imperial para satisfacer los intereses de la transnacional petrolera estadounidense ExxonMobil, en el caso de la demanda unilateral introducida por el vecino país ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en 2018, para dirimir la controversia territorial sobre la Guayana Esequiba”.

La Vicepresidenta explicó que el Acuerdo de Ginebra fue firmado en las Naciones Unidas por Venezuela y el Reino UnidoGuayana—aún era una colonia británica—el 17 de febrero de 1966 y está debidamente depositado como el instrumento jurídico que debe regir la negociación para alcanzar un acuerdo práctico y satisfactorio para ambas partes, “dejando por fuera por completo toda judicialización posible sobre esta controversia”.

Asimismo, indicó que el Acuerdo de Ginebra deja superado el Laudo Arbitral de París de 1899, que Venezuela considera “nulo e írrito, al consagrar el despojo imperial territorial sobre más de 159 mil kilómetros cuadrados que comprende nuestra Guayana Esequiba”, y que el entonces presidente guyanés David Granger, pretendía validar con la demanda ante la CIJ, aunque para 1899 Guyana no era república.

2018

El 19 de marzo de 2018, el presidente estadounidense Donald Trump firmó una orden que impide a los ciudadanos norteamericanos y a las personas dentro del territorio de los Estados Unidos, a realizar transacciones con cualquier tipo de moneda digital emitida por, para o en nombre del gobierno de Venezuela. La Orden Ejecutiva de Trump hace referencia al "Petro" y prohíbe todas las transacciones relacionadas con la misma a partir del 9 de enero de 2018.35​ 

2019

El 28 de enero el Departamento de Estado y el Departamento del Tesoro cancelan las órdenes de compra a PDVSA y ceden el control de su filial CITGO y de cuentas bancarias del estado venezolano en su territorio al Gobierno de Transición de Guaidó.

El 5 de abril EE. UU. anunció sanciones contra 34 embarcaciones que PDVSA utiliza para transportar petróleo venezolano a Cuba45

El 17 de abril de 2019, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó y emitió designaciones de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros contra el Banco Central de Venezuela y una de sus directoras, Iliana Ruzza, para prevenir que sea usado "como una herramienta del régimen de Maduro, El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, declaró que mientras que la designación inhabilita la mayoría de las acciones del Banco Central llevadas a cabo por la gestión de Maduro, los Estados Unidos han tomado pasos para garantizar que transacciones de tarjetas de débito y créditos puedan proceder, y que tanto las remesas personales como la asistencia humanitaria continúen intactas y puedan ayudar a aquellos sufriendo "bajo la represión del régimen de Maduro".
UNA MANERA DE NEUTRALIZAR Y DEBILITAR A VENEZUELA ECONÓMICA Y FINANCIERA, MIENTRAS LA EXXONMOBIL TOMA CONTROL DEL TERRITORIO DEL ESEQUIBO Y SE INSTALA PARA EXTRAER LOS RECURSOS NATURALES DE PETRÓLEOS, TODO EN COLABORACIÓN CON UNA OPOSICIÓN VENEZOLANA Y DEL  GOBIERNO DE GUYANA QUE RECIBIRÍA ECONÓMICAMENTE UNA BUENA PARTE DE MILES DE DOLARES POR SU DESEMPEÑO EN LA VIOLACIÓN DE LOS ACUERDO INTERNACIONALES.
        A fines de 2020, Transparencia Venezuela publicó un informe en el que analiza el impacto de las sanciones internacionales sobre Venezuela, describe el contexto económico y político antes de su aplicación, las razones proporcionadas y ofrece diferentes interpretaciones de sus efectos políticos, sociales y económicos, y por ende la calidad de vida venezolana. también. El informe concluye que un análisis documental dejó claro que las sanciones económicas habían afectado las finanzas públicas en Venezuela, limitando las fuentes de ingresos y el gasto público, así como restringiendo Petróleos de Venezuela, todo lo cual a su vez ha causado daños en la actividad económica del país. 
 
 

“Yo, Barack Obama, (…) considero que la situación en Venezuela (…) constituye una amenaza extraordinaria e inusual a la seguridad nacional y la política externa de Estados Unidos“, señaló en el decreto que firmó, titulado pomposamente como “Orden Ejecutiva 13962 del 9 de marzo de 2015″, que se constituyó como la primera piedra de una seguidilla de ataques y persecuciones sin precedentes, que fueron apoyadas desde el principio por la derecha apátrida criolla.


lunes, 30 de octubre de 2023

¿Hamás y el Estado de Israel equivalentes?

 Por Luis E. Sabini Fernández | 23/10/2023 | Palestina y Oriente Próximo


 

Un cuerpo infantil con las piernas destrozadas tras una explosión, y el horror en la mirada; un cuerpo infantil alcanzado por la balacera en el patio de un kibutz, cuando  sus adultos procuraban alcanzar las habitaciones “seguras”.

Adultos ven impotentes cómo toda su vivienda se  desmorona con el bombardeo que aviones israelíes llevan una vez más sobre las zonas habitadas de la Franja de Gaza; adultos llevados con apuro y a los empujones hacia autos que arrancan veloces desde el sur israelí hacia la Franja de Gaza, repentinamente franqueada.

 La prensa adocenada, procurando siempre posar de democrática, equidistante, se desgarra las vestiduras acusando a los de Hamás de terroristas. Han matado a decenas, centenares de israelíes, declaran… ahora en octubre 2023. Es cierto. Pero la historia no comenzó el 7 de octubre de 2023; a lo largo de los años, con altibajos, Israel ha sido, es el terrorista –estado terrorista– que ha ido acabando con la vida de miles de palestinos. ¡Y de qué manera!

En 2006, 2008, 2009, en 2014, diríamos una vez cada tanto, dosifica Israel una lluvia de dolor y muerte sobre la Franja de Gaza, convertida en siniestro juguete militar del sionismo.[1] Ahora, como respuesta, en 2023, los militares israelíes mediante su aviación y su artillería, sin poner el cuerpo, han derribado balcones, paredes, edificios enteros, de vivienda, sanitarios, educacionales… con sus habitantes adentro [porque “otorgar” un preaviso de una hora o de pocos minutos, no preserva vidas: ya se consignan, luego del 7 de octubre, centenares de cuerpos, palestinos, bajo los escombros.[2]

 El resultado de tales incursiones militares israelíes en espacios civiles, ha “cosechado” en estos últimos años miles de víctimas, mujeres, niños, viejos, hombres, bebes.

La resistencia palestina ha procurado enfrentarlos. Tengo a mano las cifras luctuosas del ataque de diciembre 2008: 1400 muertos palestinos; 14 israelíes (11 militares y 3 civiles).

La proporción de víctimas entre los palestinos es totalmente distinta que entre los israelíes; abrumadoramente más muertes de civiles, y eso revela el carácter de la represión. Dime qué reprimes y te diré quién eres: si el bando que enfrentas tiene sobre todos militares, estás enfrentando una dictadura, un gobierno racista… si el bando que enfrentas tiene víctimas entre la población civil; hombres, mujeres, niños, estás enfrentando una sociedad, estás más bien reprimiendo, asesinando una sociedad…

 Lo que ha pasado el 7 de octubre de 2023 ha sido atroz. Niños, mujeres, ancianos, también militares israelíes ajusticiados sumariamente. En un operativo comparable al que han llevado adelante, numerosas veces, las fuerzas armadas israelíes contra población palestina, indiscriminadamente (aunque el objetivo proclamado haya sido alcanzar “nidos terroristas”). Aun comparables, hay que precisar que la incursión de Hamás del 7 de octubre no alcanzó el volumen de los mayores “castigos ejemplares” sionistas, lo cual no minimiza el operativo de Hamás sino  que desnuda el alcance de aquellos “castigos”, que los referentes de Occidente han ignorado sistemáticamente. El 7 de octubre han sido matados más israelíes que en todos los desesperados intentos de defensa y réplica ante las invasiones israelíes (aun sumándoles los atentados llevados a cabo en acciones ofensivas y violentas de agrupaciones palestinas), a lo largo de todo el actual siglo XXI.

Si durante estas primeras décadas del s XXI podíamos contabilizar 50 o 100 palestinos destrozados, asesinados por cada israelí victimado, el operativo de Hamás alteró esa macabra contabilidad, aparentemente consolidada.

Esto da lugar a una penosa paradoja: fue una acción violenta, con asesinatos incluidos, de Hamás, la que ha dado lugar a que varios medios masivos reconozcan el papel y destino asignado a los palestinos por parte del Estado de Israel.

 

Sin duda, Netanyahu y los militaristas racistas de la dirección israelí no van a aceptar “los nuevos resultados” y mediante castigos colectivos violentos y masivos, procurarán acercar el número de víctimas por bando a lo que ya se había como consolidado en las últimas décadas.[3] Pero no es  ninguna necesidad histórica, como repasamos en nota al pie.

Como explica Juan Lu González,[4]  lo acontecido cambia las relaciones de poder de las partes. Una sociedad como la israelí, a la vez tan pertrechada y tan atenta a no perder vidas propias (a costa de que otros en todo caso sí las pierdan) ha sido conmocionada en sus cimientos psicoideológicos.

 

La política de “los grandes poderes” de ignorar a los palestinos; en 2020, Donald  Trump procuró hacer, con la cúpula israelí, un “Acuerdo del Siglo” para liquidar “la cuestión palestina”, firmado por EE.UU. e Israel, al cual los palestinos no fueron convocados ni siquiera para que firmaran formalmente un acuerdo ajeno.

Fueron tratados como objetos pero sin que trascendiera siquiera su calidad de cosa. Porque ni a estampar una firma formal fueron convocados.

El operativo de Hamás ha quebrado esa política de negación radical a lo palestino. Que esconde la expropiación brutal sufrida por una sociedad “natural” a manos de un designio, una sociedad de diseño; un desgarrón que conocemos –en otros  órdenes de la vida social– cada vez más en nuestra modernidad contemporánea.

El juego de poderes perdura: EE.UU., su dirección formal con toda la batería de representantes del Congreso más o menos untados por Israel,[5] el gobierno israelí, el “mundo occidental” en general, apoyan  “salidas” para el conflicto palestino-israelí que atienden las necesidades israelíes y ni siquiera se mira(ba)n las palestinas; el despojo patrocinado por las Grandes Potencias en 1947 (vía ONU).

Por eso, como bien explica Jeremy Hammond, el ardid israelí es invocar la presencia generalizada de “escudos humanos” para explicar tantas muertes civiles, pero: “no se puede invocar el uso de edificios de vivienda, de hospitales, escuelas, instalaciones de la ONU, plantas de tratamiento de aguas servidas”,[6] y agrego yo, puertos, aeropuertos, centrales eléctricas como lugares (bombardeables) por ser “escudos humanos”.

Quiero rematar estos apuntes invocando las observaciones del imprescindible Jonathan Cook, residente en las áreas cristianas de Jerusalén. Cook considera crucial el uso que la Franja de Gaza tuvo para los operadores y decididores israelíes, al convertirla en sitio de experimentación, una vez que evacuaron los colonos sionistas [2005] que inicialmente se habían apostado allí a principios del s. XXI. 

Nos recuerda que Israel procedió a “todo tipo de experimentos. ¿Cuál es la mejor manera de contener a la población? ¿Qué restricciones podrían imponerse a su dieta y estilo de vida? ¿Cómo reclutar redes de informantes y colaboradores a distancia? ¿Qué efecto tuvieron el atrapamiento de la población y los repetidos bombardeos en las relaciones sociales y políticas?

Y, en última instancia, ¿cómo mantener subyugados a los habitantes de Gaza y evitar un levantamiento?

Las respuestas a esas preguntas se pusieron a disposición de los aliados occidentales a través del portal de compras de Israel. Los elementos disponibles incluían sistemas de interceptación de cohetes, sensores electrónicos, sistemas de vigilancia, drones, reconocimiento facial, torres de armas automatizadas y mucho más. Todo probado en situaciones de la vida real en Gaza.” [7]

Todo este atroz diseño de poder, ha sido conmocionado por palestinos, el 7 de octubre. Una vez más.

Nos recuerda el testimonio del médico noruego Mads Gilbert, que ha participado en la formación de hospitales de campaña en la Franja de Gaza ante los devastadores ataques israelíes arrasando hasta hospitales instalados (en 2008, en 2012). Gilbert admiraba la resiliencia palestina; su tenaz resistencia ante tanta destrucción y despojo como la sufrida por Palestina y palestinos a manos sionistas.

Compárese esta visión con la de Erik Starmer, ilustrada por el mismo Cook; Starmer es el jefe laborista británico (que desplazara a Jeremy Corbyn),  que acaba de apoyar: “El asedio completo de Gaza”, que considera es “el derecho de Israel a defenderse”. Y junto con ello, “la represión de cualquier disidencia caracterizándola como antisemitismo.”  (ibíd.)

La policía de pensamiento preservando prerrogativas israelíes no se limita al Reino Unido, ni a EE.UU. El comedimiento europeo hacia Israel es tal que permanentemente se suman nuevos estados europeos a definir cualquier crítica al tratamiento dado al bautizado como “el Holocausto”, como delito, encarcelable.

Penosa ruptura del valioso derecho a la crítica, justamente en el subcontinente que había procurado plantarse como el hogar por excelencia de la libertad de crítica. Junto con este acatamiento a la verdad oficial como valor en sí mismo; esta abolición de la investigación historiográfica, tenemos que agregar  la sinuosa geografía europea dictada por la geopolítica: el estado israelí, como el qatarí o el libanés, está situado en Asia. Como la tensión ha dificultado la presencia del seleccionado israelí de fútbol en su área asiática, Europa “le presta” un lugar europeo inexistente para que compita en la selección para los campeonatos mundiales de fútbol como “europeo”. Si esto no es eurocentrismo, ¿qué es?

Los atentísimos europeos quieren evitar, por ejemplo, los enfrentamientos entre la selección palestina y la israelí (porque para la FIFA Palestina también es un estado nacional y así ha ingresado al fútbol oficial internacional). 

 La selección nacional palestina de fútbol  ha perdido integrantes de su selección por la política israelí de que sus militares baleen rodillas o piernas de futbolistas (otra forma israelí de negación de lo palestino, que nos permite vislumbrar escasa o nula democraticidad).

Imagine el lector el malestar que se produciría con un partido de fútbol entre palestinos e israelíes por las eliminatorias del Mundial.

Sabemos que es remota la posibilidad, porque los antecedentes futbolísticos de Israel no son altos y Palestina cuenta con una serie de limitaciones y condicionamientos de gravedad jamás vista en otros seleccionados: no contar casi ni con campos de juego como la gente y ver raleadas sus filas por atentados.

Visualizo el 7 de octubre como mojón trágico y a la vez memorable.
 

[1]  Más allá de un aspecto psicológico en la construcción de un “juguete militar” con seres humanos, está el aspecto crematístico: Israel ostenta en su propaganda de artefactos securitarios en el mercado internacional de armas, el que estén “probados en campo”.

[2]  Y además queda en pie la inquietante pregunta: ¿qué significa destruir viviendas (con o sin habitantes)? Un atroz castigo colectivo, expulsivo.

[3]   Porque esa cuenta macabra ha variado y mucho  en la relación de muertos por “bando” a lo largo de esta ya larguísima, penosa historia. Durante el conflicto mayor y más largo que enfrentó a palestinos con ingleses y sionistas unidos –la huelga y levantamiento de 1936 a 1939–, efectivamente las víctimas palestinas decuplicaron las de ingleses y judíos juntos. Pero en las resistencias más espontáneas frente a la expulsión de las tierras de labranza, en un par de acontecimientos en la década del ’20, con un sionismo todavía no tan militarizado, las muertes, siempre lamentables, fueron más, digamos, repartidas. En las intifadas (1987 y 2000), con un sionismo mucho más afianzado y militarizado, la proporción de muertos por bando empezó a ser la característica en el s xxi, reiterando el atroz saldo de 1936-1939. El 7 de octubre de 2023, rompió otra vez los conteos trágicos.

[4]   redlatinasinfronteras.sur@gmail.com, “Ya nada será igual”, 13 octubre 2023.

[5]   El durísimo participio es literalmente exacto: salvo una escasa minoría de representantes del Congreso de EE.UU. a quienes las redes de apoyo judío no les envían contribuciones porque se los considera desahuciados, irrecuperables, a más de las tres cuartas partes de los congresales se les obsequia diversas fondos de asistencia, de cooperación, de fomento, de ayuda, de solidaridad; millones de dólares que de hecho es el combustible financiero  para todos los engranajes institucionales del Poder Legislativo norteamericano. A todos estos congresales se les hace muy, pero muy pesado levantar la mano contra los numerosos y nutridos intereses judeosionistas en EE.UU. y desde EE.UU.

[6]   www.JeremyRHammond.com, 18 oct. 2023. 

[7]   https://www.unz.com/jcook/lawless-in-gaza-why-britain-and-the-west-back-israels-crimes/.


 

 

Venezuela a referéndum por el Esequibo

Por Marcos Salgado | 24/10/2023 | Venezuela Fuentes: CLAE 
 

 
El gobierno de Venezuela busca convertir en causa nacional el reclamo de límites con Guyana. Hace algunas semanas la Asamblea Nacional decidió convocar a un referéndum consultivo, una figura prevista en la Constitución de Venezuela. Otro poder público, el Consejo Nacional Electoral, le puso fecha a esa consulta, será el próximo 3 de diciembre. Y ahora además el mismo CNE comunicó cuáles serán las preguntas sobre las que se consultará a la sociedad venezolana. 
 Son cinco preguntas, a las que los venezolanos y las venezolanas deberán contestar en forma independiente por Sí o por No. 
 
En la primera pregunta se pedirá acuerdo para rechazar por todos los medios la línea fraudulenta del Laudo Arbitral de París 1899, que fue el punto inicial del despojo de esos territorios, que estaban en manos de la capitanía española en tiempos de la colonia. 

 

La segunda pregunta busca apoyo para entender al acuerdo de Ginebra de 1966 como el único instrumento jurídico válido para alcanzar una solución práctica y satisfactoria para Venezuela y Guyana. Justamente de este acuerdo es del que sale Guyana al recurrir a la Corte Internacional de Justicia para dirimir el diferendo.

La tercera busca, precisamente, consenso para la posición histórica de Venezuela de no reconocer la jurisdicción de la CIJ para resolver la controversia.

 

Venezuela no reconoce jurisdicción de la CIJ en controversia del Esequibo y reafirma vigencia total del Acuerdo de Ginebra

Así las tres primeras preguntas buscan reafirmar la posición de Venezuela en términos de espacio de negociación. La cuarta y la quinta plantean escenarios nuevos, que vienen de alguna manera a atender una situación concreta, que es la causa por la que se aviva el conflicto: Guyana rompió el acuerdo de Ginebra de 1966 al adjudicar exploraciones y explotaciones petroleras mar adentro (capitaneadas por empresas estadounidenses) en aguas en litigio. 

Por el otro lado, está el talón de Aquiles del reclamo para Venezuela: en la zona en reclamación hay población guyanesa.

 


Así, la cuarta pregunta busca acuerdo para oponerse por todos los medios conforme al derecho a de la pretensión de Guyana de disponer unilateralmente de una mar pendiente por delimitar. La zona ya es patrullada de cerca por la marina venezolana, y ya hubo incidentes recientes con barcos que operan en las zonas de exploración petrolera adjudicadas unilateralmente por Guyana. 

La quinta pregunta es la que se está llevando los títulos por estas horas, y plantea: ¿Está usted de acuerdo con la creación del estado Guayana Esequiba y se desarrolle un plan acelerado para la atención integral de la población actual y futura de ese territorio que incluya entre otros, el otorgamiento de la ciudadanía y cédula de identidad venezolana conforme al acuerdo de ginebra y el derecho internacional incorporando en consecuencia dicho estado en el mapa del territorio venezolano?

Una apuesta ambiciosa, audaz, del gobierno venezolano. Tiene un costado simbólico, que es incorporar a la Guyana Esequiba al mapa, así como hace desde hace tiempo, por ejemplo, Argentina con las islas Malvinas, que incorpora a las islas, en manos inglesas, a su mapa y a los nombres de las provincias. 

El otro es un costado más práctico, de más compleja resolución en el terreno, pero que busca generar lo que Argentina no puede hacer con Malvinas, por ser una isla de acceso muy limitado: generar comunicación, lograr la apertura de la línea de litigio terrestre. 


Falta apenas mes y medio para el referéndum, el gran interrogante inicial es si esta convocatoria va a lograr romper el rechazo de algunos sectores de la sociedad al gobierno de Nicolás Maduro, o al chavismo en general y convertirse en una causa nacional. Como lo es en los papeles, pero ahora en una dimensión más concreta.