ExxonMobil
Esta empresa opera principalmente en el sector Petroquímicos, Energía Eléctrica, Petróleo y Gas. Algunos temas relacionados con sus desarrollos son: Downstream, Dueño/Operador, Plásticos y Resinas, Licuefacción, Costa afuera, Producción, Materias primas e insumos, Tipo de Hidrocarburos, Submarina, Procesamiento de gas, GLP, Upstream, Costa adentro, Termo, Combustibles residuales, Productos finales, Equipos de perforación, Instalaciones de producción, Crudo, Aguas profundas, Regasificación, Lubricantes, Refinerías y GNL.
Sus actividades se extienden por más de 40 países de todo el mundo e incluyen, entre otras, la explotación, elaboración y comercialización de productos petroleros y gas natural, así como la fabricación de productos químicos, plásticos y fertilizantes.
Fangtooth-1, perforado en 6.030 pies (1.838 metros) de agua y ubicado a unas 11 millas (18 kilómetros) al noroeste del campo Liza, encontró aproximadamente 164 pies (50 metros) de reservorios de arenisca que contienen petróleo de alta calidad.
Por su parte, Lau Lau-1, perforado en 4.793 pies (1.461 metros) de agua y situado a 42 millas (68 kilómetros) al sureste del campo Liza, encontró aproximadamente 315 pies (96 metros) de reservorios de arenisca con hidrocarburos.
La mayor parte de estos hallazgos se han producido en el prolífico
bloque Stabroek de ExxonMobil, donde se inició la producción de petróleo
en 2019. Se prevé que este bloque de 6.6 millones de acres (26,000 Km2) genere hasta 1.2 millones de barriles de petróleo y gas al día para 2027.
«Los resultados iniciales de los pozos Fangtooth y Lau Lau son una
señal positiva para Guyana y continúan demostrando el potencial del
creciente sector de petróleo y gas del país», dijo Mike Cousins,
vicepresidente de exploración en ExxonMobil, quien a pesar de las
denuncias ejecutadas en organismos internacionales por parte del
gobierno de Venezuela mantiene los acuerdos con las autoridades
guyanesas para mantener la explotación ilegal de crudo en la zona en
reclamación.
Venezuela exige respeto los acuerdos internacionales y pare le explotación petrolera
El pasado 26 de junio del 2020, en voz de la vicepresidenta Delcy Rodríguez, el gobierno de Venezuela “denunció que el Gobierno de Guyana actúa bajo mandato imperial para satisfacer los intereses de la transnacional petrolera estadounidense ExxonMobil, en el caso de la demanda unilateral introducida por el vecino país ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en 2018, para dirimir la controversia territorial sobre la Guayana Esequiba”.
La Vicepresidenta explicó que el Acuerdo de Ginebra fue firmado en las Naciones Unidas por Venezuela y el Reino UnidoGuayana—aún era una colonia británica—el 17 de febrero de 1966 y está debidamente depositado como el instrumento jurídico que debe regir la negociación para alcanzar un acuerdo práctico y satisfactorio para ambas partes, “dejando por fuera por completo toda judicialización posible sobre esta controversia”.
Asimismo, indicó que el Acuerdo de Ginebra deja superado el Laudo Arbitral de París de 1899, que Venezuela considera “nulo e írrito, al consagrar el despojo imperial territorial sobre más de 159 mil kilómetros cuadrados que comprende nuestra Guayana Esequiba”, y que el entonces presidente guyanés David Granger, pretendía validar con la demanda ante la CIJ, aunque para 1899 Guyana no era república.
2018
El 19 de marzo de 2018, el presidente estadounidense Donald Trump firmó una orden que impide a los ciudadanos norteamericanos y a las personas dentro del territorio de los Estados Unidos, a realizar transacciones con cualquier tipo de moneda digital emitida por, para o en nombre del gobierno de Venezuela. La Orden Ejecutiva de Trump hace referencia al "Petro" y prohíbe todas las transacciones relacionadas con la misma a partir del 9 de enero de 2018.352019
El 28 de enero el Departamento de Estado y el Departamento del Tesoro cancelan las órdenes de compra a PDVSA y ceden el control de su filial CITGO y de cuentas bancarias del estado venezolano en su territorio al Gobierno de Transición de Guaidó.
El 5 de abril EE. UU. anunció sanciones contra 34 embarcaciones que PDVSA utiliza para transportar petróleo venezolano a Cuba45
El 17 de abril de 2019, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó y emitió designaciones de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros contra el Banco Central de Venezuela y una de sus directoras, Iliana Ruzza, para prevenir que sea usado "como una herramienta del régimen de Maduro, El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, declaró que mientras que la designación inhabilita la mayoría de las acciones del Banco Central llevadas a cabo por la gestión de Maduro, los Estados Unidos han tomado pasos para garantizar que transacciones de tarjetas de débito y créditos puedan proceder, y que tanto las remesas personales como la asistencia humanitaria continúen intactas y puedan ayudar a aquellos sufriendo "bajo la represión del régimen de Maduro".“Yo, Barack Obama, (…) considero que la situación en Venezuela (…) constituye una amenaza extraordinaria e inusual a la seguridad nacional y la política externa de Estados Unidos“, señaló en el decreto que firmó, titulado pomposamente como “Orden Ejecutiva 13962 del 9 de marzo de 2015″, que se constituyó como la primera piedra de una seguidilla de ataques y persecuciones sin precedentes, que fueron apoyadas desde el principio por la derecha apátrida criolla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario