viernes, 8 de diciembre de 2017

toma de decisiones del pueblo venezolano ?

El efecto Wallenda, en la toma de decisiones.

 

Quién fue Wallenda

El efecto Wallenda, la toma de decisiones denominado así por los investigadores de las ciencias sociales y del liderazgo, en homenaje al famoso equilibrista Karl Wallenda, quien falleció  trágicamente en el 1978 al caer de una cuerda floja durante una exhibición en la ciudad de San Juan de Puerto Rico. Durante tres meses previos al evento, pensar en caer fue en lo único que Wallenda ocupó su mente. Él consideraba que era la más peligrosa de sus caminatas.
 Durante los días previos se dedicó a supervisar personalmente todo el proceso de instalación de la cuerda, algo que nunca había hecho. Luego del lamentable accidente, su esposa señaló que Karl había destinado todas sus energías a no caer más que en caminar sobre la cuerda. Es difícil saber qué estados emocionales abrigaban la mente de Karl pero probablemente el miedo y la ansiedad por la evaluación negativa del evento a realizar eran las que mas afectaron su toma de decisión.

¿Cuándo aparece el factor Wallenda?

Cuando un Líder o gerente tiene que tomar decisiones y sufre del efecto del factor Wallenda, se preocupa principalmente de las percepciones propias del resultado del suceso. Tiene que ver más con el juicio sobre el resultado de la acción y menos sobre el juicio propio sobre la eficiencia de si mismo. Es decir, algunos ellos pueden estar muy seguros de sus propias capacidades, pero darse por vencidos porque creen que sus esfuerzos no producirán ningún resultado. El efecto final del nerviosismo excesivo o miedo es que introduce estímulos adicionales al proceso de toma de decisiones de la gerencia o empresa.

 En las organizaciones se presenta el factor Wallenda cuando los individuos han identificado factores externos en su proceso productivo y se percatan de una paradoja laboral: que un minimo de desempeño y con un nivel dado de productividad en el trabajo obtienen un salario fijo, pero desempeños superiores no producen resultados monetarios superiores.
Esto es mas recurrente en países con altos niveles inflacionarios  en el cual la motivación salarial ya no produce los efectos deseados en sobre el aumento de la productividad laboral.
Otra manera de ver el factor Wallenda es el enfocarse en los pensamientos positivos de las acciones. Los investigadores y gurús del liderazgo Bennis, W. y Nanus B. en 1985 señalaron que: “el efecto Wallenda también se podría definir como la capacidad de embarcarse en objetivos, de verter todas las energías en una tarea, no mirar hacia atrás y en tejer excusas por los hechos pasados”.
Cuando se va a tomar una decisión o realizar una acción determinada, si el sujeto centra su preocupación en los problemas, en las amenazas, en la posibilidad del fracaso; pierde la concentración y energía que debe utilizar en la ejecución del proceso, y muy probablemente los resultados que obtenga no sean los esperados.


 La toma decisiones es más emocional que racional
Goleman Daniel, en su libro de la Inteligencia Emocional de 1985, señala que “El temor, en la toma de decisiones, puede ser un estímulo a la búsqueda de mejores alternativas, ante los peligros o amenazas que podemos anticipar. Pero, si se instala de manera obsesiva en la mente de la persona que decide, tiene un efecto paralizante, no solo bloquea la capacidad de decidir, sino también de razonar y de actuar”. Los líderes y gerentes que se dejan invadir por el temor.

 Si las decisiones inician el proceso de liderazgo y gerencial y mueven el trabajo en las organizaciones, su ausencia o postergación pueden afectar su efectividad e impacto en el entorno. No obstante, hay que saber diferenciar dos situaciones: una, la postergación de la decisión para la búsqueda de más información o de mejores alternativas; otra, la que se dilata sin proporcionar nuevos elementos, y que puede conducir a  dos situaciones: la primera “parálisis por análisis”. Expresiones típicas de este estado pueden ser: “necesito estudiar más el asunto”; “investiguemos más a fondo”; “conviene pedir otra opinión”; o “aún no estoy seguro”. La “parálisis por análisis” surge cuando colocamos tanto énfasis en el proceso de análisis que quedamos atascados en él y no llegamos a decidir. Cuando esta situación se convierte en hábito termina impregnando cada vez más el proceso de decisiones, llegando a las más simples y triviales como ‘qué detergente debo comprar’.
 Y la segunda, “La Esperanza paralizadora”. Esta condición hace que, por temor, muchas personas se detengan a esperar por las condiciones ideales para actuar y quedan estancadas en el tiempo sin moverse ni evaluar otras opciones de acción, ya que “algún día vendrá un tiempo mejor”. De las dos me parece la mas dañina por conducir a la inacción.
El enfocarse en los resultados negativos, en las cosas que pudieran salir mal es una forma de pensar común en sociedades en crisis o empresas que han perdido su rumbo. Esta podría hasta llegar a convertirse en una conducta tóxica que puede traer repercusiones desfavorables en las propias vidas de quienes usan frecuentemente estos pensamientos.

Es necesario que las personas dejen de ver el punto negro en la hoja de papel blanco y observen todo el panorama, no quiero plantear que las personas vean todo en color rosa, o que anden como si estuvieran en aquel festival de rock de los años 60, sino que se centren en las cosas posibles de lograr. Recuerden que toda intención humana es positiva al menos al comienzo.
En otras palabras, enfoquen su mente en los resultados que esperan alcanzar y trabajen arduamente para ello, tengan una Neuro comunicación positiva con ustedes mismos y con las personas que les rodean, salgan de su zona de confort y muévanse hacia sus metas tomando las decisiones que tengan que tomar.

miércoles, 6 de diciembre de 2017

Venezuela en la mira de la “Operación América Unida”

 
 
Hasta el momento actual, el 2017 ha venido siendo un año pródigo en ejercicios militares conjuntos realizados por las fuerzas armadas del imperio en territorio americano. Un año muy similar a aquellos años de las décadas de los setenta y los ochenta del siglo pasado, en los que estando Nuestra América plagada de cruentas dictaduras militares, los encuentros de los ejércitos de la región con sus pares gringos, se hacían costumbre para planificar nuevos operativos en el marco del infausto “Plan Cóndor”. Tristemente, es como para evocar con nostalgia aquellos años de la década de los sesenta en los cuales las Maniobras Navales UNITAS y el envío de militares nativos a “desformarse” en la “Escuela de Las Américas”, eran de ordinario las mayores manifestaciones del tutelaje militar gringo sobre las fuerzas armadas de la región. 

En efecto, entre el mes de junio y el día en que he comenzado a escribir estas líneas, elementos de Comando Sur de los Estados Unidos así como de sus fuerzas de aire, mar y tierra, han realizado al menos siete ejercicios militares conjuntos, fundamentalmente con las fuerzas armadas de los países que le son afectos en la región, así como de las de algunos países miembros de la OTAN, de aquellos que hacen muy poco esfuerzo por disimular su avidez por ponerle la mano a nuestros ingentes recursos minerales de carácter estratégico.
En un artículo nuestro titulado “Venezuela-EE.UU: ¿quién es una amenaza para quién?” (1) , describíamos con algún detalle la naturaleza y alcance de la mayoría de esos ejercicios, que ahora, en aras a la brevedad, simplemente pasaremos a mencionar: “Maniobras Navales Tradewinds 2017” (Vientos Alisios 2017), celebradas en el mar territorial de Barbados, del 06 al 12 de junio y en las aguas territoriales de Trinidad & Tobago, a 600 km. de la costa venezolana, del 13 al 17 de junio (2) ; maniobras realizadas por las armadas de USA y Chile, en la costa chilena a principios de julio (3) ; maniobras aéreas Colombia-Estados Unidos, celebradas durante los días 15, 16 y 17 de julio en el espacio aéreo de la base estadounidense de Palanquero (Colombia), a 300 km. de la línea fronteriza con nuestro estado Táchira (4) ; “Maniobras Navales UNITAS LVIII-Fases del Pacífico y Anfibia”, celebradas en las costas del Perú, entre el 13 y el 26 de julio (5) ; ejercicio internacional “Mobility Guardian”, celebrado en Seattle, estados Unidos, entre el 29 de julio y el 12 de agosto (6) ; “Ejercicio Internacional PANAMX 2017”, celebrado entre el 10 y el 20 de agosto, por componentes de los ejércitos de aire, mar y tierra, bajo la coordinación del Comando Sur (7) ; y las maniobras aéreas “Blue Sky V”, celebradas a finales de octubre en cielos chilenos por componentes de las fuerzas aéreas de USA y Chile (8) . 


Una primera pista en relación a que la mayoría de estos ejercicios conjuntos, si no todos, están inspirados en la necesidad de aumentar el apresto operacional de una fuerza militar multilateral que bajo los auspicios de la OEA y/o la ONU intentaría invadir a Venezuela, nos la aporta un señalamiento contenido en el “Informe de Posición” presentado por el almirante Kurt Tidd, comandante general del Comando Sur, ante el Comité de Servicios Armados del Senado norteamericano, en su comparecencia del 6 de abril del presente año, a una semana de iniciadas las acciones terroristas de la contrarrevolución venezolana que duraron cuatro meses, según el cual: “… la situación en Venezuela está empeorando y podría generar una crisis humanitaria (que ellos llevan ya años intentando crear) que demandaría una injerencia regional” (9) ; señalamiento que viene a corroborar que ya existe un plan de intervención militar de Venezuela por parte del imperio, tantas veces negado por sus máximas autoridades.
Pero una segunda pista, que más que pista es ya un firme elemento de convicción, lo constituye la celebración de la “VII Conferencia Sudamericana de Defensa”, en Lima, Perú, durante los días 23 y 24 de agosto del presente año, reunión en la cual bajo la dirección del mismo Kurt Tidd, jefes militares de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, Paraguay, Perú y Uruguay, determinaron nuevas estrategias para "enfrentar amenazas militares" y"atender" la crisis en Venezuela (10) ; siendo oportuno y conveniente recordar que este verdadero aquelarre militar se realizó a muy pocos días de aquel infausto 11 de agosto, en el cual el mismísimo presidente Trump amenazase impúdicamente con intervenir militarmente en nuestro país.
Como lo que abunda no sobra analizaremos con un poco más de detalle aquellos ejercicios que consideramos que fueron concebidos como una descarada acción injerencista sobre Venezuela, al mismo tiempo que para lograr adelantar los elementos estratégicos de una eventual invasión y hasta para servirle de plataforma operativa, si ello fuese factible; a continuación el análisis: 



Maniobras Navales “Tradewinds 2017” (Vientos Alisios 2017), celebradas en el mar territorial de Barbados, del 06 al 12 de junio y en las aguas territoriales de Trinidad & Tobago, a 600 km. de la costa venezolana, del 13 al 17 de junio, con participación de efectivos militares de países de la región del Caribe (Méjico, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, República Dominicana, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Surinam, San Vicente y las Granadinas y Trinidad & Tobago), junto a las de los siguientes países miembros de la OTAN: EEUU, Canadá, Francia y el Reino Unido. Por celebrarse en los días previos a la 47° Asamblea General de OEA (Méjico), en la que se pretendía por enésima vez aprobar una condena a Venezuela que abriese el camino a una intervención multilateral, estaba destinada a presionar a algunos países miembros del Alba-TCP y del Convenio Petrocaribe, para que cambiasen su voto favorable a Venezuela; como también eran coincidentes en el tiempo con una etapa muy cruenta de las actividades terroristas de la contrarrevolución y su segunda fase se realizaba muy cerca de nuestras costas, podrían haber servido de base operativa para la invasión en caso de que la contrarrevolución local hubiese logrado generar las condiciones necesarias para ello.
Maniobras aéreas Colombia-Estados Unidos, celebradas durante los días 15, 16 y 17 de julio, plenamente coincidentes con un plebiscito ilegal con el cual la contrarrevolución pretendía “legitimar” su política de desconocimiento del gobierno revolucionario y de conformación de un gobierno paralelo ficticio que solicitase la intervención militar.
Ejercicio internacional “Mobility Guardian”, celebrado del 31 de julio al 12 de agosto y desarrollado desde la Joint Base Lewis-McChord (Seattle, estado de Washington); a decir de sus organizadores, “el mayor y más realista ejercicio de movilidad aérea”, con la participación de 3.000 hombres y de 25 socios internacionales, en particular de las fuerzas aéreas de Colombia y Brasil, que se ejercitaron en la realización de misiones diurnas y nocturnas con fuerzas de Estados Unidos, Francia y Reino Unido, cuyo “escenario realista” era el de una gran operación aérea para el transporte rápido de tropas y armamento a la zona de intervención; según Manlio Dinucci, geógrafo y politólogo italiano, miembro de la Red Voltaire se trató, ni más ni menos, del ensayo para la prevista intervención militar en Venezuela   (11) . 

 
Ejercicio Internacional “PANAMX 2017”, celebrado entre el 10 y el 20 de agosto, con participación de Argentina, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y los Estados Unidos, entre otras naciones (12) . Su ejecución debe hacer prender intensamente nuestras alarmas por las siguientes razones: entre los participantes se encuentran los doce miembros del llamado “Grupo de Lima”, que son abiertamente injerencistas y hostiles a nuestra revolución; por Estados Unidos participaron en este ejercicio: personal del Comando Sur, de las Fuerzas del Cuerpo de Infantería de Marina con base en Miami, del Ejército Sur en San Antonio, Texas, de las Fuerzas Navales Sur con base en Jacksonville, Florida, y de la Fuerza Aérea Sur en Tucson, Arizona; y lo más significativo de todo, los componentes marítimos, terrestres, aéreos y de operaciones especiales fueron liderados por Colombia, Brasil, Perú y Chile, cuatro de los países más beligerantes con Venezuela a partir de la extrema sumisión de sus actuales gobiernos a los dictados del imperio.
La principal motivación que tuve para haber escribir estas líneas es que el próximo lunes 6 se dará inicio a la “Operación América Unida”, consistente en teoría en 10 días de “simulacros bélicos” efectuados fundamentalmente por componentes de las fuerzas armadas de Estados Unidos, Brasil, Colombia y Perú, dirigidos desde una base multinacional “provisional”, construida para este propósito en la ciudad de Tabatinga, fronteriza con Leticia, en Colombia y con Santa Rosa, en Perú, en el sito que se ha dado en llamar “la triple frontera”, distante unos 700 km. de la frontera con Venezuela (13) .
Dicha operación conjunta es parte de AmazonLog, un ejercicio militar en la Amazonía brasileña creado por el ejército brasileño e inspirado en una actividad similar realizada por la OTAN en Hungría en 2015, en la cual Brasil participó como observador. También están supuestas a participar en ella, las fuerzas armadas de Argentina, Chile, Panamá, Uruguay, Estados Unidos y Canadá, todos ellos, al igual que los anfitriones, miembros del inefable “Grupo de Lima”, con excepción de Estados Unidos; así como quién sabe cuántos países miembros de la OTAN en calidad de “observadores”.  
En lo particular me llama muchísimo la atención el nombre de “Operación América Unida” que le ha sido asignado, sin duda alguna que por El Pentágono, pues me hace recordar nombres tan terroríficos e igual de eufemísticos que aquellos de “Operación Libertad Duradera”, tras de la cual destruyeron a Afganistán a partir de finales de 2001 y “Tormenta del Desierto”, que inició la destrucción de Irak en 1991. Me pregunto por qué usurpar el nombre de América, cuando 22 países americanos, comprobadamente amigos como lo son los países miembros del Alba-TCP y la mayoría de los del convenio Petrocaribe no participan, por razones obvias, y me pregunto también ingenuamente ¿para qué se estará uniendo esta caterva de enemigos probados de la Revolución Bolivariana?
Considero que tenemos que estar en alerta roja desde ya, no sólo por la presencia de tan formidable fuerza militar multiestatal enemiga en las inmediaciones de nuestra frontera sur, sino por unas declaraciones altamente injerencistas del canciller del Perú, vocero de la última reunión del “Grupo de Lima”, celebrada en el Canadá, el pasado 26 de octubre, que como parte de las conclusiones, señaló: “Nuestro objetivo es crear una situación que permita la solución más rápida y también determinante para alentar al gobierno venezolano a negociar de buena fe, no sólo para resolver el crisis, sino también para que el régimen por sí mismo deje el poder, ese debe ser hoy nuestro objetivo central” (14) . A estas declaraciones se suman otras del presidente Santos, quien pocos días después de concluida la citada reunión y en tono que juzgo francamente amenazante, señaló, en relación al “tema Venezuela”:“…hemos fracasado en encontrar una solución pacífica…” , puesto que a buen entendedor, pocas palabras bastan (15) .
A estas alturas, al parecer, ya la suerte está echada y existen grandes probabilidades de que el imperio decida aprovechar estos ejercicios para invadirnos junto a su manga de países cipayos vergonzantes, verdaderos émulos de aquellos indígenas de cuyo nombre no quiero acordarme, que se aliaron al imperio español para ayudarlo a doblegar a los dignos aztecas. Si así lo hiciesen debo decirles, de la mano del refranero español, que no les arriendo la ganancia, ya que más temprano que tarde habremos de derrotarlos con la ayuda de los gobiernos y pueblos americanos dignos y de las potencias amigas.Lo lamentable será que antes de que esto ocurra, Nuestra América, declarada por la CELAC territorio de paz, se verá convertida en un gigantesco infierno en medio de las cruentas luchas antiimperialistas de todos sus pueblos dignos y soberanos.
¡Hasta la Victoria Siempre!
¡Patria o muerte!
¡Venceremos!

Claves sobre el Petro, la moneda virtual que espera poner en funcionamiento el Gobierno venezolano

 
 El Presidente de la República Nicolás Maduro Moros, sin dar mayores detalles, ha anunciado la puesta en circulación de la primera moneda virtual del Gobierno venezolano que tendrá como nombre "Petro" por estar respaldada por las riquezas minerales presentes en el subsuelo nacional, es decir petroleo, diamantes, gas y oro.
Tomando en cuenta la importancia de este anuncio, te damos las claves para comprender un poco mejor la medida.

1.- Las monedas virtuales nacieron a partir de 2009.

2.- Estas monedas representan una nueva forma de comercio mundial, que escapan de agentes especuladores como Bancos Internacionales o Calificadoras de Riesgo.

3.- De igual forma las criptomonedas son una estrategia útil para comerciar por fuera de los sistemas tradicionales de la banca nacional e internacional. Para el caso venezolano son una herramienta que podrá romper con el bloqueo financiero que pretende llevar a cabo los Estados Unidos, la Unión Europea y la banca internacional que actúa como intermediaria para la cancelación de compromisos.

4.- A nivel mundial existe mucho interés sobre estas monedas, a su vez que existe mucho temor por parte de gobiernos y grandes corporaciones financieras.

5.- A la fecha existen entre 600 y 700 criptomonedas o "altcoins". 


6.- Las monedas virtuales más reconocidas y valoradas a la fecha son Bitcoin, Ethereum, Ripple, Dash, Litecoin, Omisego y Monero.

7.- El Bitcoin posee un costo actual de 11.311 dólares, en 2010 su valor era de 0,39 centavos de dólar.

8.- China, gran aliado económico de Venezuela, prohíbe e incluso pena, la comercialización con moneda virtual a sus ciudadanos.

9.- El grueso de estos "altcoins" no poseen respaldo, es decir, su valor es estrictamente especulativo.

10.- A la fecha, por lo menos 11 naciones del mundo poseen su propia moneda virtual: Islandia, España, Estados Unidos, Argentina, Perú, Francia, Escocia, Rusia, Irlanda, Estonia y Japón, no obstante los únicos gobiernos que oficialmente han decidido lanzar su propia moneda son Estonia y Japón, las demás monedas pertenecen a fundaciones o personas particulares.

11.- Japón corre el gran riesgo de emitir una moneda virtual oficial aún cuando no posee grandes reservas minerales y es el país porcentualmente más endeudado el mundo, su deuda alcanza el 400% del PIB.

12.- Si bien el Petro será una moneda virtual, sí poseerá respaldo.

13.- El Petro será, sin duda alguna, la moneda virtual con mayor respaldo del mundo. 


14.- Las reservas probadas de petroleo de Venezuela son de 297.500 millones de BDP, las de oro son de 367,6 toneladas extraídas en bóvedas, las de diamantes rondan los 11.800 millones de quilates y las reservas probadas de gas son de 4,1 billones de pies cúbicos.

15.- Tamaña cantidad de reservas le otorgan al naciente Petro un respaldo de más de 58 billones de dólares americanos a precios actuales.

16.- Este monto representa 3 veces el PIB de los Estados Unidos o China y 4/5 partes del PIB mundial.

17.- El hecho de que el Petro tenga un respaldo tan alto garantizará que cuente con gran aceptación y valoración a nivel internacional.

18.- Si bien las monedas virtuales se caracterizan por la no intervención de ningún agente de la economía, en el caso de las monedas virtuales emitidas por Estonia, Japón y ahora Venezuela, si cuentan con regulación por parte de los Estados.

19.- El lanzamiento del Petro y su muy posible éxito (tomando en cuenta el inmenso respaldo con que cuenta) será una fuente permanente de divisas para el país.

20.- El Jefe de Estado venezolano aprobó la creación del Observatorio Blockchainbase
como elemento jurídico, político e institucional para crear la moneda.

21.- El Observatorio en cuestión basará su funcionamiento y seguridad en las llamadas Cadenas de Bloque o Blockchain, la misma cadena con la que funciona Bitcoin y la gran mayoría de los altcoins.

22.- Las Cadenas de Bloque o Blockchain es, en palabras de Marc Andreessen , creador de Netscape y socio de uno de los fondos de Capital de Riesgo más importantes de Silicon Valley "Esencialmente solo un registro, un libro mayor de acontecimientos digitales que está `distribuido` o es compartido entre muchas partes diferentes", lo que garantiza su confiabilidad.

23.- No todo es positivo en el caso de las monedas virtuales, su funcionamiento descentralizado puede originar grandes alteraciones del mercado, tal como ha ocurrido en reiteradas ocasiones con el Bitcoin.

24.- A ello debemos sumarle que el mercado virtual se presta para que se laven de manera simple grandes cantidades de dinero proveniente de actividades ilícitas.

25.- Otro factor a tomar en cuenta proviene de las distorsiones que podría generar en nuestra economía el ingreso de divisas provenientes del Petro, puesto que su naturaleza es esencialmente especulativa.


* Oscar Javier Forero es economista e Investigador

miércoles, 22 de noviembre de 2017

El papelón de la Cancillería chilena

 
 
 Al cierre de esta edición se reunía en Toronto la “banda de los doce” para adoptar nuevas medidas contra Venezuela y su revolución bolivariana. Lo realizado hasta ahora por esos forajidos de la política internacional, anticipa un nuevo parto de los montes. La “banda de los doce” (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú), es la representación moderna de Caín, el asesino de su hermano. En su siniestra tarea -que los doce gobiernos cumplen siguiendo orientaciones del Departamento de Estado norteamericano- destaca el desempeño perruno de la Cancillería chilena. 


Su vergonzosa conducta, traicionando la hermandad latinoamericana y principios inviolables del derecho internacional, se estrella sin embargo contra el muro de la realidad. Venezuela amanece cada día con nuevas credenciales democráticas mientras sus acusadores -los narco-Estados de Colombia y México, y los gobiernos corruptos de Brasil, Argentina y Paraguay, entre otros-, se van sumiendo en la miseria moral.

Chocar con la realidad es muy peligroso sobre todo en política internacional. Actuar a espaldas de lo evidente, y por imposiciones del imperio, significa precipitarse en el ridículo. Es lo que sucede con la OEA, por ejemplo. La última astracanada del secretario Almagro fue instalar en Washington un espantapájaros denominado “Tribunal Supremo de Justicia” venezolano en el exilio, que hizo retroceder hasta a los más enconados enemigos de Venezuela. No obstante, la Cancillería chilena actúa en esa línea acogiendo y financiando a un grupo de abogados que dicen representar al fantasmagórico “TSJ” itinerante. Incluso montó una telenovela en la embajada de Chile en Caracas para simular una salida “clandestina” de esos abogados hacia Bogotá (y luego a Washington, que es su verdadero destino), en medio de la indiferencia de las autoridades venezolanas. 


La Cancillería chilena se ha convertido en el heraldo latinoamericano de la agresión contra Venezuela. Compite con Trump, el Departamento de Estado, el Pentágono, la OEA y la Unión Europea en una confabulación para estrangular a la revolución bolivariana y recuperar para el imperio las enormes reservas de petróleo y gas de Venezuela. Para EE.UU. y su pandilla es importante la participación de Chile en esta maniobra. Significa poner de su lado a un país que sufrió en los años 70 la misma operación que Washington dirige ahora contra Venezuela. Este es el aspecto más siniestro -traicionar su propia historia- en la política antivenezolana de la Cancillería chilena.

Washington, la Unión Europea y la “banda de los doce” son culpables de una intromisión escandalosa en los asuntos internos de la República Bolivariana de Venezuela. Exigen una “auditoría internacional” de las elecciones de 23 gobernadores. Pero cuatro de los cinco gobernantes opositores ya se juramentaron ante la Asamblea Nacional Constituyente, reconociendo a ese poder supremo. Desde hace catorce años Venezuela cuenta con un sistema electoral automatizado que expertos internacionales -como el Centro Carter- califican de “blindado” contra el fraude. Así, el Consejo Nacional Electoral proclamó en 2015 la victoria de la oposición en la Asamblea Nacional con más de 7 millones 700 mil votos y ahora en 5 de las 23 gobernaciones, con 4 millones 800 mil votos. La participación popular alcanzó a poco más del 61%, récord en este tipo de elecciones. La oposición perdió así casi 3 millones de votos en relación al 2015. Y el gobierno, aunque ganó 18 gobernaciones, se mantuvo en los 5 millones y medio de votos de 2015, perdiendo más de 3 millones de votos en relación a la elección de la Asamblea Nacional Constituyente.


Antes, durante y después de las elecciones del 15 de octubre se hicieron catorce auditorías al sistema de votación, cuyas actas firmaron representantes de los partidos de oposición. El chavismo perdió gobernaciones estratégicas en los Estados Zulia, Táchira y Mérida, fronterizos con Colombia, la llamada “Media Luna” donde se alientan intenciones separatistas. A su vez la oposición perdió las tres gobernaciones que tenía, entre ellas la de Miranda, enclave de los caciques de la extrema derecha. Es importante observar que el partido Acción Democrática, socialdemócrata, obtuvo cuatro de las cinco gobernaciones opositoras, lo cual le da ventajas en la disputa por la candidatura presidencial del próximo año.

Desde que Hugo Chávez ganó el gobierno en 1998, en Venezuela se han realizado cinco elecciones presidenciales, cinco de gobernadores, siete municipales, seis referéndums, dos de Asamblea Constituyente y una consulta nacional. La oposición ha participado en casi todas. Ahora mismo, gobierno y oposición se preparan para las elecciones municipales del próximo mes de diciembre. Y en 2018 serán las presidenciales.

Venezuela, como se puede ver, es el caso más notable de una “dictadura” -como la califica Trump- que efectúa elecciones y plebiscitos a un promedio de casi dos al año, con partidos, sindicatos y prensa opositores, con una Iglesia Católica y un empresariado que apoyan a la oposición, etc. Esta realidad es lo que hace aún más notable el papelón de la Cancillería chilena, en su lucha contra molinos de viento.

lunes, 20 de noviembre de 2017

¿Cómo se fabrica la noticia del "default" en Venezuela?

Nathali Gómez


Los elementos para hacer que un eventual impago se transforme en un verdadero impago están servidos: sanciones financieras y económicas, medidas coercitivas sobre los acreedores y amplia cobertura mediática.
El ‘default’ mediático llega antes que el real. El escenario se prepara lentamente con sanciones económicas, con presión psicológica sobre los tenedores de bonos venezolanos y con una campaña de medios que magnifica transacciones financieras rutinarias.
El pasado domingo el presidente venezolano Nicolás Maduro afirmó que el “‘default’ nunca llegará a Venezuela” porque el país suramericano “siempre tendrá una estrategia clara” enfilada hacia la renegociación y reestructuración de la deuda externa, recoge ‘El Mundo’.
Sin embargo, tan solo un día después, Venezuela amaneció con la noticia de que la empresa estadounidense Standard & Poor’s rebajó la calificación de ese país de CC (muy vulnerable) a “default selectivo” debido a el impago de 200 millones de dólares por el cupón de sus bonos 2019 y 2024 dentro del período de gracia de 30 días, recoge El Universal.

El país suramericano que más ha pagado su deuda ¿podría caer en ‘default’?
El lunes, un grupo de tenedores de deuda venezolana de EE.UU., Panamá, Reino Unido, Portugal, Colombia, Chile, Argentina, Japón y Alemania se reunió en Caracas con el Gobierno venezolano como parte del primer acercamiento para la renegociación y reestructuración planteada por Maduro.
Las autoridades venezolanas calificaron este encuentro como “altamente positivo” y “muy auspicioso”, en un comunicado donde recordaron que en los últimos 36 meses el país suramericano había cancelado 73.359 millones de dólares por concepto de capital reembolsado y de intereses pagados.
Un ‘grato ambiente’ para reunirse
El viernes pasado, una nueva lista de funcionarios sancionados llegaba desde el Departamento del Tesoro estadounidense a Caracas. Sobre este grupo, que está formado por casi 20 miembros del Gobierno, incluido el presidente Maduro, pesaba un veto: “las personas estadounidenses deberían tener cautela en sus relaciones con el Gobierno venezolano”, agregaba el comunicado de Washington.
Se pedía que no se implicaran en “transacciones, acuerdos, de una manera directa o indirecta” con los funcionarios agregados en la lista del Departamento del Tesoro bajo pena de multas de hasta de 10 millones de dólares y cárcel por un máximo 30 años.
En ese ambiente, donde además se agregaron las sanciones acordadas por el Consejo de la Unión Europea, el pasado lunes se reunieron los tenedores de deuda para acordar el refinaciamiento o restructuración de la deuda en el Palacio Blanco, edificio ubicado en frente de Miraflores, sede del Gobierno, en la capital del país suramericano.

¿Hay impago o no?
El economista Luis Enrique Gavazut, miembro del Observatorio Económico de la Presidencia, explicó a RT que la calificación de Standard & Poor’s es una “declaratoria acelerada”, por el hecho de que Venezuela no canceló 200 millones de dólares.
“Es nada más un pago de intereses, es algo bastante rutinario, de poca magnitud”, afirma Gavazut, si se la compara con la cancelación de intereses de la deuda externa anunciada este martes por el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez.
En su opinión, debe compararse ambos montos: 200 millones de dólares, con los intereses de la “envergadura” de una deuda externa que asciende según la cifras del alto gobierno a alrededor de 150.000 millones de dólares en este momento.
Este anuncio se une a los otros dos pagos de bonos de PDVSA hechos por Venezuela semanas atrás, que suman casi 2.000 millones de dólares y que “fueron los últimos que se podían hacer en esas condiciones”, agrega, antes de anunciar el refinanciamiento y reestructuración de la deuda.
El ‘default’ mediático
Para Francisco González, analista internacional entrevistado por RT, el “‘default’ es mediático”.
“Son los medios los que publican esa información para generar temor en los inversores privados”, expresa, pues eso impide que pueden comprar los bonos y que inviertan en Venezuela.
“Quieren cortar la inversión extranjera en el país”, apunta.
González expone además que esa campaña busca desacreditar al país suramericano y posicionar la matriz de que ya no puede cumplir con sus compromisos financieros.
Asfixiar a Venezuela
En opinión de este profesor universitario, se busca aislar políticamente a Venezuela “hasta que no tenga posibilidades de crédito e ir ahogándola poco a poco”.
Explica además que aunque el tema del eventual impago ha sido posicionado por medios de comunicación en América y Europa, no corresponde a una política de un organismo multilateral.
González coincide con Gavazut en que lo que se busca es “generar temor en los inversores privados” para que no compren bonos, no participen en la renegociación de la deuda y no haya inversión.

[Alerta] Lobby neoliberal en la ANC prepara inversión extranjera directa

 

Por: 

En el más absoluto secreto un lobby neoliberal prepara en la Constituyente una Ley Terminator de Promoción y Protección de Inversiones, o de Inversión Extranjera Directa, para otorgar a empresas y particulares de otros países mayores privilegios que a los venezolanos y arruinarnos.
Fundándonos en el contenido de todas las Leyes de Promoción y Protección de Inversión Extranjera que en el mundo han sido, podemos deducir que contendrá normas que atentan contra la soberanía.
Todas estas normas confieren a los extranjeros privilegios para la concesión y adquisición de divisas, lo cual es contradictorio, pues se admiten tales inversiones para que aporten divisas y no para que las exijan, y además tiende a crear dos categorías discriminatorias: la de empresas y personas extranjeras, privilegiadas con divisas, y la de los nacionales, privados de ellas.
Toda Ley de Promoción y Protección de Inversiones atenta contra el derecho soberano de sentenciar las controversias internas en materia de interés público con nuestras propias leyes y tribunales, y atribuye competencia para decidir tales pleitos al Banco Mundial, la OEA, el Ciadi, y otros organismos integradores. Estos mecanismos de integración pudieran estar y de hecho a veces están bajo dominación de intereses hostiles a Venezuela, como ocurre con el Mercosur en la actualidad, y sus cortes o juntas arbitrales intentarían decidir sobre el interés público interno de Venezuela lesionando sus derechos y soberanía.
 
Toda Ley de Protección y Promoción de Inversiones Extranjeras reserva para entes foráneos sectores estratégicos, como los recursos naturales o la minería, que en principio están reservados para el Estado por su interés nacional, y de los cuales excluye por consiguiente empresas y ciudadanos nacionales.
Toda Ley de Promoción y Protección de Inversiones Extranjeras permite a estas últimas valorar sus propias inversiones con los métodos que ellas mismas elijan, con lo cual pueden eludir o disminuir los impuestos sobre el patrimonio, o incrementar las indemnizaciones por expropiación.
Toda Ley tal índole habilita al gobierno para conceder a los extranjeros desgravámenes o exoneraciones de impuestos que pueden ser ruinosos.
Tantos privilegios para las empresas extranjeras incitan a las firmas nacionales a tratar de parecer extranjeras o a entregarse a los capitales foráneos, con lo cual, en lugar de favorecer a la economía nacional, se la hará cada vez más dependiente.
No creo que haya constituyentes ni venezolanos que puedan aprobar una ley que acuerda a los extranjeros privilegios, prerrogativas y ventajas que niega a los venezolanos.

sábado, 14 de octubre de 2017

Maduro, un fuera de serie

 
Nicolás Maduro está muy lejos de ser el dictador que le endilgan los pulpos corporativos “occidentales”, brazo mediático de la guerra de cuarta generación contra Venezuela. La expresión ha sido acuñada también por algunos gobernantes carentes de la mínima moral para juzgar al mandatario venezolano.
Sé que mienten porque he visto a Maduro actuar varias veces en Venezuela, sea en un mitin, o dentro de su círculo de colaboradores o en una cena con la dirección político-militar chavista y un grupo de intelectuales y artistas de numerosos países. El hombre que he visto es noble, modesto, inteligente y de verbo elocuente, forjado en la persuasión desde sus precoces años de activista revolucionario y luego líder sindical del metro de Caracas, donde fue conductor de autobuses. Escucha atentamente, es fraterno con sus compañeros y con la gente del pueblo y muy cálido con los militantes solidarios con Venezuela.
Estoy seguro que lo mismo puede pensar quien lo vea y observe cuidadosamente expresarse en la tele. Es más, hice la prueba con dos amigas: una sicóloga y otra crítica de arte, ambas académicas con estudios doctorales, que no conocen a Maduro y apenas lo han visto en las noticias, ni tienen la política entre sus prioridades. Eso sí, las dos son auténticamente progresistas y plenamente conscientes del engaño masivo a que someten a sus audiencias los “medios”. Envié a ambas la entrevista realizada el 18 de agosto al caraqueño por el veterano periodista y revolucionario venezolano José Vicente Rangel(https://www.youtube.com/watch?v=Pf0hXEPRnWg). Pedí a mis amigas que la vieran detenidamente y con ojo crítico. Palabras más o menos las dos coincidieron en lo siguiente: es un hombre bueno y, además de su talla de líder, es evidente que no puede ser un dictador. 

No me cabe duda que otro tanto pueden decir las personas desprejuiciadas que vean su estelar conferencia de prensa de tres días después(https://www.youtube.com/watch?v=dDVSN6t643I). He tomado como ejemplo estas dos comparecencias del mandatario por desarrollarse en un momento decisivo de su ejecutoria y de la de la Revolución Bolivariana, en pleno funcionamiento de la Asamblea Nacional Constituyente(ANC), cuando contrariamente a la versión mediática, apreciamos a un líder victorioso, en pleno control de la situación, cargado de propuestas y a un proceso revolucionario capaz de remontar grandes derrotas, como la sufrida en las elecciones legislativas de 2015, y de reinventarse audazmente y poner en práctica en el momento exacto y, por ello, muy exitosamente, una iniciativa tan riesgosa como las elecciones a la ANC. 

La serenidad, la paciencia y el aplomo que se aprecia en Maduro en ambos documentos, engrandece más a este hombre, quien acaba de asestar una importante derrota a la guerra no convencional contra Venezuela, que libran y seguirán librando Estados Unidos y las derechas. Su objetivo es acabar con el peligroso ejemplo revolucionaria que es para el mundo la Revolución Bolivariana. No menos importante, apoderarse de su petróleo y abundantes recursos naturales. Venezuela es hoy uno de los cuatro escenarios donde puede estallar una guerra mundial si no logramos pararla a tiempo con una gran movilización internacional.
Maduro propone restablecer el diálogo con la oposición en el marco de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños(CELAC) y pide al Papa Francisco que el Vaticano continúe la mediación que ejercía junto a los ex presidentes Leonel González y Omar Torrijos. La propuesta se encuadra en el espíritu de verdadera unidad e integración latino-caribeña que representa la CELAC, en contraste con el servilismo de la OEA, criatura imperial. Habla de la recuperación económica, política y moral de la Revolución como objetivos inmediatos. El ex pelotero y roquero y ex canciller recuerda reiteradamente que Venezuela necesita y quiere la paz pero está muy bien armada y cuenta con un magnífico sistema de defensa antiaérea ruso. Asegura que se cumplirá el calendario electoral como fija la constitución y subraya que en octubre hay elecciones de gobernadores y que todos los partidos de oposición ya postularon sus candidatos. Nadie honesto podría negar que es un demócrata y un hombre de instituciones.
Maduro merecería ya el mayor respeto y admiración por la sola proeza de haber conducido digna y creativamente hasta aquí el timón de la Revolución y el Estado que le entregaran el gigantesco Hugo Chávez y el pueblo venezolano.

Sacar a Nicolás Maduro de Miraflores como sea

 
 
Poderosos factores que operan, tanto al interior de Venezuela como en el exterior, se han trazado como meta sacar a Nicolás Maduro de Miraflores como sea.
Reaccionaron con insólita agresividad cuando fue electo hace más de cuatro años por el pueblo venezolano, y durante el tiempo que ha ejercido la presidencia no han descansado un solo día en ese empeño. Se puede afirmar –sin riesgo de equivocación– que es el mandatario de nuestra historia más acosado y ofendido, y el blanco obsesivo del ataque a Venezuela.
Pero lo cierto es que hasta ahora sus enemigos han fallado en las acciones emprendidas. Maduro ha logrado con astucia, coraje, y un acertado manejo de la información de inteligencia, abortar numerosos intentos: golpes blandos y duros, guarimbas, maniobras para socavar la lealtad de los militares, ataques al sistema financiero, guerra económica, planes desestabilizadores urdidos en laboratorios especializados de los organismos de seguridad de EE.UU. Se ha plantado con decisión frente a las amenazas, abiertas o encubiertas, y lo ha hecho sin concesiones, sin alterar lo sustancial de su política y sin buscar refugio en acuerdos indignos con los adversarios.

Hasta ahora todos los planes para defenestrar a Maduro han fracasado. Siempre los enemigos fijaron plazos para su caída: un día, una semana, un mes, un año, sin que las sombrías predicciones se cumplieran. Pero como no se dio lo ofrecido crece la desesperación entre sus oponentes. ¿Qué opción queda? Para opositores sin escrúpulos, capaces de apelar a cualquier recurso para plasmar sus objetivos, como lo demostraron con la violencia de la etapa guarimbera, cuando atacaron centros de salud, liceos, maternales, estaciones del Metro; al igual que terribles expresiones de salvajismo como colocar cuerdas de acero en vías públicas para degollar motociclistas o prender fuego a seres humanos (29 en total, de los cuales fallecieron 9 y el resto afectado con graves lesiones), tan solo queda intentar el magnicidio. En determinados momentos lo intentaron sin éxito y la denuncia fue banalizada por el complejo mediático que controlan.

Ahora la situación tiene otras características. El imperio y la derecha del país están conscientes –sobre todo después del 30J– que Maduro se ha fortalecido, que la oposición se ha debilitado, y que las prácticas desestabilizadoras empleadas son ineficaces. La orientación que los aventureros pretenden imprimirle ahora al desenlace simplificaría la acción y el método. Va directo al objetivo, que no es otro que la eliminación física de Maduro. Corren rumores. Se sabe de la evaluación que los conjurados hacen tomando en cuenta el tiempo electoral que se inicia y que remata con los comicios regionales de octubre. Además, hay datos que no han trascendido suficientemente, de los que solo existe una fugaz referencia, entre otros, lo sucedido en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), con motivo del acto académico del lunes 21 de agosto, cuando la Dirección de Contrainteligencia Militar (Dgcim) descubrió, en una dependencia cerrada, un conjunto de armas, granadas, pistolas y hay detenidos. La ceremonia la presidiría Maduro, y, por razones obvias, se suspendió su asistencia. Conclusión: De que vuelan, vuelan, dice el refrán. Sobre todo cuando la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), en documento oficial, le declaró la guerra al gobierno nacional al apoyar las medidas contra Venezuela del presidente Donald Trump y atacar a Maduro Y por si fuera poco, alguien muy conectado a la conspiración en el país, el inefable expresidente mexicano Vicente Fox, declaró –empleando un lenguaje mafioso, propio de los capos de la droga– que “Maduro saldrá de la presidencia con las patas p´adelante en una caja de madera”

LABERINTO
*LA SITUACIÓN de la MUD se complica para las elecciones regionales de octubre. En Venezuela nunca un movimiento político compareció a un evento comicial en condiciones tan precarias. Por una parte, carcomido por la división. Cada dirigente coloca por delante sus aspiraciones personales, sacrificando la posibilidad de acuerdos que garanticen la icónica unidad que proclaman como única manera de derrotar al chavismo. Ni consensos ni primarias resuelven un problema que es estructural...
*EL DESACUERDO impera porque no hay factores cohesionadores. Al contrario, se impone la lucha a cuchillo. No hay programa. No hay proyecto de país. Ni siquiera para los problemas más elementales. No hay política. Lo cual lleva confusión a las bases. El pueblo opositor, de a pie, está cada día más decepcionado. Lo vemos a diario, ante cada hecho que sucede. Ante cada situación en la que hay que fijar posición…
*EJEMPLO: la injerencia del Gobierno de EE.UU. en los asuntos internos del país, que ya no es simple amenaza sino hecho consumado que golpea la soberanía nacional. La reacción del cogollo opositor es de apoyo a las sanciones decretadas por Trump, actitud de la cual discrepa la mayoria del país. El pueblo opositor no puede entender que sus líderes solidaricen con el gobierno yanqui en una posición que, incluso, concibe la invasión militar de Venezuela, y le den la espalda a la posición del gobierno de defensa de la nación…

*EN EL fondo se trata de una subestimación por parte de los dirigentes del sentir nacional. Desprecio a la ciudadanía, producto de los nexos oscuros entre esos dirigentes y el Gobierno de EE.UU. Siniestra relación que el común ubica en lo que califica como “traición a la patria”, algo repudiado por un pueblo patriota, educado en una teoría y una praxis libertaria, de defensa de los valores patrios y en el culto a los forjadores de una nación, para la cual esta actitud es motivo de orgullo y pone en evidencia la increíble torpeza, sumada a la desnacionalización, de los voceros de la oposición…
*IGUAL SUCEDE con la burla con que los dirigentes opositores asumieron el operativo cívico-militar del 26 y 27 de agosto. Demostración de civismo, de democracia, de cultura política, que demuele el muro de prejuicios que existía entre el pueblo y la institución armada. Ver a los ciudadanos compartiendo con los uniformados, alegremente, el manejo de equipos y armamento, constituye la mejor demostración de lo que Venezuela ha avanzado. Claro está que esta demostración no es del agrado de los que conservan una visión anacrónica de la realidad; que se niegan a aceptar que ésta cambió, y que podría llevarlos a reflexionar sobre ese encuentro del pueblo concreto –y no una abstracción– y la Fuerza Armada que vuelve a su identidad de origen, de “pueblo armado que puede”, de estirpe genuinamente bolivariana. Pero ese esfuerzo para recapacitar no está en capacidad de adelantarlo un liderazgo que está en otra cosa…


*POR EJEMPLO, el vergonzoso comunicado de la MUD que apoya a Trump y condena a Maduro. Es decir, colocándose al lado del injerencista presidente norteamericano y repudiando al presidente venezolano que defiende los intereses nacionales…
*VIDKUN QUISLING fue un dirigente político noruego que colaboró con el ocupante nazi y pasó a la historia como símbolo de traición. ¿Lo saben los firmantes del documento de la MUD que hacen causa común con el agresor Trump y traicionan a su país? Seguramente lo ignoran, o, simplemente, desde su proverbial arrogancia, no les importa. No obstante, el episodio sirve para desenmascarar, definitivamente, que la oposición en Venezuela es la antipatria.
 
 
 
 
 
 
 
 

miércoles, 16 de agosto de 2017

Terroristas travestidos en demócratas

 

Los principales partidos de la variopinta oposición venezolana vienen anunciado su eventual participación en los procesos electorales regionales previstos para diciembre de este año, luego de participar activamente en violentos actos desestabilizadores y terroristas por cuatro meses, una vez se produjeran discretas conversaciones de su dirigencia y representantes del gobierno.
El anuncio más llamativo vino de la mano de Freddy Guevara, dirigente del partido Voluntad Popular, integrante de la cúpula que activamente ha promovido la violencia en los meses recientes. Ha señalado al "camino electoral" como la alternativa para consagrar los objetivos del antichavismo en Venezuela. No obstante, hay que revisar estos anuncios desde una perspectiva más amplia, pero no por eso menos detallada.
Es evidente la incrongruencia de la narrativa de la oposición. Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo, Avanzada Progresista , Acción Democrática e incluso Voluntad Popular transitarán ahora los caminos electorales, después de desconocer el gobierno de Nicolás Maduro, lo que no garantiza que abandonen los caminos de la violencia. El partido Vente Venezuela de María Corina Machado y Alianza Bravo Pueblo de Antonio Ledezma, han sido tajantes en no participar. 


Pero el pragmatismo es evidente: la posibilidad de conquistar gobernaciones y alcadías le daría a la oposición no solo presencia y poder territorial sino acceso a presupuestos. Y hoy no hay forma de predecir cuáles –o cuántas- gobernaciones o alcaldías quedarán en manos de la oposición.
Los dirigentes de la oposición –quizá por estar sobreexpuestos a la información de la prensa internacional- sobrestimaron su propia fuerza y credibilidad, subestimaron la conciencia del pueblo chavista y leyeron en inglés qué significa ser combativo (o sea el estado de ánimo de la gente). Y eso trae primero pase de facturas, cambios, huídas y cambios de posiciones, dentro de una dirigencia de clase alta lejana (siempre) a la realidad y con directivas emanadas desde el exterior.
Y quedaron atrapados en sus propias redes (las sociales), confundiendo la posverdad (las mentiras que ellos lanzaban sobre la radicalización de la población) con la realidad y la verdad, y en la especulación del derrame de los cuadros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, pero héte aquí que ésta se mantuvo firme. 

La oposición desconoció el resultado, la realidad-real, pero igual debió asumir el golpe, lo que obligó a un cambio de táctica –incuso poner en duda el tan cacareado “empate” entre oficialistas y opositores- y de estrategias sobre la marcha: ahora participarán en las elecciones regionales comandadas por el mismo Consejo Electoral al que acusaron de ilegítimo, ilegal, fraudulento, manipulador…
Travestidos de demócratas
Acuden a elecciones tras el fracaso estrepitoso de su estrategia abierta del desplazamiento violento del gobierno, a través de movilizaciones, trancas, paros, plantones, guarimbas y violencia articulada y paramilitarizada, que dejaron más de un centenar de muertos y más de 1.500 heridos en cuatro meses, que tratarán de barrer debajo de la alfombra ante el electorado. Tampoco puede descartarse que la violencia –reducida- continúe, pero ya sin responsables políticos visibles… 

Las inscripciones de candidaturas a gobernaciones expirará el 17 de agosto. No se sabe si las candidaturas de la oposición serán unitarias o si los partidos de la MUD irán separados desmembrándose electoralmente. Las pugnas internas son entre los partidos que promovieron activamente la violencia (Voluntad Popular y Primero Justicia) y los que no (Acción Democrática, Avanzada Progresista y Un Nuevo Tiempo), considerados como ala moderada de la oposición.
Henry Ramos Allup, dirigente de Acción Democrática (AD), criticó a aquellos sectores que pretenden salir del gobierno, pero “obstaculizan los mecanismos de participación” o los que se escudan en los “caídos durante las manifestaciones”, para no participar en el proceso electoral. “Si no inscribimos un candidato, más rápido que inmediatamente, el gobierno hace esas elecciones y se llevan las 23 gobernaciones y nos quedamos sin oposición”.
AD es el agrupamiento socialdemócrata histórico, que acompañó la escalada de violencia, pero que apuesta al desgaste del gobierno, sobre todo por el efecto de los ataques económicos. Tiene representatividad en casi todos los estados y intenta ganar gobernaciones y alcaldías acumulando en votos el descontento popular.
En el otro extremo están los grupos alineados en la “resistencia” que rechaza la traición de los dirigentes que aceptaron ir a las elecciones, junto a la reivindicación de las acciones de violencia, Se mueve a través de redes sociales, muchas de ellas manejadas desde Miami. Algunos analistas señalan que no es más que otro nombre de partidos como Primero Justicia y Voluntad Popular, que los habilita a transitar por ambos caminos: el del terror y el de la democracia a la vez..
Episodios similares al ataque al fuerte Paramacay y/o el bombardeo del helicóptero robado a instituciones públicas, pueden repetiré, pero ya estaríamos hablando de hechos más profesionales y paramilitarizados. Incluso en este escenario electoral, la violencia beneficia a la MUD, pero sobre todo a aquellos que financian la desestabilización que lleve a una intervención extranjera en busca de las riquezas nacionales.
Y quedaron descolocados al consolidarse la Asamblea Nacional Constituyente sin participación de la oposición, por decisión propia. Es más, la MUD ya había anunciado que no participaría de las elecciones regionales y la revocatoria de esa decisión que pone nuevamente en el camino civilizado a una masa opositora que fue convencida de que la aventura violenta sería exitosa.
La narrativa sigue siendo incoherente y difícil de rearmar. Gastaron tiempo, esfuerzo, presiones, desestabilización para deslegitimar a nivel nacional –pero sobre internacional- tanto al Consejo Nacional Electoral como al proceso electoral constituyente, sin lograrlo. Es más, legitimando a ambos, algo bastante difícil de explicar a la masa opositora, que no entiende tanta consigna contradictoria. Los medios han sobrepasado ampliamente la canalización de la información, para extenderse a la misma producción de acontecimientos políticos, hasta convertirse en los principales movilizadores y operadores políticos.


Ataques económicos e internacionales
De todas formas, este análisis quedaría cojo si no se tienen en cuenta otras dos “fuerzas” de la derecha, la desestabilización económica y el frente internacional-diplomático. Pero la desestabilización sigue y desde el exterior el primer frente de ataque sigue siendo el económico, inflando desproporcionadamente el valor del dólar, tratando de recrudecer el ciclo de malestar popular. Junto al frente económico, el internacional -con Donald Trump como comandante en jefe- no logra sumar triunfos, pese a la ferviente coordinación de de México y Colombia de los gobiernos subordinados de la región.
La nueva ofensiva del Dolar Today, precedida por un acoso particularmente agresivo por el establishment estadounidense y sus repetidores locales, piensa cosechar en diciembre los resultados de una hiperinflación en puertas, de no producirse un cambio en la política financiera, en medio de un creciente intento de aislamiento internacional, comandado por Donald Trump desde Washington y Juan Manuel Santos desde Bogotá, y bloqueo financiero que afectan las fuentes de abastecimiento. En estas circunstancias, en Caracas sorprende el cambio de canciller, pese a los buenos resultados de Samuel Moncada.
Tras declarar que la convocatoria constituyente agravaría el cuadro de crisis política en Venezuela, varios gobiernos optaron por medidas unilaterales, concertadas o no con otros países. Declaraciones, congelación de haberes y prohibición comercial para altos funcionarios (como hizo Estados Unidos), retiro de embajadores y anuncios de preocupación o de condena por la realización de la constituyente. Brasil, Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, México, Panamá, Paraguay, Perú y un nutrido grupo de naciones europeas condenaron el proceso y anunciaron que no reconocen esa asamblea constituyente. Perú convocó a una nueva reunión de gobiernos americanos sobre el tema Venezuela, y fue un nuevo fracaso.
La mayoría de las críticas del exterior se centraron en el “carácter corporativista” de la elección, pues los nuevos asambleístas fueron electos sobre una base territorial (364 asambleístas), con un representante por municipio, lo que implicó una sobrerrepresentación de zonas poco pobladas donde el oficialismo es fuerte, y sobre la base de listas de grupos sociales escogidos en la convocatoria (181): trabajadores, pensionados, campesinos, estudiantes, consejos comunales, empresarios, personas con discapacidad e indígenas.


El proceso regional
Los partidos autorizados para participar en los próximos comicios son Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Independientes Por el Progreso (IPP), Unidad Política Popular 89 (UPP 89), Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Partido Unión y Entendimiento (Puente), Nueva Visión para mi País (Nuvipa), Partido Comunista de Venezuela (PCV), Tendencias Unificadas para Alcanzar el Movimiento de Acción Revolucionaria Organizada (Tupamaros), Acción Democrática (AD), Un Nuevo Tiempo Contigo (UNTC) y Movimiento Primero Justicia (MPJ).
A ellos hay que sumar Avanzada Progresista (AP), Voluntad Popular (VP), Movimiento Al Socialismo (MAS), Por la Democracia Social (Podemos), Organización Renovadora Auténtica (ORA), Patria Para Todos (PPT), Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), Nuevo Camino Revolucionario (NCR), Copei, Movimiento Político Alianza Para el Cambio (MPAPC) y Unidad Popular Venezolana (UPV).
En las elecciones del 10 de diciembre están convocados a participar un total de 18 millones 094.065 venezolanos. En estos comicios no estarán incluidos los votantes de Distrito Capital, por poseer un régimen especial de gobierno que no prevé la elección de gobernador o de consejo legislativo, ni los venezolanos residenciados en el exterior. Por ello, la data de votantes es menor al total de inscritos en el Registro Electoral, que son 19 millones 854.437 personas.
Rehacer la cultura democrática
Hoy, con una votación de 8 millones, el chavismo es nuevamente la mayoría electoral del país, pero los resultados del 30 de julio derrotaron la violencia y la lógica de confrontación permanente. Desde el mismo días siguiente se abrieron las compuertas del diálogo, tímido aún, entre gobierno y oposición, par atender los problemas urgentes de la sociedad. Hoy por hoy no hay convicción –me atrevería a decir en ninguno de los lados- de la necesidad del entendimiento político.
Antes se debiera avanzar en el respeto mutuo y en la construcción de consensos mínimos y de una agenda común; que reencauce una cultura política para el fortalecimiento de la democracia. Difícil lograrlo mientras desde Washington se insiste en derrocar al gobierno (ya sin preguntarle a los opositores) e imponer sanciones a funcionarios, ahora por el delito de apoyar la Constituyente.
Detrás de esa desesperación están los fondos de inversión, la banca trasnacional, y las corporaciones trasnacionales mineras y petroleras como ExxonMobil, representada por el secretario de Estado estadounidense. Los intereses en el suelo y subsuelo venezolanos están plenamente expresados en la política del senador Marco Rubio y del presidente Trump contra Venezuela. Ellos siguen apostando por la continuidad de la violencia para desestabilizar el panorama político venezolano.