martes, 20 de marzo de 2018

Las Cuatro Operaciones contra Venezuela.

Escrito por Gustavo Villapol


En menos de cinco años el mundo ha visto con estupor y cierta preocupación lo que sucede en esta nación al norte de Suramérica, la cual a dado de que hablar por todo el orbe. La mediática internacional le ha dedicado extensas páginas web e impresas, tiempo televisivo, radial, miles de comentarios, post y publicaciones en los principales medios sociales que existen a favor o en contra del Gobierno Bolivariano dirigido hoy por las y los líderes herederos del Comandante Hugo Chávez. Pero, ¿que sucede realmente, en este país?, ¿está siendo víctima de una cruenta dictadura que asesina y mata a su pueblo?, O de verdad ¿el Gobierno estadounidense y sus aliados externos e internos están detrás de todos los males que hoy pasa el pueblo venezolano?. Adentrémonos en su realidad y tratemos de responder estas preguntas que hoy llaman la atención de millones de personas en todo el planeta.
En este texto encontraremos las cuatro operaciones y los tres centros de gravedad que aclaran el escenario de batalla, no solo del gobierno y sus adversarios, sino de cada ser humano que respira dentro de este país.

Por lo tanto ahondar en las dificultades, las heridas o consecuencias sociales, económicas y morales que ha tenido la crisis que ha experimentado el país, no es el objetivo de este artículo, sino más bien profundizar en las causas fundamentales: la primera sin lugar a dudas y ya suficientemente dicha: el rentismo petrolero estructural de la sociedad venezolana, la cual con la disminución de los precios del crudo, afectó el sistema de redistribución de la riqueza a las mayorías construido por el Presidente Hugo Chávez y que funcionó con notable éxito ya admitido por todos los organismos internacionales y nacionales en sus estadísticas y estudios.
Por otra parte está la segunda causa y no por eso menos importante: La Guerra Contra Venezuela. Tiene su origen en la llegada de Chávez al poder y que hoy tiene su expresión más acabada y refinada contra el Presidente Nicolás Maduro. Sobre este país se han ensayado las más modernas tácticas y estrategias de guerra desarrolladas en los principales institutos de altos estudios de guerra Estadounidenses, Israelíes y Europeos.
Se trata de la capacidad de Simultaneidad Operativa, en Operaciones no Lineales y de Amplio Espectro. Según el general retirado R. Maxwell Thurman, artífice de la invasión a Panamá, la simultaneidad es la generación de efectos simultáneos que se combinan para crear una energía abrumadora enfocada al centro de gravedad del enemigo en el curso de una campaña.
 Es decir si Clausewitz, definió el centro de gravedad como “el centro de todo el poder y movimiento de lo cual todo depende…el punto sobre el cual deben ser dirigidas todas nuestras energías”. Nos preguntamos ¿cuál es el centro de Gravedad de la Revolución Bolivariana?
El centro de gravedad es aquello que mantiene la cohesión y la integridad del sistema, manteniendo su libertad de acción, fuerza física y voluntad de lucha. Según Juan Somiedo especialista del IEEE: en las operaciones no lineales, el espacio geográfico pierde importancia en detrimento de los llamados “puntos decisivos” que ayudan a mantener el “tempo” de la campaña y retener la iniciativa, las operaciones simultáneas buscan emplear el poder de combate contra el sistema enemigo completo. Las fuerzas enfrentan simultáneamente tantos puntos decisivos como se estime conveniente y permitan los medios disponibles. La presencia de múltiples amenazas simultáneas sobrecarga los sistemas de mando y control del enemigo porque sus comandantes deben afrontar muchas decisiones en cortos períodos de tiempo. De esta forma, existen más probabilidades de error que proporcionan nuevas oportunidades al enemigo describe abiertamente el especialista. Si sienten que algo de esto ha sucedido contra la Revolución, no es pura casualidad.
Actualmente ya se sabe que una fuerza puede tener uno o varios centros de gravedad por lo tanto afirmamos que los centros de gravedad de la Revolución Bolivariana residen fundamentalmente en tres sujetos:

  • El pueblo venezolano con su capacidad de resistencia y dignidad demostrada en los últimos 5 años, ratificando además su consenso entorno al Estado Nación construido a partir de la Constitución de 1999.
  • El Comandante Hugo Chávez, la significación ética, unitaria y de proyecto nación que representa su legado para buena parte de la sociedad venezolana y continental.
  • La actual dirección político-militar de la Revolución, la cual, en las condiciones más complicadas a logrado en la gran mayoría de los casos unidad y lealtad al proyecto bolivariano.
En ese sentido para tratar de doblegar estos tres sujetos se han implementado cuatro operaciones las cuales se describen a continuación, sin orden de importancia ya que funcionan de manera sistémica se complementan y fusionan cuando sea necesario:

Operación Guerra Psicológica: una muy bien estudiada y segmentada campaña a cada uno de los centros de gravedad, ha sido desarrollada en los últimos cinco años a través de los principales medios televisivos, radiales, web, redes sociales, sistemas de mensajerías, librerías, teatros, youtubers, agencias de noticias, intelectuales, universidades, etc, con matrices que trabajan de manera sistémica con las otras tres operaciones en desarrollo, por ejemplo si hay guarimbas (acciones violentas de calle) por ahí se van, si sube el dólar, si hay una provocación en la frontera, un crimen, desaparece uno o varios productos, si hay constituyente, por ahí se van y me detengo en un estudio que realizamos en plena discusión constituyente en el 2017, sobre las principales Agencias de Noticias del mundo, a través de técnicas de minería de datos y algoritmos de minería de textos, identificamos palabras, frases y temas predominantes en Reuters, EFE, AP, AFP, Telam entre otras, en ellas se resalta el uso constante de las palabras como Venezuela, Nicolás Maduro, Dictadura, he incluso por encima de temas locales vinculados a las agencias estudiadas, una pequeña muestra empírica de lo que en criminalística llamaríamos un patrón, para quienes les gusta CSI.

La intención de esta operación de guerra psicológica consiste en utilizar el miedo como arma y cito al Diseño Operativo Sistémico del ejercito israelí: Con miedo socavar el Estado de derecho en busca de soluciones rápidas y contundentes que acaben con la hipotética percepción de inseguridad percibida por los ciudadanos. En ocasiones el miedo puede utilizarse para intentar doblegar la voluntad de lucha de un pueblo, es decir, su centro de gravedad explica el documento. Y nosotros decimos más claro no canta un gallo.
2. Operación Guerra Económica: mucho se ha discutido sobre esto, algunos se han atrevido a decir que no existe, otros la han estudiado a fondo, desglosando sus patrones y móviles. Portales como misionverdad.com y cuatrof.net se han dedicado desmenuzar cada detalle, pero es indispensable ver como actúan al unísono cada operación. Si el problema es el nombre pues llámelo como quiera, pero es más que evidente que con la página de dólar today que es un combinación de operación psicológica y económica entre bancos privados nacionales e internacionales que legitiman este tipo de de cambio y sus graves consecuencias inflacionarias,
 además con el contrabando indiscriminado de productos de primera necesidad hacia países vecinos, la extracción del dinero en efectivo o cash como golpe a la moneda nacional, para las casas de cambio en la frontera Colombiana, el bloqueo financiero por parte del Gobierno estadounidense a cuentadantes del Estado venezolano incluyendo al Presidente de la República e incluso el bloqueo de fondos y las amenazas permanentes de boicot a la venta de nuestra principal materia prima, tiene como objetivo fundamental el pueblo y su dirigencia, cito de nuevo al Diseño Operativo Sistémico del ejercito israelí: En algunas ocasiones se combinan en una casi perfecta sincronía la eliminación de un objetivo de peso como un ideólogo o un mando intermedio con, por ejemplo, la interceptación de envíos de armamento o la congelación de cuentas bancarias.
Entre los efectos denominados colaterales pueden reseñarse el aumento de desconfianza entre los propios miembros, el cuestionamiento del liderazgo de los mandos intermedios y el nerviosismo de éstos que suele propiciar nuevos errores que son aprovechados sistemáticamente por las fuerzas amigas. En algunas ocasiones también se pone de manifiesto el desánimo de algunos elementos enemigos y una merma en su voluntad de lucha (un centro de gravedad usual, como ya hemos visto). Esto propicia una mayor facilidad para la “captación” de los individuos por parte de los servicios de inteligencia y su posterior colaboración a cambio de algunos incentivos bien sean económicos o de otro tipo.
 Cada operación está diseñada para un mismo objetivo por combinado o por separado desarticular los tres centros de gravedad o sujetos históricos de la Revolución Bolivariana, doblegar, desanimar y derrotar.

3. Operación Militar: Aunque se ha evitado por todas las vías una confrontación militar interna o externa a gran escala, no implica que permanentemente se desarrollen estrategias militares dentro y fuera del país para someter, intimidar, doblegar, desarticular o incluso aniquilar a cualquiera de los tres centros de gravedad de la Revolución. La infiltración paramilitar es un fenómeno lamentablemente expandido por todo el territorio nacional y se combina con el crimen organizado para someter a líderes locales, asesinar o tomar posesión de algún espacio productivo y someterlo a sus paraleyes o decretos y su activación en zonas urbanas se expresa en asesinatos selectivos como los de Robert Serra, Eliecer Otaiza y Ricardo Durán o en las acciones violentas de calle conocidas como las Guarimbas que dejaron un saldo de luto y muerte a familias venezolanas teniendo como principales promotores a los partidos de oposición que hoy llaman a la abstención en las elecciones presidenciales. Esta operación tiene como elemento central el bloqueo ya de varios años de armas y elementos de reposición de inventario militar a las Fuerzas Armadas Bolivarianas por parte de empresas estadounidenses y europeas con la intención de desmantelar el parque militar de Venezuela y lo combinan con bloqueos financieros internacionales y campañas mediáticas que tratan de hacer ver al Estado Venezolano como un Narco Estado o un Estado forajido. Solo las alianzas con países potencia como Rusia, China e Irán han dado al traste con esta pretensión y complican las salidas militares, pero jamás las descartan definitivamente.

 4. Operación Internacional: incluso mucho antes de las primeras leyes habilitantes del presidente Chávez en 2001, comenzó una estrategia internacional de progresiva agresividad contra Venezuela que fue escalando, se puede decir que hubo un punto de quiebre en aquella pequeña reunión en el despacho del Presidente Chávez, cuando luego de haber criticado publicamente la invasión a Afganistan la embajadora estadounidense Donna Hrinak pidió hablar con él y estando en su oficina pretendió decirle lo que debía o no criticar. Chávez respondió: “Usted está hablando con el Jefe de Estado de un país soberano. No se está comportando de manera apropiada a su cargo. Por favor, salga de mi oficina ahora” (cita).
Digamos que en el mar de intereses estratégicos que sobrevuelan la mayor reserva de petroleo de la humanidad, gas, el coltán, el oro, el diamante, una de las reservas más grandes de agua dulce del mundo, existe la preocupación que en los últimos casi 20 años ha estado apartada de los intereses de EE.UU y allí la intensa agresividad que en cientos de declaraciones públicas con funcionarios de toda índole del Gobierno del Norte y sus aliados en Europa y América realizan permanentemente, golpes de estado, intentos de magnicidio, sabotajes petroleros, guarimbas, financiamientos, presiones contra países de la región en los diferentes organismos internacionales entre muchas otras.
Pero es específicamente contra el Presidente Maduro que la operación internacional subió de nivel, la firma del decreto Obama, abrió las puertas a una ofensiva diplomática que develó la máscara y puso al Gobierno Norteamericano al frente de la batalla, OEA, CIDH, ONU, Grupo de Lima, Alianza Pacífico y cada espacio de encuentro o debate internacional tratan como tema la supuesta dictadura en Venezuela, violación de los derechos humanos, presos políticos y la necesidad de una transición, todo esto combinado con la nueva y última campaña de los migrantes venezolanos, con la cual están no solo tratando de ganarse gobiernos cipayos, sino de convencer a los pueblos hermanos que en Venezuela todo está perdido o que peor aún, Venezuela es un país que merece ser intervenido.
Lo cierto es que a pesar de esta cruenta guerra contra el país en cinco años no sin heridas, no sin fallas, se ha defendido con mucha eficacia los tres centros de gravedad que buscan neutralizar las cuatro operaciones simultaneas dirigidas desde el exterior con un método muy exitoso, el método Chávez: Apostar y proteger al pueblo por encima de todas las cosas, unidad de mando, lealtad como complemento de la diversidad, la paz como la mayor arma de lucha y comunicar con eficacia y eficiencia contra que se lucha y cada victoria conseguida en este camino.

Nos preguntamos al principio si dictadura o democracia y al final decimos que es un falso dilema, se trata de la vida o la muerte: los desconocimientos electorales, las guarimbas, la abstención, la violencia terrorista, los grupos armados, el bloqueo financiero, la guerra económica, el bombardeo mediático, son la muerte y se contraponen a los CLAPS, el Carnet de la Patria, a la Constituyente, mesas de diálogo, chamba juvenil, CDI, Universidades, Liceos, escuelas y Simoncitos, los 15 Motores de una nueva economía, que, son la vida, con la cual tendremos una cita este 20 de Mayo todos los venezolanos y venezolanas para ratificar que no habrá operación foránea que nos desvíe del camino de paz y democracia que cada vez que participamos consolidamos.
 

viernes, 16 de marzo de 2018

Venezuela ha tomado por sorpresa a la Casa Blanca EEUU.

 

Venezuela ha tomado por sorpresa a la Casa Blanca EEUU sorprendido con la decisión del Gobierno venezolano de iniciar su comercio exterior con monedas diferentes al dólar.

 

La decisión del Gobierno venezolano de iniciar su comercio exterior con monedas internacionales diferentes al dólar, surgida como respuesta a las sanciones económicas y financieras dictadas por Washington, ha tomado por sorpresa a la Casa Blanca.
Los globalizadores ‘iluminados’ no están acostumbrados a la desobediencia y rebelión de los países que consideran que pertenecen a su esfera de influencia.


Cada vez que un líder de algún país trató de desafiar la hegemonía del dólar estadounidense para ejercer la soberanía de su nación, el imperio arremetía con toda su fuerza para derrocar al presidente atrevido. La historia moderna está llena de estos casos que reflejan el poder de venganza de Washington.
No es ningún secreto que el valor del dólar es esencial para la economía estadounidense, que requiere para su funcionamiento que el dólar se mantenga como la divisa más usada en las transacciones internacionales y permanezca como una de las monedas dominantes en el mundo. Cualquier desafío al dólar, desde esta perspectiva, se considera por parte de Washington como un atentado contra su seguridad nacional que requiere una respuesta tajante al país desafiante.

Bastó que el presidente de Francia, Charles de Gaulle (1958–1969), se atreviera a sacar su país de la zona del dólar para retornar al patrón oro para que los propios franceses decidieran, con la ‘ayuda’ sutil de los medios de comunicación y los servicios secretos de EEUU, que De Gaulle era ya viejo para seguir siendo presidente y demasiado antinorteamericano.
No le quedó otra alternativa a Charles de Gaulle que dimitir, a pesar de que era considerado por sus propios compatriotas como el personaje más grande en la historia gala por encima incluso de Napoleón.
El político y excongresista estadounidense por el Partido Republicano Ronald ‘Ron’ Paul hizo pública una de las razones principales, ignorada por los medios de comunicación, de por qué fue invadido Irak. Según Paul, “Sadam Husein demandó el pago en euros por su petróleo, y no en dólares”.
Paralelamente, el presidente iraquí intentó convencer a los miembros de la OPEP de vender el oro negro en euros para salirse del petrodólar. Si esto hubiera sucedido, el dólar habría perdido entre un 20 y un 40% de su valor. Para Ron Paul, como para muchos especialistas, “la arrogancia de Sadam Husein había sido considerada como un peligro para el dólar en calidad de la reserva principal mundial”. Por lo tanto, esta fue una de las razones para la invasión de Irak.
El estudioso Noam Chomsky escribió también en 2003 que “se consideró que la invasión fue una respuesta lógica para proteger el dólar y a la economía de EEUU.
El intento del presidente de Libia, Muamar Gadafi, de promover una revolución del dinar respaldado por oro en toda la Unión Africana le costó la vida. El plan de Gadafi de dejar de vender el petróleo en dólares y empezar a usar el dinar de oro habría devastado la economía estadounidense.
Para este propósito, Gadafi impulsó la creación en semanas del Banco Central de Bengasi para lanzar el dinar de oro y trasladó a esta ciudad 150 toneladas del metal precioso.
El asalto ‘programado’ por Al Qaeda al consulado de EEUU en Bengasi y la muerte del embajador norteamericano Christopher Stevens y de tres de sus colaboradores, además de los ocho heridos entre el personal de seguridad y los agentes de la CIA, están relacionados con el oro de Bengasi.
Libia fue invadida por EEUU y la OTAN, mientras que Gadafi fue asesinado horriblemente por los mercenarios de la Alianza Atlántica.

Teniendo en cuenta todos estos antecedentes, el mundo entero está tratando de adivinar qué destino le esperará al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y a su país después de empezar a comercializar su petróleo en moneda distinta al dólar desde el 15 de septiembre pasado.
Actualmente, Venezuela está usando una canasta de monedas internacionales con el yuan chino, el yen japonés, la rupia india, el euro y el rublo ruso con el propósito de acabar con la dependencia del dólar, usado por los opositores, quienes están guiados desde Washington y Miami para terminar con el chavismo en el país bolivariano.
La retórica belicista de Trump confunde y alarma a la gente al anunciar: “Barajamos muchas posibilidades para Venezuela, incluyendo una posible opción militar si es necesaria. Tenemos a nuestras tropas en todo el mundo, en lugares muy pero muy lejanos”. El mandatario de EEUU también ha declarado que Venezuela “no está lejos”.
“Estamos preparados para tomar acciones si el Gobierno de Venezuela persiste en el camino de imponer su autoridad sobre la gente de ese país”, afirmó.
Estas declaraciones irresponsables de Donald Trump están contribuyendo al incremento de la preocupación tanto en América Latina como en el mundo entero sobre la posibilidad de invasión contra un país como Venezuela, sin mencionar los problemas más graves respecto a las amenazas del actual líder de EEUU contra Corea del Norte.
Sin embargo, para comenzar una guerra se requieren ciertas condiciones para que un país como Estados Unidos decida invadir Venezuela. Chomsky definió tres requisitos que ha estado buscando siempre Washington para iniciar una aventura bélica. Primero, el país elegido como posible víctima tiene que estar prácticamente indefenso en términos militares. Así pasó con Panamá en 1989, con Afganistán en 2001, con Irak en 2003 y con Libia en 2011.
Segundo, la guerra debe valer la pena y producir un consenso de la opinión mundial favorable. Tercero, poder presentar al país elegido para la invasión como un mal supremo que habría que parar o exterminar.
Desde la perspectiva de estas tres condiciones, Venezuela no cuadra en tener requisitos para ser un blanco de una aventura, incluso para una superpotencia como EEUU. El país está fuertemente armado y su Ejército está bien entrenado e identificado con la ideología bolivariana y con la política de su Gobierno. Tampoco hay que olvidar la existencia de los comités populares, que recibieron de Hugo Chávez unos 100.000 Kalashnikov, además del entrenamiento adecuado que se viene perfeccionando año tras año para defender su país en calidad de guerrilla en el caso de una invasión.


Los editores de la revista norteamericana Military Times elogiaron varias veces la capacidad de los buzos militares venezolanos para acercarse a un buque de guerra enemigo sin ser detectados y hacerlo hundir.
Tampoco existe, según The New York Times, la segunda condición que pudiera facilitar a Washington una invasión. El periodista Nicholas Casey escribió que una aventura militar de EEUU en Venezuela significaría una pérdida de ganancias para las petroleras estadounidenses y para las transnacionales. Reemplazar 785.000 barriles diarios de petróleo que llegan de Venezuela a Illinois, Texas y Luisiana representaría para la economía norteamericana un alto costo que el Estado no podría asumir actualmente, debido a los últimos desastres nacionales, que costarán al país más de 290.000 millones de dólares.

viernes, 2 de marzo de 2018

La guerra económica contra Venezuela, ¿mito o realidad?



“Es la economía, estúpido”. Con esa frase ganó Bill Clinton las elecciones presidenciales estadounidenses de 1992 frente a George Bush padre.
Si queremos analizar lo que sucede en Venezuela, un país en el que pocas personas han estado, pero todas parecen saber y opinar sobre lo que sucede allá, debemos ampliar la frase y decir: “Es la geopolítica, estúpido”.
Todo análisis sobre Venezuela debe partir de una premisa, la de ser el país con las reservas de petróleo certificadas más grandes del mundo [1] (en torno a 300.000 millones de barriles). A esa cantidad de oro negro hay que sumar estar entre las 10 principales reservas de gas, biodiversidad, y minerales y “tierras raras”, como el coltán. 


Por si fuera poco, un barco petrolero tarda menos de una semana en atravesar el Caribe y llegar desde Venezuela a los principales puertos de la costa este de los Estados Unidos, frente al mes y medio que ese mismo barco tarda en llegar desde el Golfo Pérsico atravesando el Canal de Suez.
Solo desde esta mínima base geopolítica es que podemos atrevernos a intentar analizar qué sucede en Venezuela, y si realmente existe o no una guerra económica.
En “La mano visible del Mercado” [2] , la economista venezolana Pascualina Curcio, determina 3 coordenadas fundamentales para poder hablar de guerra económica: acaparamiento de productos de consumo básico; inflación inducida mediante manipulación artificial del tipo de cambio; y bloqueo financiero. 
GUERRA ECONÓMICA
Examinemos el primero de los 3 indicadores. ¿Porqué es fácil en Venezuela encontrar productos del campo, como frutas y vegetales, pero en cambio es extremadamente difícil encontrar determinados medicamentos o productos de higiene? Porque estos últimos pertenecen a 2 empresas estadounidenses, Procter & Gamble y Jonhson & Jonhson, que tienen el monopolio del 90% del mercado y controlan cuando y qué productos colocan en el mercado. Es una decisión política, y no económica, el que se encuentren unos productos sí y otros no en las tiendas y supermercados de Venezuela.
En segundo lugar, la inflación, que desde el Chile de Allende siempre fue un arma política en el que quien controla el suministro de los productos controla el precio de los mismos. El concepto inflación es diferente al aumento de precios y ni siquiera tiene que ver con la economía, si no con decisiones políticas. Otro economista, en este caso español, Alfredo Serrano, explica [3] como el valor del tipo de cambio en Venezuela se ha multiplicado desde mediados de 2014 por 1410 veces, mientras que la cantidad de billetes se multiplicaba por 43, la liquidez por 64 y el tipo de cambio implícito por 141. 


Esto solo se puede entender a partir de decisiones políticas, como la manipulación del tipo de cambio dirigida por la web Dólar Today, alojada en servidores de Miami, Estados Unidos; o que la calificadora Standard & Poor’s declare [4] a Venezuela en default selectivo a pesar de que ha cumplido con todas [5] las deudas e intereses con sus acreedores, pagando hasta el momento 70.000 millones de deuda.
En tercer lugar, el bloqueo económico estadounidense es una realidad que se ampara en un decreto [6] ejecutivo firmado por el Nobel de la Paz Barack Obama, que declara a Venezuela un peligro para la seguridad nacional. Más allá de las declaraciones pomposas, esta medida tiene consecuencias muy reales. Por ejemplo, en noviembre 2017 fueron devueltas 23 operaciones [7] en el sistema financiero internacional valoradas en 39 millones de dólares para la compra de alimentos, insumos básicos y medicamentos . 

Para completar este breve análisis y si repasamos un poco la historia, podemos encontrar numerosas similitudes entre lo que sucede hoy día en Venezuela, y lo que sucedió en el Chile de Salvador Allende o en la Cuba de Fidel Castro. Ataques a la economía que en realidad son contra todo un pueblo en la medida en que se alteran los mecanismos de producción y distribución de productos básicos; manipulación mediática nacional e internacional contra estos gobiernos; presencia de manera directa o indirecta del imperialismo estadounidense mediante sus diferentes mecanismos de injerencia; desde la CIA a la DEA, pasando por USAID y el financiamiento mediante decenas de millones de dólares de la oposición política. 

Por todo esto, podemos afirmar que sí, que Venezuela sufre una guerra económica contra todo un pueblo, y que línea de separación hoy si queremos debatir sobre Venezuela no es izquierda o derecha, socialismo o capitalismo, sino democracia frente a terrorismo político, económico y mediático.
PD: Y sí, Venezuela tiene múltiples problemas que van desde la inseguridad hasta la ineficiencia o corrupción. Pero esos problemas le corresponde resolverlos al pueblo venezolano de manera soberana. A nadie más.

jueves, 1 de marzo de 2018

La burguesía intelectual, cuando se asusta, se vuelve nazi-fascista

Una vez más, ellos anuncian su desesperación organizando ofensivas nazi-fascistas culteranas. Se dicen “demócratas” y agitan sus banderas conspirativas para fundamentar, con eufemismos a granel, los golpes de estado que sus jefes les encargan. Los apoya la oligarquía mediática, la santa iglesia, los usureros bancarios, los industriales depredadores y no pocos terratenientes traficantes de armas. La ilustración neoliberal quiere dar cátedra de canalladas golpistas.
Presentan libros, dictan conferencias, asesoran a delincuentes, cobran dividendos y se aplauden entre ellos. Son la mano armada, con sofismas y demagogia, encargada de maquillar las monstruosidades del capitalismo. Cobran con su mano “fina” las canonjías cultas y las propinas de vanidad mediática que su patrón les maicea. Y después... se premian entre sí, se citan mutuamente en sus tratados y se erigen monumentos de jactancias sin pudor. Vividores culteranos incubados en la ignorancia de los jefes que pagan para esconder su idiotez. (La de todos ellos).

¿Tiene sentido seguir denunciándolos? ¿Hay alguien que no sepa el calibre obsceno de los lebreles intelectuales cultivados para la lisonja docta? ¿Hay alguien que se trague sus cuentos? Si. Ellos mismos y sus congéneres. Y por eso los denunciamos. No por intelectuales, no por ser de derecha, no por reaccionarios, no por sus limitaciones ideológicas. No sólo, por eso, pues. Si especialmente por su mansedumbre mercantil ante los criminales que saquean, explotan y asesinan a los trabajadores que de verdad trabajan y producen la riqueza. Si por su complicidad sabihonda y cínica, su coautoría demagógica con represores, golpistas y saqueadores. Si los denunciamos por su impudicia y sus petulancias letradas, puestas al servicio de poderes que financian ideólogos para hundir a los pueblos en la ignorancia, la hambruna y la tristeza. Los denunciamos por serviles, por asociación criminal y por desvergüenza... entre otras monerías burguesas. Los denunciamos, se reúnan donde se reúnan.
La batalla de las ideas, la guerra simbólica y la lucha contra la alineación
Al otro lado de ese reino de estulticia “culta”, en oposición y en combate histórico, la clase trabajadora sabe, bien que sabe, de qué serán capaces los lacayos con grados -y posgrados- fanfarrones y lambiscones en simultáneo. Sabe esa clase que sabe mucho, que se debe estar atento, en guardia teórica y metodológica, atentos a la cantidad y a la calidad de las agresiones burguesas, con un ojo al gato y otro al garabato. Sabe que esto es una guerra, incluso de “cuarta generación”, en la que no hay punto de reposo ni en la lucha emancipadora de la conciencia ni en la tarea de construir lenguajes y herramientas filosóficas nuevas. Es decir socialistas. No hay descanso ni en la sintaxis ni en la síntesis, ni en la escuela ni en la cama, ni en la panza ni en el espíritu.
Ese saber de la clase trabajadora ya deja sentir sus resultado s más fortalecedores, por ejemplo: ya se sabe que, por cultos que se presuman los lacayos intelectuales del dinero, su payasada conceptual tiene por finalidad aplicar golpizas intelectuales (y no sólo) al quien se atreva a razonar la explotación y oponerse a ella. Ya se sabe que la servidumbre de los académicos -que se bajan los pantalones frente al jefe- tiene por meta sacrosanta la supresión de la libertad intelectual para los pueblos y la eternización del capitalismo trasvertido de “humanista”, de “culto”, de “científico”, de “culto”. Ya se sabe que en su infinita lambisconería los intelectuales burgueses harán hasta lo imposible por ganarse palmaditas del patrón en sus cabezas “geniales”. Son mercenarios que ofertan charlatanería útil para secuestrar conceptos como “democracia”, “libertad”, “justicia”... cómo les encantan estos términos... cómo gozan tergiversándolos, cómo se esmeran en arrebatárselos a la historia, a la lucha de clases y a los triunfos de los pueblos para ofrecerlos, en la bandeja de plata de su estupidez, a sus amos.
Hoy está clara la nausea generalizada que provocan los discursos y las alianzas delincuenciales de los sabihondos mercantilizados. Su distancia galáctica de las bases sociales, su patanería academicista, su verborrea snob y su “buen vivir” parasitario, son sellos de clase indelebles en una lucha revolucionaria hacia el socialismo que ya identifica con claridad la clase de metralla que soltarán en cada sitio donde se encuentran.
Es fácil rastrear los orígenes y peripecias que cada uno de estos señoritos y señorones de la servidumbre intelectual ha debido cumplir para hacerse “notables” entre la inmundicia burguesa. Unos herederos directos, otros trepadores burócratas, algunos mezcla de todo... ninguno luchador social entre las bases, ninguno trabajador de la cultura en combate por la emancipación de la conciencia, de la panza, del estado del ánimo... ninguno crítico verdadero de la monstruosidad capitalista y neoliberal, ninguno, en fin, vinculado con las luchas justas de los pueblos. Todo lo contrario. De cada uno en la lista de los intelectuales serviles es posible cuantificar repertorios nutridos de canalladas, traiciones, componendas y negociados para calumniar, perseguir, reprimir y criminalizar toda lucha social, toda fuerza liberadora, todo proyecto de sociedad sin amos y sin esclavos.

Hay que ver el calibre inmundo de las estupideces que “teorizan”. El jefe de Krause, Octavio Paz, santon de todos los payasos inetelectuales neoliberales, sólo como ejemplo, rezaba a los cuatro vientos, sin pudor alguno, arrodillado ante su dios Salinas de Gortari, artífice también del TLC: “ El mercado libre es el sistema mejor -tal vez el único- para asegurar el desarrollo económico de las sociedades y el bienestar de las mayorías. Así como las libertades políticas, en regímenes democráticos, implican el respeto a los derechos de las minorías y de los individuos, el libre juego de las fuerzas económicas –liberado de la voluntad arbitraria del Estado tanto como de los monopolios privados- de be estar regido por la ley y por la sociedad misma, es decir, por los productores, los intermediarios y los consumidores. El mercado no puede ser un simple y ciego mecanismo sino que es el resultado de un acuerdo colectivo... ” [1] Palabras de Octavio Paz pronunciadas en: “El siglo XX: La experiencia de la libertad”. [2]
Hoy, semejante idiotez probó, además de su condición de ideología rastrera, cuál sería el rumbo, el desempeño y las tareas de todos lo s discípulos y los discipulitos que hoy andan, por todo el mundo, exhibiendo sus mansedumbres y sus canalladas al servicio de golpes de estado nuevos... en todos los sentidos. Aquí estaremos para denunciarlos e impedírselos, al lado de los pueblos dignos, como en Venezuela, como en Cuba, como en Bolivia, como en Ecuador... como en cualquier lugar donde florece el socialismo desde abajo.

Manual mínimo para entender el Petro..




Muchas veces existe la tentación de comparar los bancos con las criptomonedas, en principio porque la idea del banco está bastante asumida; el ecosistema basado en cajeros automáticos, tarjetas, servicios en Internet, transferencias, cuentas, agencias, créditos y fideicomisos es parte de la rutina de un gran porcentaje de la población.
 El Petro es un criptoactivo que tendrá circulación interna como medio de pago, el Estado se ha comprometido a aceptarlo en el pago de impuestos dentro del país para incentivar su uso en las actividades comerciales regulares. En este sentido se espera que el Petro coexista con el bolívar y se puedan cambiar bolívares por Petros en casas de cambio en Internet, como también convertir Petros a bolívares.

Queda todavía por ver a qué tasa de cambio se hará el intercambio entre Petros y bolívares. De esto dependerá el futuro económico de Venezuela, ya que es una operación milimétrica que buscará extirpar la referencia cambiaria ilegal de Dólar Today.
Al funcionar como medio de pago, el Petro necesita un medio para poder ser transportado, así como se puede llevar efectivo o una tarjeta de débito a cualquier comercio. En este sentido existe mucho temor de necesitar la compra de un teléfono inteligente para poder utilizar los Petros en la calle, pero esto no es estrictamente necesario gracias a las "Llaves" que usan las "Carteras" de todas las criptomonedas. Estas "Llaves" pueden ser transportadas escritas en un papel, como también pueden imprimirse en forma de código QR al mejor estilo del Carnet de la Patria.
Como se ha explicado anteriormente, se llama "Cartera" a la utilidad que sirve para recibir y enviar Petros. La "Cartera" no es una cuenta en un banco, sino que es más parecida a guardar el dinero en una caja fuerte personal. Esta caja fuerte tiene dos llaves y una contraseña: la "Llave Privada", la "Llave Pública" y la contraseña personal.


La "Llave Privada" no debe ser compartida, es la parte más sensible de la "Cartera". Si ésta llega a ser copiada por alguien, sólo quedará que encuentre la contraseña personal y ya será dueño de los Petros que allí estén guardados. A pesar de ser un código largo y difícil de copiar a mano, también suelen usarse códigos QR para representarlos. Estos son susceptibles de ser fotografiados y así "robados". Hay que tomar precauciones para que este código no pueda ser visto por otras personas.
La "Llave Pública" es la dirección que se puede compartir con la finalidad de recibir pagos de otras personas. Viene a funcionar como un número de cuenta tradicional, y al igual que la "Llave Privada", esta tiene la capacidad de ser representada en un código QR. Si alguien necesita hacerle un pago, puede escanear este código con su teléfono o computadora con cámara, colocar el monto en Petros y aceptar la transacción.
La contraseña personal es una clave que puede llegar a ser bastante larga en comparación a los cuatro dígitos numéricos de una tarjeta de débito. Esta clave se usa para poder abrir la "Cartera" en conjunto con la "Llave Privada".

Teniendo en cuenta esos tres elementos, es posible que una persona, sabiendo el precio de un producto que necesita comprar, antes de salir de su casa pueda crear una "Cartera" nueva y seguidamente transferir el monto de Petros que va a gastar en dicho producto. Lo que necesitaría luego es anotar, imprimir o copiar en un pendrive las "Llaves" de la "Cartera" que recién creó y entregárselas al cajero a la hora de pagar con su respectiva contraseña. El cajero, al recibir el papel o el archivo digital, lo abre con la contraseña proporcionada y pasa esos fondos a la "Cartera" de la tienda usando un simple teléfono inteligente o una computadora con cámara. Esta "Cartera" serviría como una especie de cheque de gerencia, con el beneficio de que se hace en casa en pocos minutos con equipos modestos y cualquier conexión a Internet por lenta que sea.
Podría parecer que crear una "Cartera" para una sola operación es un desperdicio, pero en el mundo de las criptomonedas esto es bastante común. Las "Carteras" suelen usarse para pocas operaciones y se desechan, aunque aún pueden seguir sirviendo para quien mantenga las llaves y la contraseña. Una "Cartera" se puede crear en dos minutos y la cantidad de "Carteras" que pueden existir es un número inalcanzable, así que si una persona en el curso de su vida abre mil "Carteras" de Petros, todavía sería muy poco para la capacidad de la red.
Por otro lado hay "Carteras" que son usadas para ahorrar. Estas normalmente se usan por años porque tienen cantidades grandes que no es conveniente manejar en público. Funcionan como bóvedas, y son éstas las que necesitan mayores cuidados al resguardar sus datos y se recomienda hacer las transacciones sólo con teléfonos o computadoras de uso personal.
Las "Carteras" son la parte más utilizada, pero también existen otros elementos en esta red que son igual de importantes para su funcionamiento, como los mecanismos de comprobación de las transacciones y los sitios donde se almacenan todos los detalles sobre cada operación hecha dentro de la "Cadena de Bloques" del Petro. Conocer o no sobre esta parte no es necesario para el uso del Petro como forma de pago nacional o internacionalmente, además que los detalles de cómo se harán dichas comprobaciones aún están por ser detallados.
La adquisición de los Petros también genera muchas expectativas y dudas entre las personas. Hasta ahora el proceso de Preventa ha tenido una buena recepción por parte de los interesados, como manifestó el presidente Nicolás Maduro ayer, dando un detalle de la cantidad de ofertas completadas y además del porcentaje de divisas y criptomonedas que se han comprometido para la compra de Petros, habiendo transcurrido una semana de su apertura. Las ofertas ascienden a 171 mil, compuestas por un 40,8% en dólares, un 6,5% en euros y finalmente el 38,3% en Bitcoins y el 18,4% en Ether, las dos criptomonedas aceptadas en la Preventa.
Para participar en la Preventa basta con seguir las indicaciones de la página. En algunos casos el proceso puede tardar varios días porque se hacen comprobaciones y se deben recibir tres comunicaciones por correo antes de tener la planilla de compromiso de pago con la cual se formaliza la voluntad de ofertar. En estos momentos no hay transferencias hacia cuentas en divisas ni operaciones en carteras de Bitcoin o Ether. La intención de la Preventa es hacer un sondeo para evaluar la confianza que genera el Petro y garantizar la demanda una vez comience la Oferta Inicial en unas pocas semanas. Hay que estar atentos a las estafas, en estos momentos nadie debería hacer transferencias a ninguna cuenta ni "Cartera" por concepto de compra de Petros. La única información válida se encuentra en la página oficial del Petro.
La estabilización de la economía nacional no es un proceso mágico, las bases de la recuperación están sentadas con la creación del Petro, pero a lo interno habrá que estar atentos a los ataques que de seguro va a recibir la medida, así como intentar estar lo más enterados posible de cómo usar y proteger los Petros y Menes que se hayan adquirido.