REVOLUCIONARIO, ANTIIMPERIALISTA, SOCIALISTA,DEFENSOR DE LOS DERECHOS HUMANOS, AMANTE DE UNASUR, CELAC, PETRO CARIBE, ALBA.CTP.
viernes, 29 de junio de 2012
martes, 26 de junio de 2012
lo sabias ¡¡ bases militares estadounidenses ?
Les propongo
Propongo a los ciudadanos de los países ocupados por bases militares estadounidenses que soliciten a sus respectivos gobiernos reciprocidad.
En consecuencia:
Propongo que cada uno de los siguientes países exija tener una base militar en el territorio de Estados Unidos y con las mismas condiciones.
¿Cabrán?
Bases militares de Estados Unidos (algunas):
1) BASES NUCLEARES:
* Gran Bretaña
* Alemania
* Italia
* Bélgica
* Holanda
* Turquía
2) BASES DEL EJÉRCITO:
* Bulgaria: a) Centro Logístico Aitos; b) Novo Selo Range.
* Israel: a) Dimona Radar Facility, en el desierto de Negev.
* Italia: a) Aviano; b) Caserma Ederle, en Vicenza; c) Campo Darby; d) Sigonella.
* Japón: a) Campo Zama en Tokío; b) Torii y Fort Buckner, en Okinawa.
* Kuwait: a) Camp Buehring; b) Camp Arifjan.
* Kosovo: Camp Bondsteel.
* Alemania (59 bases militares):
Artillery Kaserne, Garmisch-Partenkirchen
Askren Manors Housing Area, Schweinfurt
Bamberg Local Training Area, Bamberg Barton Barracks, Ansbach
Benjamin Franklin Village, Mannheim
Bismarck Kaserne, Ansbach
Bleidorn Housing Area, Ansbach
Campbell Barracks, Heidelberg
Coleman Barracks, Mannheim Conn Barracks, Schweinfurt
Dagger Complex, Darmstadt Training Center Griesheim
Funari Barracks, Mannheim
Germersheim Army Depot, Germersheim
Grafenwöhr Training Area, Grafenwöhr/Vilseck
Hammonds Barracks, Mannheim
Heidelberg Army Airfield, Heidelberg
Hohenfels Training Area/Joint Multinational Readiness Center, Hohenfels
Husterhoeh Kaserne, Pirmasens
Kaiserslautern Military Community
Katterbach Kaserne, Ansbach
Kelley Barracks, Stuttgart
Kilbourne Kaserne, Schwetzingen
Kleber Kaserne, Kaiserslautern Military Community
Lampertheim Training Area, Lampertheim
Landstuhl Regional Medical Center, Landstuhl
Ledward Barracks, Schweinfurt
Mark Twain Village, Heidelberg
McCully Barracks, Wackernheim
Miesau Army Depot, Miesau
Nachrichten Kaserne, Heidelberg
Oberdachstetten Storage Area, Ansbach
Panzer Kaserne, Stuttgart
Patch Barracks, Stuttgart
Pulaski Barracks, Kaiserslautern
Patrick Henry Village, Heidelberg
Patton Barracks, Heidelberg
Rhein Ordnance Barracks, Kaiserslautern
Robinson Barracks, Stuttgart
Rose Barracks, Vilseck
Rottershausen Storage Area, Schweinfurt
Sembach Kaserne, Kaiserslautern
Shipton Kaserne, Ansbach
Smith Barracks, Baumholder
Spinelli Barracks, Mannheim
Storck Barracks, Illesheim
Stuttgart Airport, Stuttgart
Sullivan Barracks, Mannheim
Tompkins Barracks, Schwetzingen
Wiesbaden Army Airfield, Wiesbaden
Storage Station, Mainz-Kastel
Warner Barracks, Bamberg
USAG Wiesbaden Military Training Area, Mainz Gonsenheim/Mombach
USAG Wiesbaden Training Area, Mainz Finthen Airport
USAG Wiesbaden Radar Station, Mainz Finthen Airport
Urlas Housing and Shopping Complex, Ansbach
Yorktown Housing Complex, Schweinfurt
Anderson Barracks, Dexheim BFV [Mannheim]
3) BASES DE LA INFANTERÍA DE MARINA:
* Australia
* Afganistán: a) Camp Dwyer; b) Camp Leatherneck; c) Camp Rhino; d) FOB Delhi; e) FOB Delaram; f) FOB Fiddler?s Green; g) PB Jaker.
* Alemania: a) Camp Panzer Kaserne, en Boblingen.
* Japón: a) Camp Smedley D. Butler; b) Camp Courtney; c) Camp Foster; d) Camp Gonsalves; e) Camp Hansen; f) Camp Kinser; g) Camp Lester; h) Camp McTureous; i) Camp Schwab; j) Air Camp Futenma; k) Air Camp Iwakuni; l) Camp Futenma; m) Camp Fuji.
4) BASES DE LA MARINA DE GUERRA:
*Bahrain: a) Bahrain Naval Support Activity.
*Diego García: a) Una base naval en este territorio británico del Océano Índico.
*Brasil: a) Naval Support Detachment, en Sao Paulo.
*Cuba: a) Base Naval de Guantánamo ?ocupada, ilegalmente, en contra de la voluntad del 99.9% del pueblo cubano--.
*Djibuti: a) Camp Lemonnier.
*Grecia: a) Base Naval en Souda Bay, Creta.
*Guam: a) Base Naval de Guam
*Italia: a) NCTS Napoles; b) Sigonella; c) Gaeta.
*Israel: a) Base Naval de la Sexta Flota en el Puerto de Haifa.
*Japón: a) Yokosuka; b) Base Aeronaval de Atsugi; c) Base de Okinawa.
*Kuwait: Base Naval de Kuwait.
*Corea del Sur: Base de Chihae.
*España: Base Naval de Rota.
*Emiratos Árabes Unidos: Base Naval Fujairah; b) Base en el Puerto de Jebel Ali.
5) BASES DE LA FUERZA AÉREA:
* Afganistán: a) Bagran Airfield; b) Shindand Airbase; c) Kandahar Airport.
* Bahrain: a) Bahrain Airport; b) Sheikh Isa Airbase.
* Bulgaria: a) Graf Ignatievo Air Base; b) Bezmer Air Base.
*Alemania: a) Ansbach; b) Geilenkirchen; c) Ramstein; d) Spangdahlem.
* Groenlandia: Thule Air Base
* Guam: Andersen Air Force Base
* Japón: a) Kadena; b) Misawa; c) Yokota.
* Kuwait: a) Ali Al Salem; b) Ahmed Al Jaber;
* Omán: a) Masirah; b) Thumrait.
* Qatar: Al Udeid Air Base
* Arabia Saudita: Eskan Village Air Base.
* Singapur: Paya Lebar Ai r Base.
* Corea del Sur: a) Kunsan Air Base; b) Osan Air Base.
* Kyrgyzstán: Manas Air Base.
*Holanda: Joint Force Command Brunssum.
* Portugal: Lajes Field, en Islas Azores.
* España: a) Moron; b) Moron de la Frontera (ambas en Andalucia)
* Turquía: Incirlik Air Base.
* Emiratos Árabes Unidos: Al Dhafra Air Base.
* Gran Bretaña: a) Lakehurst; b) Menwith Hill; c) Mildenhall; d) Croughton; e) Yorkshire Dales; f) Alconbury.
6) BASES EN AMÉRICA LATINA:
* El Salvador: base Militar Comalapa
* Honduras: base Soto Cano, Palmerola
* Costa Rica: base militar Liberia
*Colombia: base militar en Larandia, base Militar 3 Esquinas , base Militar de Arauca y 4 bases más.
* Perú: dos bases militares, Iquitos y Nanay
* Paraguay: base Mariscal Estigarribia
* Cuba: base naval de Guantánamo
* Puerto Rico: base naval en Vieques
* Aruba: base militar reina Beatriz
* Curazao: base militar Hatos.
* Chile
7) BASES EN ÁFRICA: base aérea en Ouagadougou, Burkina Faso (oeste de África), desde donde sobrevuelan Mali, Mauritania y otros países de la región en torno al Sahara. Alrededor de una docena de bases aéreas se han establecido en África desde 2007.
Propongo a los ciudadanos de los países ocupados por bases militares estadounidenses que soliciten a sus respectivos gobiernos reciprocidad.
En consecuencia:
Propongo que cada uno de los siguientes países exija tener una base militar en el territorio de Estados Unidos y con las mismas condiciones.
¿Cabrán?
Bases militares de Estados Unidos (algunas):
1) BASES NUCLEARES:
* Gran Bretaña
* Alemania
* Italia
* Bélgica
* Holanda
* Turquía
2) BASES DEL EJÉRCITO:
* Bulgaria: a) Centro Logístico Aitos; b) Novo Selo Range.
* Israel: a) Dimona Radar Facility, en el desierto de Negev.
* Italia: a) Aviano; b) Caserma Ederle, en Vicenza; c) Campo Darby; d) Sigonella.
* Japón: a) Campo Zama en Tokío; b) Torii y Fort Buckner, en Okinawa.
* Kuwait: a) Camp Buehring; b) Camp Arifjan.
* Kosovo: Camp Bondsteel.
* Alemania (59 bases militares):
Artillery Kaserne, Garmisch-Partenkirchen
Askren Manors Housing Area, Schweinfurt
Bamberg Local Training Area, Bamberg Barton Barracks, Ansbach
Benjamin Franklin Village, Mannheim
Bismarck Kaserne, Ansbach
Bleidorn Housing Area, Ansbach
Campbell Barracks, Heidelberg
Coleman Barracks, Mannheim Conn Barracks, Schweinfurt
Dagger Complex, Darmstadt Training Center Griesheim
Funari Barracks, Mannheim
Germersheim Army Depot, Germersheim
Grafenwöhr Training Area, Grafenwöhr/Vilseck
Hammonds Barracks, Mannheim
Heidelberg Army Airfield, Heidelberg
Hohenfels Training Area/Joint Multinational Readiness Center, Hohenfels
Husterhoeh Kaserne, Pirmasens
Kaiserslautern Military Community
Katterbach Kaserne, Ansbach
Kelley Barracks, Stuttgart
Kilbourne Kaserne, Schwetzingen
Kleber Kaserne, Kaiserslautern Military Community
Lampertheim Training Area, Lampertheim
Landstuhl Regional Medical Center, Landstuhl
Ledward Barracks, Schweinfurt
Mark Twain Village, Heidelberg
McCully Barracks, Wackernheim
Miesau Army Depot, Miesau
Nachrichten Kaserne, Heidelberg
Oberdachstetten Storage Area, Ansbach
Panzer Kaserne, Stuttgart
Patch Barracks, Stuttgart
Pulaski Barracks, Kaiserslautern
Patrick Henry Village, Heidelberg
Patton Barracks, Heidelberg
Rhein Ordnance Barracks, Kaiserslautern
Robinson Barracks, Stuttgart
Rose Barracks, Vilseck
Rottershausen Storage Area, Schweinfurt
Sembach Kaserne, Kaiserslautern
Shipton Kaserne, Ansbach
Smith Barracks, Baumholder
Spinelli Barracks, Mannheim
Storck Barracks, Illesheim
Stuttgart Airport, Stuttgart
Sullivan Barracks, Mannheim
Tompkins Barracks, Schwetzingen
Wiesbaden Army Airfield, Wiesbaden
Storage Station, Mainz-Kastel
Warner Barracks, Bamberg
USAG Wiesbaden Military Training Area, Mainz Gonsenheim/Mombach
USAG Wiesbaden Training Area, Mainz Finthen Airport
USAG Wiesbaden Radar Station, Mainz Finthen Airport
Urlas Housing and Shopping Complex, Ansbach
Yorktown Housing Complex, Schweinfurt
Anderson Barracks, Dexheim BFV [Mannheim]
3) BASES DE LA INFANTERÍA DE MARINA:
* Australia
* Afganistán: a) Camp Dwyer; b) Camp Leatherneck; c) Camp Rhino; d) FOB Delhi; e) FOB Delaram; f) FOB Fiddler?s Green; g) PB Jaker.
* Alemania: a) Camp Panzer Kaserne, en Boblingen.
* Japón: a) Camp Smedley D. Butler; b) Camp Courtney; c) Camp Foster; d) Camp Gonsalves; e) Camp Hansen; f) Camp Kinser; g) Camp Lester; h) Camp McTureous; i) Camp Schwab; j) Air Camp Futenma; k) Air Camp Iwakuni; l) Camp Futenma; m) Camp Fuji.
4) BASES DE LA MARINA DE GUERRA:
*Bahrain: a) Bahrain Naval Support Activity.
*Diego García: a) Una base naval en este territorio británico del Océano Índico.
*Brasil: a) Naval Support Detachment, en Sao Paulo.
*Cuba: a) Base Naval de Guantánamo ?ocupada, ilegalmente, en contra de la voluntad del 99.9% del pueblo cubano--.
*Djibuti: a) Camp Lemonnier.
*Grecia: a) Base Naval en Souda Bay, Creta.
*Guam: a) Base Naval de Guam
*Italia: a) NCTS Napoles; b) Sigonella; c) Gaeta.
*Israel: a) Base Naval de la Sexta Flota en el Puerto de Haifa.
*Japón: a) Yokosuka; b) Base Aeronaval de Atsugi; c) Base de Okinawa.
*Kuwait: Base Naval de Kuwait.
*Corea del Sur: Base de Chihae.
*España: Base Naval de Rota.
*Emiratos Árabes Unidos: Base Naval Fujairah; b) Base en el Puerto de Jebel Ali.
5) BASES DE LA FUERZA AÉREA:
* Afganistán: a) Bagran Airfield; b) Shindand Airbase; c) Kandahar Airport.
* Bahrain: a) Bahrain Airport; b) Sheikh Isa Airbase.
* Bulgaria: a) Graf Ignatievo Air Base; b) Bezmer Air Base.
*Alemania: a) Ansbach; b) Geilenkirchen; c) Ramstein; d) Spangdahlem.
* Groenlandia: Thule Air Base
* Guam: Andersen Air Force Base
* Japón: a) Kadena; b) Misawa; c) Yokota.
* Kuwait: a) Ali Al Salem; b) Ahmed Al Jaber;
* Omán: a) Masirah; b) Thumrait.
* Qatar: Al Udeid Air Base
* Arabia Saudita: Eskan Village Air Base.
* Singapur: Paya Lebar Ai r Base.
* Corea del Sur: a) Kunsan Air Base; b) Osan Air Base.
* Kyrgyzstán: Manas Air Base.
*Holanda: Joint Force Command Brunssum.
* Portugal: Lajes Field, en Islas Azores.
* España: a) Moron; b) Moron de la Frontera (ambas en Andalucia)
* Turquía: Incirlik Air Base.
* Emiratos Árabes Unidos: Al Dhafra Air Base.
* Gran Bretaña: a) Lakehurst; b) Menwith Hill; c) Mildenhall; d) Croughton; e) Yorkshire Dales; f) Alconbury.
6) BASES EN AMÉRICA LATINA:
* El Salvador: base Militar Comalapa
* Honduras: base Soto Cano, Palmerola
* Costa Rica: base militar Liberia
*Colombia: base militar en Larandia, base Militar 3 Esquinas , base Militar de Arauca y 4 bases más.
* Perú: dos bases militares, Iquitos y Nanay
* Paraguay: base Mariscal Estigarribia
* Cuba: base naval de Guantánamo
* Puerto Rico: base naval en Vieques
* Aruba: base militar reina Beatriz
* Curazao: base militar Hatos.
* Chile
7) BASES EN ÁFRICA: base aérea en Ouagadougou, Burkina Faso (oeste de África), desde donde sobrevuelan Mali, Mauritania y otros países de la región en torno al Sahara. Alrededor de una docena de bases aéreas se han establecido en África desde 2007.
jueves, 21 de junio de 2012
¿en la mira en planes de desestabilización?
La negativa de los diputados opositores a suscribir un acuerdo para
reconocer los resultados de los próximos comicios, coloca hoy sobre el
tapete electoral la posible apuesta de ese sector por caminos
desestabilizadores.
El martes último, los aliados del presidente Hugo Chávez, en el Parlamento llamaron a respetar al Consejo Nacional Electoral (CNE) y aprobaron el proyecto que destaca la autonomía, el despliegue, la confiabilidad y la transparencia de ese ente.
Hace más de un año estamos esperando por un pronunciamiento claro y categórico sobre el acatamiento de los resultados, señaló durante la presentación de la propuesta el diputado por el Partido Socialista Unido de Venezuela, Fernando Soto Rojas.
Ante el planteamiento, Juan Carlos Caldera, jefe de la fracción de Primero Justicia, partido del candidato opositor Henrique Capriles, cuestionó la imparcialidad del árbitro electoral y aludió a supuestos abusos del gobierno.
Para legisladores y políticos, los frecuentes ataques contra el ente comicial parecen ratificar que los representantes de derecha evitarán a toda costa la realización de los sufragios, en los que Chávez se perfila como claro ganador, según casi todas las encuestas.
Frente a esa coyuntura, desfavorable a los intereses opositores, algunas cúpulas podrían emprender rutas al margen de la Constitución y fraguar planes violentos que impidan el desenlace previsto para el 7 de octubre, advierten.
La situación contrasta con las declaraciones del dignatario el lunes último, cuando felicitó al CNE, porque "nunca antes, en toda su historia política, Venezuela tuvo un árbitro electoral con esa transparencia y compromiso".
Me comprometo, junto a mis seguidores, a apoyar todas las acciones de esa institución y a reconocer ante Venezuela y el mundo los resultados de las elecciones, afirmó al inscribir su candidatura para esa contienda.
Ante miles de seguidores congregados en la capitalina Plaza Diego Ibarra, el Jefe de Estado exhortó a "la burguesía" a hacer lo mismo, aunque alertó que su actitud es muy sospechosa y ambigua.
"Siempre andan jugando con doble cara", señaló.
Recordó que esos sectores optaron en el pasado por vías golpistas y expresó su satisfacción por la postulación de Capriles el día anterior, una candidatura que contó con el respaldado de 33 partidos y organizaciones políticas, algunas de ellas minúsculas y poco conocidas.
Ojalá que respeten las reglas de las instituciones, al Consejo Nacional Electoral y al pueblo, pero "si se les ocurriera volver por los caminos de la violencia, del desconocimiento a las leyes, sería peor para ellos", avisó.
Chávez presentó al pueblo su programa para el período 2013-2019 y explicó sus cinco objetivos históricos, entre los que sobresalen la defensa de la independencia nacional, la consolidación del país como potencia económica y social, y la preservación del medio ambiente.
Por su parte, el representante de la llamada Mesa de la Unidad Democrática oficializó su postulación, pero ofreció a su auditorio un discurso catalogado como insulso y vacío, por no incluir un plan de gobierno.
A pocos asombra, por eso, que la inmensa mayoría de las encuestas continúen ratificando al Jefe de Estado como el favorito con miras a las venideras elecciones, para las que cuenta con más de un 20 por ciento de ventaja en intención de voto.
Uno de los tantos sondeos de opinión, realizado por International Consulting Services en mayo último, arrojó que el Presidente alcanzaría la reelección con un 59,4 por ciento de los votos, mientras Capriles obtendría un 29,1.
El martes último, los aliados del presidente Hugo Chávez, en el Parlamento llamaron a respetar al Consejo Nacional Electoral (CNE) y aprobaron el proyecto que destaca la autonomía, el despliegue, la confiabilidad y la transparencia de ese ente.
Hace más de un año estamos esperando por un pronunciamiento claro y categórico sobre el acatamiento de los resultados, señaló durante la presentación de la propuesta el diputado por el Partido Socialista Unido de Venezuela, Fernando Soto Rojas.
Ante el planteamiento, Juan Carlos Caldera, jefe de la fracción de Primero Justicia, partido del candidato opositor Henrique Capriles, cuestionó la imparcialidad del árbitro electoral y aludió a supuestos abusos del gobierno.
Para legisladores y políticos, los frecuentes ataques contra el ente comicial parecen ratificar que los representantes de derecha evitarán a toda costa la realización de los sufragios, en los que Chávez se perfila como claro ganador, según casi todas las encuestas.
Frente a esa coyuntura, desfavorable a los intereses opositores, algunas cúpulas podrían emprender rutas al margen de la Constitución y fraguar planes violentos que impidan el desenlace previsto para el 7 de octubre, advierten.
La situación contrasta con las declaraciones del dignatario el lunes último, cuando felicitó al CNE, porque "nunca antes, en toda su historia política, Venezuela tuvo un árbitro electoral con esa transparencia y compromiso".
Me comprometo, junto a mis seguidores, a apoyar todas las acciones de esa institución y a reconocer ante Venezuela y el mundo los resultados de las elecciones, afirmó al inscribir su candidatura para esa contienda.
Ante miles de seguidores congregados en la capitalina Plaza Diego Ibarra, el Jefe de Estado exhortó a "la burguesía" a hacer lo mismo, aunque alertó que su actitud es muy sospechosa y ambigua.
"Siempre andan jugando con doble cara", señaló.
Recordó que esos sectores optaron en el pasado por vías golpistas y expresó su satisfacción por la postulación de Capriles el día anterior, una candidatura que contó con el respaldado de 33 partidos y organizaciones políticas, algunas de ellas minúsculas y poco conocidas.
Ojalá que respeten las reglas de las instituciones, al Consejo Nacional Electoral y al pueblo, pero "si se les ocurriera volver por los caminos de la violencia, del desconocimiento a las leyes, sería peor para ellos", avisó.
Chávez presentó al pueblo su programa para el período 2013-2019 y explicó sus cinco objetivos históricos, entre los que sobresalen la defensa de la independencia nacional, la consolidación del país como potencia económica y social, y la preservación del medio ambiente.
Por su parte, el representante de la llamada Mesa de la Unidad Democrática oficializó su postulación, pero ofreció a su auditorio un discurso catalogado como insulso y vacío, por no incluir un plan de gobierno.
A pocos asombra, por eso, que la inmensa mayoría de las encuestas continúen ratificando al Jefe de Estado como el favorito con miras a las venideras elecciones, para las que cuenta con más de un 20 por ciento de ventaja en intención de voto.
Uno de los tantos sondeos de opinión, realizado por International Consulting Services en mayo último, arrojó que el Presidente alcanzaría la reelección con un 59,4 por ciento de los votos, mientras Capriles obtendría un 29,1.
¡¡ HISTORICAS PROPUESTA ¡¡¡¡
1
UN programa politico compromete a partidarios y adversarios. En La lengua de la demagogia analicé las agendas que nos proponían a los venezolanos, desde el Rómulo Gallegos que en los ensayos de Alborada
(1909) afirmaba que “exótica, o mejor dicho extranjera, ha de ser
nuestra cultura”, hasta el Betancourt que en el “Plan de Barranquilla”
(1931) agotaba la quincalla verbal seudo marxista para quedarse en “la
revisión de los contratos y concesiones celebradas por la nación con el
capitalismo nacional y extranjero”. Desde el Lusinchi que en “Un pacto
para la democracia social” (1983) sólo enumeraba dádivas sin explicar
quién ni cómo los proporcionaría, hasta el Carlos Andrés Pérez que en
“Acción de gobierno para una Venezuela Moderna” (1988) llamaba
“flexibilización de las tasas de interés” al alza, y “participación de
la inversión extranjera” a la privatización de la industria petrolera.
2
Esta ideología del según vaya viniendo iremos viendo alcanzó su
apoteosis en el opositor “Consenso País”(julio 2004), que llamaba
“abaratamiento de los costos sociales de la gestión productiva” a la
eliminación de todo derecho laboral y a la privatización de PDVSA
“oferta pública de acciones”. Eran programas redactados para iletrados,
que no los leían, o para analfabetos funcionales, que no los entendían.
Para convencerlos, los asesores gringos David Garth y Joe Napolitan
elaboraban jingles y consignas tan profundas como el “Luis Herrera
arregla esto” o “El Gocho para el 88”. A tales ofertas, tales gobiernos.
3
Pero en Venezuela se acabó el analfabetismo. Uno de
cada tres compatriotas estudia, dos millones y medio cursan Educación
Superior, más de la mitad de la población lee libros. Ahora el elector
examina objetivos, medios, recursos. Nuestro voto ya no se compra con
jingles. Necesita la muestra de respeto del argumento ¿Dónde los
encontrará mejores que en la “Propuesta del Candidato de la Patria
Comandante Hugo Chávez Frías para la gestión Bolivariana Socialista
2013-2019”?
4
Propuesta primera, Defender la Independencia ,
vale decir, la Soberanía, el derecho a darnos leyes, aplicarlas y
sentenciar sobre su aplicación, sin el cual no seríamos República sino
Colonia. En la última década nos libramos de la sujeción a Cortes y
Árbitros foráneos; en la próxima sacudiremos otras servidumbres.
Propuesta segunda, Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del Siglo XXI .
El capitalismo colapsa y sobrevive saqueando y destruyendo países. No
tenemos más opción que construir, culminar y perfeccionar nuestro
socialismo incipiente.
5
La Historia muestra que todo
socialismo ha sido víctima de la agresión externa y del sabotaje
interno. No subsistiremos sin la Propuesta tercera, Convertir a Venezuela en potencia social, económica y política dentro de la Gran Potencia de América Latina y el Caribe .
Toda revolución requiere de la solidaridad revolucionaria. Con ella
Nuestra América puede encontrar su sitio en el mundo como gran potencia
emergente, no para oprimir, sino para convivir. Latinoamericanos y
caribeños tenemos el territorio, los recursos, la población, la
formación técnica y científica para lograrlo. Pero sólo ocurrirá si
contribuimos con la Cuarta propuesta, Crear una Nueva Geopolítica Multipolar y Pluripolar . Si un solo país saquea y destruye a los restantes, el mundo está condenado.
6
Las Propuestas anteriores posibilitan la quinta, Preservar la vida en el planeta y salvar la especie humana ,
sin la cual nada tiene sentido. El Capitalismo Salvaje de los gases de
invernadero y de la inmolación de todo al mayor lucro a corto plazo,
lleva a la Ecología de la Ruina. Hugo Chávez Frías me honra incorporando
algunas de mis recomendaciones ambientalistas en esta Quinta propuesta,
que es en alguna forma la primera. Es quizá el único programa político
en el mundo que atribuye tal importancia a la cuestión ecológica, y que
dirige todas las respuestas y acciones a ella. Salvar el planeta es
salvarse. El pensamiento que no es totalizante es ciego.
El triunfo de Chávez el 7-0, es un imperativo histórico
No se necesita ser
politólogo ni experto en temas internacionales, para darnos debida
cuenta de que el triunfo del Presidente Chávez en las justas
eleccionarias para elegir presidente y que se deben de llevar a cabo el
próximo 7 de octubre, es una verdadera e imprescindible necesidad
histórica para toda la América latina y el caribe en especial, así como
para todos los movimientos y luchas de pueblos que se desarrollan en
varias partes del mundo, en contra de la situación imperante de
sometimiento del imperio norteamericano y todos sus aliados, por evitar
por todos los medios incluida la fuerza, la debacle del sistema
capitalista, cuyo ciclo histórico se agota vertiginosamente, pues no
tubo la capacidad de solucionar los problemas de la humanidad ni de la
naturaleza, más al contrario los agudiza cada día que pasa, debiendo
recurrir al saqueo y al atropello de pueblos y naciones, empecinados en
postergar la sobrevivencia de un sistema que no es la solución de la
humanidad.
Es en este contexto histórico en que pueblos y naciones en todas partes del mundo, han decidido no ser parte del desastre de la humanidad ni del planeta, al resolver por mandatos de sus pueblos, al rechazar el sometimiento al que tenía acostumbrado el imperio y su sistema y han decidido transitar los caminos de una verdadera liberación. Y a la cabeza destacada de esa lucha emprendida está Venezuela con su máximo Líder el Presidente Chávez, que se ha convertido por su valentía y capacidad de gestión al frente del gobierno de su país, en el principal contestatario de las políticas del imperio y sus satélites desde el comienzo de su primer mandato presidencial, propugnando un camino de una política igualitaria para la construcción de una nueva sociedad, como lo establece la práctica y la ciencia política, pero sobre todo teniendo en cuenta las características especiales y los momentos de cada situación concreta del país.
Su amplia visión humanística, su norte político de luchar por un verdadero mundo multipolar para evitar imperios que se repartan el mundo, a la par de su comprobada solidaridad con los más pobres de su país, así como con pueblos y gobiernos de otras naciones de otras latitudes, Chávez se ha ganado el respeto y el cariño no sólo de su pueblo sino más allá de las fronteras, y al mismo tiempo le cuestan el odio de las clases dominantes y de su mandante el imperio Norteamericano, que se desespera en su intento de evitar un nuevo triunfo del Presidente Chávez que deberá darse el próximo 7 de octubre.
Por todo esto y por mucho más como es la unidad de America latina y el Caribe, por el fortalecimiento de UNASUR, del ALBA y de todos los organismos que contribuyan a conformar este nuevo polo de poder que deberá ser America Latina y el Caribe. Y el principal impulsor de todas estas políticas indudablemente es el Presidente Chávez, esa es la necesidad histórica del triunfo de Chávez, para el bien de todos los pueblos en lucha.
La mayoría de los venezolanos son conscientes de que con su voto renovaran el mandato de su presidente y con sus luchas en las calles, profundizaran la revolución bolivariana. Por eso al triunfar Chávez, ganan los pueblos, la nueva victoria chavista deberá trascender las fronteras de Venezuela, se expande con renovado optimismo y le dará un aliento clave a los pueblos que están luchando contra el Capitalismo y el imperio norteamericano, ahora desbocado, en todo el planeta.
lunes, 18 de junio de 2012
socialismo de Chávez y el neoliberalismo de Capriles
La firma de los candidatos a las elecciones presidenciales del 7 de
octubre del 2012, dio el punto de partida a una nueva precampaña
electoral, que oficialmente comienza en julio de este año. El lunes 11
de junio una marea roja llenó las plazas de Caracas aledañas al Consejo
Nacional Electoral (CNE), mas de 90 mil personas se concentraron desde
la mañana de ese día, para esperar a su candidato el presidente Hugo
Chávez, que salió a las 4 de la tarde de la Casa de Gobierno en un
camión decorado como tarima política, con su familia directa y con el
equipo del Comando de Campaña Batalla de Carabobo, el Vicepresidente, el
presidente de la Asamblea Nacional y varios Ministros, en un recorrido
de casi 1 hora (debido a los miles de seguidores,) llegó al CNE.
Por
su parte el candidato de la denominada Mesa de Unidad Democrática (MUD)
Henrique Capriles, convocó el día domingo 10 de junio, a sus
partidarios a realizar varias marchas desde distintos sectores de
Caracas, como si fuera una competencia deportiva, este candidato hablo
de su record de 10 kilómetros, en clara referencia a la salud del
mandatario venezolano, todos estos grupos finalizaron su recorrido en la
sede del CNE, logrando concentrar alrededor de 40 mil adeptos a la
oposición venezolana, para inscribir su candidatura para el 7 de octubre
del 2012.
Algunas imágenes posteriores al acto de Capriles
subidas por su Comando de Campaña a la prensa, queriendo mostrar que su
marcha rebaso las 100 mil personas, fueron trucadas por sus asesores de
publicidad. Una foto es del año 2002 en una marcha de la oposición
sacada de un libro, otra es de una manifestación en Colombia, lo que nos
hace recordar a otros montajes en la Campaña presidencial de Manuel
Rosales, en la que se hizo un montaje de tres imágenes simultáneas de
las mismas personas. De la misma manera una cuña publicitaria del
candidato de la MUD, sobre su estilo de vida, muestra un ejecutivo que
se levanta a la 7 y 15 de la mañana, que desayuna estilo americano, que
lleva a su hijo a una escuela con un número de Miami, que se desplaza en
autopistas de EEUU, que almuerza cachapas, un modo de vida que no
existe en EEUU, con sus niveles de pobreza, crisis de indignados, este
es el modelo que quieren vender en Venezuela, la crisis capitalista y
las diferencias sociales.
Estos actos reflejaron la diferencia entre una propuesta popular y una burguesa
Nuevamente
se reflejan en la sociedad venezolana, dos concepciones políticas
opuestas, mientras el gobierno bolivariano apuesta y planifica el
desarrollo nacional, imbuido y sustentado en planes sociales, como son
la educación masiva, el derecho a las jubilaciones para la sociedad en
su conjunto, la alimentación, la salud masiva, los planes de vivienda
que benefician a los damnificados y sectores populares sin casa, entre
otros muchas logros para los sectores populares. Mientras el candidato
de la oposición habla de “Un Camino”, pero no dice hacia donde, habla de
ser progresista, pero no muestra ninguna propuesta de cómo lo logrará,
ha organizado Foros con ex presidentes de América Latina, que han sido
los padres del modelo neoliberal en el Continente con nefastos
resultados, en las denominadas décadas de decisión y dictaduras, o como
los ajustes neoliberales aplicados en Venezuela en la década del 90, la
mayoría apoyados por los dirigentes de la MUD, entre ellos el actual
candidato Capriles.
Otra diferencia bien clara entre Chávez el
candidato bolivariano y Capriles, es el respeto institucional al CNE
como órgano rector del poder electoral, en sus declaraciones el
mandatario venezolano manifestaba en presencia de los rectores del CNE y
su trabajadores, que "Me rindo ante ustedes como árbitro electoral, estoy seguro de que nunca antes en toda la historia política venezolana tuvo nuestro país un árbitro del tamaño, de la transparencia, de la calidad y del compromiso que hoy tiene el CNE". Por último dijo "Me comprometo a apoyar todas las acciones del árbitro electoral y a reconocer ante Venezuela y el mundo los resultados de las elecciones presidenciales del 7 de octubre”.
Chávez presento ante el CNE su Programa de Gobierno 2013-2019
También
nos parece importante destacar la presentación del plan de Gobierno que
marca una gran diferencia entre ambos candidatos, El presidente Chávez,
al momento de entregar la documentación para inscribir su candidatura,
manifestó que “el Programa de Gobierno de la Revolución Bolivariana condensa todos los intereses del pueblo, para reforzar y mantener la soberanía e independencia de la nación”. Sobre la presentación del Plan de la Nación 2013-2019, de refirió Chávez al manifestar que el mismo ”plantea líneas estratégicas, como las siete que se definieron el Plan 2007-2013, se trata de generar cada día más y mejores condiciones para la irreversibilidad del proceso y la consolidación del proyecto socialista bolivariano, la mayor suma de seguridad social, de felicidad social".
A manera de conclusión agregó el presidente, que “…en el esquema inicial figuraban nueve campos de transición, derivados de las siete líneas de acción estratégica. Uno es el social, lo estamos llamando La sociedad igualitaria, justa y socialista. Otro es la economía post-rentista, postcapitalista y Pro socialista. Es parte del esquema del segundo plan socialista de la nación que estaremos presentando el año que viene, Dios mediante, en la Asamblea Nacional para convertirlo en ley de la República".A través de este trabajo hemos tratado de mostrar de una manera sintética, que mientras el modelo bolivariano venezolano, busca profundizar los cambios que han situado a Venezuela entre los principales indicadores a nivel de América Latina, en las áreas de seguridad social, educación, planes sociales, estabilidad económica, en un proceso que ha venido sorteando dificultades, para elevar el nivel de vida de los venezolanos, aunque falta mucho para hacer y corregir. Ante esta realidad, la oposición solo juega al capitalismo, al modelo neoliberal de ajuste, al salvataje de los bancos y del sistema financiero, a los despidos, a la reducción de los aportes del Producto Interno Bruto (PIB) a la salud, a la educación, etc., en definitiva volver atrás a la cuarta republica, a privatizar PDVSA, CORPOLEC, CANTV; SIDOR, entre obras empresas hoy nacionalizadas. El camino propuesto por Capriles es la vuelta atrás y como se dice en Venezuela “Chivo que se devuelve, se desnuca”.
«Chávez tiene los días contados»
El imperio anunció:
Nuestras
almas sensibles (las autoridades de Québec, N. de T.) no pierden
ninguna oportunidad de denunciar y condenar con energía y vehemencia las
manifestaciones de los estudiantes que no respetan las directrices de
la Ley 78.
Los editorialistas y redactores de noticias se hacen omnipresentes para
señalar y denunciar las derivas que generan las manifestaciones y
algunos de sus líderes. Insisten en que hay que respetar la ley y las
libertades de todas las personas ¿Las libertades de unos no limitan con
las libertades de los demás?
Esto
que es cierto para nosotros, ¿no debería serlo también para todos los
pueblos y todos los Estados? ¿Qué hacemos en Siria actualmente? Apoyamos
a los grupos de la oposición armada y a los mercenarios que desafían el
régimen de derecho del gobierno de Bashar Al-Assad. Y he aquí que ahora
el presidente del Banco Mundial (BM) nos anuncia intervenciones
dirigidas a eliminar al Presidente legítimo de Venezuela cuya reelección
confirman todas las encuestas.
En
efecto, Robert Zoellich, en una conferencia con ocasión de la
celebración del trigésimo aniversario del Centro de Análisis Diálogo
Interamericano, anunció como un hecho incontestable que Chávez tiene los
días contados.
¿Quién es Robert Zoellich?
Fue
Representante Especial de Comercio de Estados Unidos del 7 de febrero
de 2001 al 22 de febrero de 2005; Secretario de Estado adjunto de la
Secretaria de Estado Condoleezza Rice en el gobierno de George W. Bush
desde enero de 2005 a julio de 2006. A finales de mayo de 2007 se
convirtió en el candidato de George W. Bush al puesto de presidente del
Banco Mundial en sustitución de Paul Wolfowitz, obligado a dimitir por
nepotismo. La nominación a ese puesto fue aprobada por el consejo de los
directores del Banco Mundial el 25 de junio de 2007.
¿Cuál es su declaración del 7 de junio de 2012?
«Los días de Chávez están contados. Y si se suprimen sus subvenciones a Cuba y Nicaragua, estos regímenes se encontraran en dificultades. Los demócratas de América Latina –izquierda, centro y derecha- deben prepararse», declaró Zoellich en Washington con ocasión de la celebración del trigésimo aniversario del Centro de Análisis Diálogo Interamericano. «Los llamamientos a la democracia para acabar con las intimidaciones, para recuperar el respeto a los derechos humanos, las elecciones justas y el Estado de derecho, deben llegar de todas las capitales», añadió Zoellick (…) «Ustedes saben bien que si los latinoamericanos dejan el trabajo a Washington y a Ottawa, los opositores de la libertad y de los derechos humanos jugaran la carta (…) del neoimperialismo. Hay que desengañarlos», declaró.
Algunas preguntas
¿Por qué están contados los días de Chávez?
¿Por las próximas elecciones, cuyos resultados se conocen de antemano?
¿Porque el pueblo venezolano ya no le quiere y está preparado para rebelarse?
¿Porque Chávez está enfermo y no vivirá mucho tiempo?
¿Quizá
porque Estados Unidos planea hacerle desaparecer físicamente,
apoderarse de los poderes del Estado y en consecuencia de su petróleo?
Lo
que destaca en las declaraciones del presidente del BM es que las
«subvenciones» de Chávez dejan obsoleta el arma económica de Estados
Unidos, utilizada a menudo para someter a los países en dificultades.
«Tenemos las subvenciones a Cuba y Nicaragua que están perfectamente
identificadas, pero también hay muchas otras que preocupan enormemente a
Estados Unidos».
En
su pensamiento, por lo tanto, es bueno que cesen esas subvenciones para
que esos dos pueblos, así como los demás que se benefician, se
encuentren en dificultades y se vuelvan contra sus dirigentes. He ahí
una de las razones invocadas para que los días de Chávez estén contados:
poner en dificultades a Cuba y Nicaragua. Así, Zoellich recupera por su
cuenta el «memorándum» de Lester D. Mallory, subsecretario de Estado de
Asuntos Interamericanos de Estados Unidos bajo la presidencia de
Eisenhower, que escribió:
«La
mayoría de los cubanos apoya a Castro. No hay una oposición política
efectiva (…) La única posibilidad de destruir el apoyo interno (al
régimen) es provocar desencanto y desaliento por medio de la
insatisfacción económica y la escasez (…) Hay que emplear inmediatamente
todos los medios posibles para debilitar la economía cubana (…) Un
medio que podría tener un fuerte impacto sería eliminar toda la
financiación y los envíos a Cuba, lo que reduciría los ingresos y los
salarios reales y causaría hambre, desesperación y el derrocamiento del
gobierno».
La
conclusión es que para acabar con esa ayuda, con esa solidaridad
humana, es necesario que Chávez desaparezca sin importar los medios que
se utilicen. Ese plan ya está en marcha, permitiendo así que ese
individuo «honorable» diga que los días de Chávez están contados. De
otra forma, ¿cómo podría decirlo?
«Por lo tanto hay que hacer un llamamiento a los demócratas de América Latina de izquierda, centro y derecha para que se preparen»
Los «demócratas», ¿quiénes son esos?
¿Son
los que trabajan por una participación cada vez mayor de los pueblos en
su destino? Es dudoso. La historia de los dictadores y los déspotas
colocados en el poder en América Latina no necesita demostración.
¿Son
los promotores de la democracia que acerca los poderes del Estado
(legislativo, judicial, ejecutivo) a la ciudadanía? Nada es más dudoso.
Solo hay que ver el funcionamiento de nuestras democracias,
supuestamente representativas, para entender la aversión que tienen a
todo lo que recuerda a una democracia participativa y directa.
¿Son
los defensores del bien común del conjunto de la sociedad? Volvemos a
dudar. Los ciudadanos latinoamericanos nunca han tenido mucha
importancia para los dirigentes de Estados Unidos. Como prueba, a pesar
de las increíbles riquezas de los respectivos países (minería, petróleo,
agricultura, ganadería), ahí está la pobreza endémica de casi todos los
ciudadanos de América Latina para demostrarlo. No es un secreto para
nadie que las riquezas de esos países fueron y siguen siendo la razón
principal de las intervenciones de Estados Unidos y Canadá en esa región
del mundo.
¿O
pueden ser aquéllos que ven que los diversos poderes del Estado
protegen los intereses de las oligarquías nacionales así como los de
Estados Unidos y las multinacionales vinculadas a ellos? La historia
pasada y reciente de las denominadas democracias representativas da
testimonio de ese predominio de los poderes de la oligarquía en el
ejercicio de los poderes del Estado.
En
esta etapa del análisis, podemos concluir que esos «demócratas»
latinoamericanos a los que apela Zoellich no son partidarios de Cuba, ni
de Nicaragua ni de Venezuela. En resumen, ¡de ningún ciudadano
latinoamericano! Más bien son sus enemigos. A ese nivel, las diferencias
entre derecha, centro e izquierda solo existen para el electorado. En
el fondo, todos ellos sirven los mismos intereses, que son los de las
oligarquías y los de Estados Unidos.
Chávez debe desaparecer también «para acabar con las intimidaciones, para recuperar el respeto de los derechos humanos, las elecciones justas y el Estado de derecho».
Si
creemos a Zoellich, Chávez es antidemocrático, no respeta los derechos
humanos y no se somete al Estado de derecho. Otra razón para que
desaparezca. Se ha hecho el juicio, se ha dictado la sentencia y la
ejecución está próxima. Echemos un vistazo más de cerca a esas
reivindicaciones:
- Acabar con las intimidaciones
En primer lugar, ¿las intimidaciones de quién y hacia quién?
Esos
nuevos gobiernos, amantes de la justicia social, democracias
participativas y contra la corrupción quizá intimidan mucho, a los ojos
de Estados Unidos, a los exgobernantes y a los dirigentes de bancos y de
redes de comunicación interpelados para que respondan de sus fechorías.
Para
Estados unidos, parece que esos países afirman mucho su independencia y
soberanía territorial y reclaman, por supuesto demasiado, que se
respeten sus derechos y su libertad de gobernar basándose en el bien
común del conjunto de la sociedad.
También
el cuestionamiento de algunas instituciones regionales como la OEA, sin
duda útiles al imperio pero totalmente inadecuadas para las
preocupaciones y los intereses de los países latinoamericanos, no deja
de molestar a esos que tienen la costumbre de decidir todo.
¿Esas son las «intimidaciones» que los países progresistas infligen a los países que antes eran los amos de esos lugares?
Hay
que decir que esas oligarquías, más acostumbradas a intimidar que a ser
intimidadas, simplemente no aceptan que las pongan en una situación de
igualdad en cuanto a los derechos y los deberes. No aceptan ni la más
mínima llamada al orden. Chávez lo hace y ellos le intimidan diciéndole
que sus días están contados.
- Recuperar el respeto de los derechos humanos
No
sé si los salvadoreños, los guatemaltecos, los hondureños, los
chilenos, los argentinos, los brasileños, los bolivianos, los
ecuatorianos, los uruguayos, los venezolanos, los paraguayos y los
colombianos desean esa recuperación del respeto de los derechos humanos
de los años 1960-1990. ¿Existían los derechos humanos bajo las numerosas
dictaduras a menudo establecidas y siempre apoyadas por Estados Unidos?
Pinochet, la Junta Militar argentina, los dictadores Stroessner y
Somoza, entre otros, sobre todo han dejado muy malos recuerdos en cuanto
al respeto de los derechos humanos. El Plan Cóndor, por el que se
asesinaba automáticamente cualquier oposición, permanece como telón de
fondo de toda la crueldad de una época. Y regresar a ella ciertamente no
sería una buena noticia para los pueblos.
- Las elecciones justas
Es
particularmente interesante oír de la boca de ese personaje la
expresión de elecciones justas. ¿Cuándo se puede decir si una elección
es justa o no? ¿Cuando el resultado complace a Estados Unidos? ¿Quién
puede decidir si una elección es justa o no? ¿Los ciudadanos del país o
los dirigentes de Estados Unidos? Si hay un presidente que se ha
sometido en varias ocasiones a su electorado, está claro que es Chávez, y
todas las veces el pueblo fue tras él para apoyarle.
- El Estado de derecho
¿Y
quién decide el Estado de derecho? ¿La constitución que aprueba un
pueblo? ¿La constitución de las oligarquías? ¿Los imperativos de la
justicia, la verdad y la solidaridad? En el caso de Venezuela, el pueblo
y todas las instancias gubernamentales y privadas están sometidos a una
constitución deseada y votada por el pueblo. Es la regla que conduce al
gobierno y de la que huyen los estafadores que no quieren responder de
sus fechorías ante la justicia.
«Los días de Chávez están contados» podría interpretarse como una auténtica amenaza de muerte.
¿Qué podemos concluir?
Para
las oligarquías, la democracia es la que sirve en primer lugar a sus
intereses y solo será justa si responde a sus prioridades.
El
respeto de los derechos humanos se basará siempre en el respeto de sus
propios derechos (de las oligarquías), según las leyes que ellas mismas
habrán laborado. Los comités establecidos para garantizar la aplicación
del respeto de esos derechos responderán en primer lugar y sobre todo a
sus propias prerrogativas. En Honduras vimos la reacción de las
oligarquías cuando en el año 2009 el presidente legítimo Manuel Zelaya
quiso abordar la puesta en marcha de una asamblea constituyente para
elaborar una nueva constitución. Fue expulsado del país a punta de
pistola.
Cualquier
gobierno que cuestione los derechos «adquiridos» de las oligarquías
será considerado antidemocrático, aunque tenga el apoyo de la mayoría de
su población. Se podrá asesinar a los dirigentes y justificar los actos
de sabotaje.
Cualquier intento de revertir este orden de las cosas se considerará terrorismo y se someterá a severas sanciones.
Las
oligarquías y el imperio pueden permitirse todos los crímenes. En su
caso solo serán actuaciones humanitarias, luchas por la democracia y
protección de los derechos humanos.
Sus
adversarios, si salen a las calles a denunciar sus crímenes y a
reclamar una auténtica democracia al servicio de los pueblos, serán
tachados de delincuentes y anarquistas y los calificarán de
«camorristas» que no respetan los derechos de los demás.
Estoy
en contra de cualquier violencia, en particular la de aquéllos que
disponen de la artillería pesada y los medios de comunicación para tapar
sus crímenes. Estoy contra los grupos armados de la oposición en Siria,
contra los terroristas que siembran el terror y contra quienes les
proporcionan armas y dinero. Estoy contra los intentos de asesinar a
Chávez y contra las medidas dirigidas a infligir sufrimientos a los
pueblos de Nicaragua y Cuba. Estoy contra los falsos positivos que
siembran el terror y la muerte y los atribuyen a grupos que no son
responsables en absoluto. Estoy contra los medios de comunicación que
han renunciado a su misión de informar y la han convertido en una misión
de propaganda al servicio de sus amos.
CONOZCA LAS ÚLTIMAS 11 LEYES HABILITANTES RECIEN APROBADAS
Con
estas 11 leyes suman 54 las aprobadas durante año y medio de ejercicio
habilitante: “leyes para la vida, para apoyar a los agricultores, para
batallar contra la pobreza”, . Hasta este domingo 17 de junio estará
vigente la habilitación aprobada en 2010 por la Asamblea Nacional al
presidente de la República, Hugo Chávez, para legislar con mayor
celeridad en asuntos estratégicos para el desarrollo socioproductivo del
país.
En este sentido, este viernes en la tarde, en una reunión que sostuviera en el Palacio de Miraflores con su gabinete ministerial y empresarios del sector privado, el Jefe de Estado firmó 4 nuevos instrumentos legales: Ley de la Gran Misión Saber y Trabajo Venezuela, las reformas del Código Orgánico Procesal Penal y la Ley de Vivienda y Hábitat y Ley del Fondo de Prestaciones Sociales.
El presidente Chávez reiteró que la habilitación que le otorgara el Poder Legislativo en diciembre del año antepasado fue utilizada por el Ejecutivo con responsabilidad para elaborar instrumentos jurídicos que redunden en beneficio del pueblo, la transformación profunda de la sociedad y la justicia.
Más tarde, el Vicepresidente Ejecutivo de la República, Elías Jaua Milano, a su salida de un Consejo de Ministros extraordinario, también desarrollado en las instalaciones del Palacio presidencial, aclaró que en total fueron aprobadas este viernes 11 nuevas leyes vía Habilitante.
La primera de este paquete es la Ley orgánica para la gestión comunitaria de competencias, servicios y otras atribuciones para dar cumplimiento al artículo 184 de la Constitución que establece que los organismos nacionales, gobernaciones y alcaldías deben transferir paulatinamente competencias en materia productiva, mantenimiento y prestación de servicios al pueblo organizado.
.
También están: la reforma a la Ley orgánica del Turismo (permitirá flexibilizar la utilización de los fondos para el desarrollo turístico en las regiones del país), reforma a la Ley del régimen prestacional de vivienda y hábitat (que garantice que todos los venezolanos tengan acceso a créditos hipotecarios para comprar su vivienda). Ley para la determinación del justiprecio, que establecerá la normativa para el pago de los terrenos utilizados para la construcción de viviendas. Reforma de la Ley del sector agrícola para hacer más expedita la entrega de créditos a pequeños y medianos productores. Ley de unificación de base electrónica de datos en la administración pública nacional que establecerá la creación de un registro informático único y válido para todas las instituciones públicas.
Ley orgánica del servicio de policía del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) y el Instituto Nacional de Medicina y Ciencias Forenses. Este instrumento permitirá la refundación y reestructuración a fondo del CICPC y le restituirá su carácter de policía científica.
Ley del estatuto de la policía de investigación, que regirá a los servidores públicos de este cuerpo policial y Ley del Fondo de Prestaciones Sociales y Ley de Cogestión Empresas Mixtas (sector público y privado).
Con estas 11 leyes suman 54 las aprobadas durante año y medio de ejercicio habilitante: “leyes para la vida, para lo social, para atender la emergencia, para construir viviendas, para apoyar a los agricultores, para batallar contra la pobreza, dar más poder al pueblo, para reorganizar el Estado para la lucha contra la especulación”. Una vez más quedan desmontadas las matrices opinión creadas por la derecha sobre la Ley Habilitante, dijo el vicepresidente Elías Jaua al Sistema Nacional de Medios Públicos.
En este sentido, este viernes en la tarde, en una reunión que sostuviera en el Palacio de Miraflores con su gabinete ministerial y empresarios del sector privado, el Jefe de Estado firmó 4 nuevos instrumentos legales: Ley de la Gran Misión Saber y Trabajo Venezuela, las reformas del Código Orgánico Procesal Penal y la Ley de Vivienda y Hábitat y Ley del Fondo de Prestaciones Sociales.
El presidente Chávez reiteró que la habilitación que le otorgara el Poder Legislativo en diciembre del año antepasado fue utilizada por el Ejecutivo con responsabilidad para elaborar instrumentos jurídicos que redunden en beneficio del pueblo, la transformación profunda de la sociedad y la justicia.
Más tarde, el Vicepresidente Ejecutivo de la República, Elías Jaua Milano, a su salida de un Consejo de Ministros extraordinario, también desarrollado en las instalaciones del Palacio presidencial, aclaró que en total fueron aprobadas este viernes 11 nuevas leyes vía Habilitante.
La primera de este paquete es la Ley orgánica para la gestión comunitaria de competencias, servicios y otras atribuciones para dar cumplimiento al artículo 184 de la Constitución que establece que los organismos nacionales, gobernaciones y alcaldías deben transferir paulatinamente competencias en materia productiva, mantenimiento y prestación de servicios al pueblo organizado.
.
También están: la reforma a la Ley orgánica del Turismo (permitirá flexibilizar la utilización de los fondos para el desarrollo turístico en las regiones del país), reforma a la Ley del régimen prestacional de vivienda y hábitat (que garantice que todos los venezolanos tengan acceso a créditos hipotecarios para comprar su vivienda). Ley para la determinación del justiprecio, que establecerá la normativa para el pago de los terrenos utilizados para la construcción de viviendas. Reforma de la Ley del sector agrícola para hacer más expedita la entrega de créditos a pequeños y medianos productores. Ley de unificación de base electrónica de datos en la administración pública nacional que establecerá la creación de un registro informático único y válido para todas las instituciones públicas.
Ley orgánica del servicio de policía del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) y el Instituto Nacional de Medicina y Ciencias Forenses. Este instrumento permitirá la refundación y reestructuración a fondo del CICPC y le restituirá su carácter de policía científica.
Ley del estatuto de la policía de investigación, que regirá a los servidores públicos de este cuerpo policial y Ley del Fondo de Prestaciones Sociales y Ley de Cogestión Empresas Mixtas (sector público y privado).
Con estas 11 leyes suman 54 las aprobadas durante año y medio de ejercicio habilitante: “leyes para la vida, para lo social, para atender la emergencia, para construir viviendas, para apoyar a los agricultores, para batallar contra la pobreza, dar más poder al pueblo, para reorganizar el Estado para la lucha contra la especulación”. Una vez más quedan desmontadas las matrices opinión creadas por la derecha sobre la Ley Habilitante, dijo el vicepresidente Elías Jaua al Sistema Nacional de Medios Públicos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)